1. TEMPERATURAS:

1.1. Averiguar la temperatura media. Para ello sumamos la temperatura que tiene cada uno de los doce meses del año y luego la dividimos entre 12.

 

1.2. Calcular la amplitud térmica. Para ello buscamos el mes más cálido y le restamos el mes más frío. El resultado será la amplitud térmica.

 

1.3.  Si la temperatura media es superior a 18º C estamos en un clima cálido. Si la temperatura media es inferior a 18º C pero el mes más cálido es superior na 10º C estamos en la zona templada pero si el mes más cálido es inferior a 10 º C estamos en la zona fría.

 

1.4. La amplitud térmica anual indica una menor distancia al ecuador si es muy baja, inferior a 10º C . También indica una mayor o menor continentalidad u oceanidad, al alejarnos del mar se incrementa la amplitud. En las zonas costeras es inferior a 16º C

 

1.5. La forma de la línea de temperaturas indica si estamos en el hemisferio norte o en el hemisferio sur. Si los meses más cálidos coinciden con julio y agosto estamos en el hemisferio norte, en cambio si los meses más cálidos son diciembre o enero estamos en el hemisferio sur. Cuanto más recta es la línea más cerca estamos del ecuador.

 

2. LAS PRECIPITACIONES

2.1. Averiguamos el total de precipitaciones sumando las precipitación de cada mes del año. Indicaremos el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso.

2.2. Observaremos si las lluvias son regulares a lo largo de todo el año o no.

2.3 Averiguamos si hay estación seca o no, para ello nos fijamos en la línea de temperatura. Si la línea de temperatura está por encima de las barras de precipitaciones estamos en una estación seca. Si la línea de temperatura está por debajo de las barras de precipitaciones estamos en una estación lluviosa.

Cuando la estación seca se da en verano estamos en un clima mediterráneo pero si se da en invierno estamos en un clima tropical seco. Si la estación seca dura todo el año estamos en un clima desértico. El resto de climas no tienen estación seca.

3. IDENTIFICACIÓN:

Después de analizar los datos procederemos a identificar el tipo de clima.

  1. LOCALIZACIÓN: Intentaremos ser lo más preciso posible sobre zona diciendo si es zona costera o continental, trópicos, ecuador, montaña, ….
  2. PAISAJE: Tipo de flora y fauna asociada a ese clima, tipo de suelo, características de sus ríos,…
  3. RELACIÓN DEL CLIMA CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS: población, actividades económicas.

Ejemplo: El siguiente vídeo muestra cómo puede ser el comentario. 

Fuente:Publicado por Juanma del Casar www.msinfalta.blogspot.com Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)