Archivo de la categoría: Audiovisuales

Proyección carnavalesca

Foto de Carmen Guerrero

El próximo jueves 15 de febrero donaré a la biblioteca del IES Rafael Alberti una copia en DVD del documental Nos vemos en la calle y un ejemplar del libro En la calle nos vemos (premiado por el aula de Cultura de Carnaval de Cádiz en 2008). Ambos materiales pertenecen a una investigación etnográfica que realicé hace años sobre las agrupaciones callejeras del Carnalaval  junto a Carmen Guerrero y Jose María Manjavacas. Para celebrarlo, y como excusa para aligerar un poquito las clases en esta semana de fiesta, proyectaremos la película y tendremos un breve coloquio sobre Cádiz, las coplas, la Antropología, la Etnografía y lo que nos surja.

Será en la SUM del instituto en dos pases: a las 11:30 para los 4º de la ESO y otro a las 12:30 para los 1º de Bachillerato. Además de estos grupos, cualquier persona que lo desee podrá acceder libremente hasta completar aforo.

Seguir leyendo Proyección carnavalesca

Encuentros con la Historia en el Alberti

Fotograma de «La Commune», de Peter Watkins.

La realización de entrevistas a personajes históricos es una metodología de dramatización en el aula que llevo varios años practicando en mis clases de Historia. Es una manera de creativa y divertida de reconstruir un contexto histórico y de trabajar la competencia lingüística. Aquí se presentan los podcasts que hemos conseguido realizar este primer trimestre en el IES Alberti, dentro del temario de Historia Contemporánea de 4º de la ESO.

Como trabajo escolar que es, se pueden encontrar algunos errores en los contenidos, al igual que la edición de sonido -realizada por mí- es claramente mejorable. Queda apuntado para las próximas secuencias: Encuentros con la Historia.

Lo que mueve el mundo

Terminamos el año 2023 adelantando los contenidos del segundo trimestre de Geografía e Historia en 3º de la ESO. Se trata de la Secuencia 2. Lo que mueve el mundo y en ella accederemos a los rudimentos de la Geografía económica. Conoceremos, analizaremos y reflexionaremos sobre  los factores de la actividad económica y los efectos de la Globalización. También estudiaremos la implantación de los diferentes sectores de la economía en el territorio, identificando así el recorrido de bienes que usamos en nuestra vida cotidiana.

Como adelanto, el viejo documental que aquí se ofrece, Las Isla de las Flores (Jorge Furtado, 1989), da algunas de las claves -aún no resueltas- de todo esto. Que os cunda.

II Edición del concurso de guiones Cima10

La cineasta Agnes Varda

CIMA10 es el primer concurso de guiones de cortos audiovisuales basado en el Decálogo de Buenas Prácticas para Combatir el Sexismo en los Relatos Audiovisuales. Está destinado a jóvenes de entre 16 y 23 años que acrediten ser estudiantes de centros de enseñanza españoles.

Hasta el 21 de noviembre recepcionan guiones y los ocho que resulten seleccionados serán rodados en los meses de enero y febrero. Aquí están las bases del concurso y aquí algunos de los cortos premiados en la primera edición. El alumnado que desee intentarlo tendrá el apoyo del programa Aula de Cine de nuestro centro y de mi mismo (si se desea). 

Tertulia sobre el uso de redes sociales

En el marco de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 2022-2023, un grupo de alumnos han realizado un interesante podcast sobre la repercusión de las redes sociales en la juventud (para oírlo debes estar logueado en la plataforma Moodle).  Además del interés en sí mismo del contenido elaborado por este grupo, como profesor de la materia, quisiera expresar mi satisfacción y admiración por este trabajo.

Seguir leyendo Tertulia sobre el uso de redes sociales

Podcast «Encuentros con la Historia»

Presentamos aquí los resultados de una metodología que he empleado en los últimos años en la enseñanza de la Historia consistente en entrevistar a personajes históricos. Uniendo la pasión por la Historia y por la Radio tratamos de reconstruir, de una manera activa y creativa, un contexto histórico determinado.  Como es de esperar, la calidad de los podcasts no es perfecta, teniendo en cuenta que son trabajos de clase del primer ciclo de la ESO y que la edición y montaje se ha hecho de manera intuitiva y sin formación. Aún así, la experiencia merece ser reseñada. Esperamos que os interese.

Valores éticos: comencemos por la dignidad.

Comenzamos con el curso de Valores éticos aproximándonos a las nociones básicas relacionadas con la dignidad humana como base de la convivencia y el aprendizaje de lo que será la principal herramienta de aprendizaje de este curso: el debate.

Realizaremos varias actividades en clase para dilucidar el significado de palabras como dignidad, ética, moral, dilema o legal, y ejercitaremos nuestra capacidad de reflexión a partir de actividades con preguntas, el diálogo en clase y la propuesta de tareas. 

Primera secuencia de Geografía en 2º de ESO

Comenzamos el temario de 2º de la ESO con el primer tema de Geografía humana: Demografía. Nos acercaremos al conocimiento de las estructuras y dinámicas de las poblaciones, las diferencias entre países y regiones y las causas y consecuencias de esta evolución. Para empezar con ganas, os dejo aquí un video propuesto para el debate, sobre campaña por la regularización de medio millón inmigrantes en España.

La generación de cristal

Comienzo las asignaturas de Valores Éticos y de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos con una actividad de aterrizaje. ¿Dónde estamos? ¿Quienes somos? ¿Cómo nos sentimos? Son preguntas que estoy deseando hacer a mi alumnado y que creo que este video puede ayudar a estimular un coloquio inicial para conocernos. Personalmente no estoy de acuerdo con todo lo que dice este tipo y, desde luego, nunca me pondría esos tatuajes, pero lo que dice no deja de ser interesante: La generación de cristal.