Archivo de la categoría: Material de clase

Materiales utilizados en los cursos que imparto.

La Huella

La Huella es el nombre de un mítico burger de la ciudad de Cádiz que, aparte de lugar de encuentro y emblema del costumbrismo local, representa, a nivel geográfico, lo opuesto de lo que queremos aprender en este tercer trimestre de 3º de la ESO debido a la huella ecológica que tiene el consumo de carne en nuestra sociedad.

Para entender este concepto nos vamos a valer de varios recursos muy útiles y significativos. Uno de ellos es el corto audiovisual que acompaña esta entrada, La huella de Carmela, que explica formas tradicionales de obtener confort sin apenas dejar rastro. Otro es la web Footprint Calculator que, mediante sencillas preguntas, nos ayuda a calcular la huella ecológica de nuestra vida cotidiana, contribuyendo así a tomar conciencia del impacto de nuestro estilo de vida en el medio ambiente.

Tiempos modernos en el Cine-forum del Alberti

Cartel realizado por el alumnado de EAPV de 4º de la ESO.

El cine, además de entretenimiento, es una poderosa herramienta educativa. Sus imágenes, las historias que se cuentan y los personajes que las viven nos ayudan a conocer y entender el mundo en el que vivimos. Es por ello que en las aulas siempre se han utilizado películas o fragmentos de películas para ilustrar ciertos contenidos o para estimular una serie de reflexiones.

La película Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936), pese a tener casi 100 años, ser en blanco y negro y pertenecer a la época del cine mudo (aunque ya incorpora algunos elementos sonoros) es la obra que ofrecemos a nuestra comunidad educativa para reflexionar sobre el mundo de hoy, en plena 4ª Revolución Industrial, con profundas transformaciones tecnológicas, económicas y sociales en curso.

Seguir leyendo Tiempos modernos en el Cine-forum del Alberti

Salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX

Casa de las cinco torres vista desde la muralla de San Carlos.

La ciudad de Cádiz es un lugar privilegiado para el estudio de la Historia y, con el ánimo de aprovechar esta suerte, los cursos de 4º de ESO y 1º de bachillerato del IES ALberti realizaremos,  el próximo 27 de noviembre, una ruta por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX. En esta actividad, equipos formados por estudiantes nos contarán episodios históricos relevantes de nuestra ciudad en los mismos escenarios donde ocurrieron.

Seguir leyendo Salida por el Cádiz de los siglos XVIII y XIX

El gran cambio

Tras las primeras semanas de Evaluación inicial en las que nos hemos conocido, comenzamos ya con el estudio del temario propiamente dicho. A lo largo de todo el primer trimestre nos acercaremos a las revoluciones que produjeron el gran cambio histórica en Occidente y, por extensión, el resto del mundo: Las revoluciones burguesas (francesa, americana y demás de carácter liberal) y la revolución industrial. Iremos al mismo paso en ambos niveles aunque, como es lógico, con diferentes niveles de profundidad y de implicación. En ambos casos, utilizaremos una metodología activa tratando de conectar lo que estudiamos con el mundo en que vivimos aquí, en el IES Alberti. Aquí están los materiales:

Secuencia 1 en 4º de ESO.
Secuencia 1 en 1º de Bachillerato.

Comenzamos el curso 2024-2025.

Monet: Impresión de sol naciente.

Decía Eduardo Galeano que hay que vivir las mañanas como si fueran el primer día y las noches como si fueran la última. Y es que tanto las mañanas como los comienzos tienen esa energía de lo que es posible, de lo potencial.

En la metodología activa que trato de llevar a cabo en mis clases, con la evaluación inicial tratamos de detectar el potencial del grupo y de cada estudiante, la distancia entre sus capacidades y sus intereses y aspiraciones. Para las próximas semanas he diseñado una secuencia didáctica en la que nos conoceremos y pensaremos en cómo aprovechar lo que ofrece la materia. Son actividades que permiten comprobar nuestras competencias básicas: expresarnos oralmente y por escrito, leer, cooperar, etc. Aquí están los materiales: Secuencia 0. Evaluación inicial y presentación del curso.

Charla sobre la situación del Sahara Occidental

Mapa de los muros marroquíes en el Sahara. Wikipedia.

El próximo lunes 27 de mayo, miembros de la Asociación Cádiz Saharauia acudirán a nuestro instituto para impartir una charla sobre la situación del Sahara Occidental y del pueblo saharaui, condenado a vivir bajo ocupación o en el exilio desde 1975.

Esta actividad, que se impartirá al alumnado de 4º de la ESO, es especialmente interesante ahora que estamos terminando el curso organizando debates sobre diversas problemáticas del mundo actual. Además, es un aterrizaje directo en los procesos de descolonización recientemente estudiados ya que, como se sabe, el Sahara occidental fue colonia española y, según la ONU, España sigue siendo la potencia administradora del territorio (que se encuentra ocupado por Marruecos) a la espera de la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Salida por el barrio y visita al buque oceanográfico de la UCA

BarcoEl pasado jueves 25 de abril, el grupo de 3º de la ESO del IES Rafael Alberti realizamos una salida de cinco horas por el entorno del centro en la que acometimos varios objetivos relacionados con lo que vamos a trabajar en la materia de Geografía en lo que nos queda de curso y, quien sabe, despertar alguna que otra vocación relacionada con la ciencia, el medio ambiente o el mar.

Seguir leyendo Salida por el barrio y visita al buque oceanográfico de la UCA

Video-forum sobre la no Violencia

El próximo martes 9 de abril, los grupos de 4º de la ESO celebraremos un video-forum sobre la no-violencia. Ahora que estamos estudiando la Segunda Guerra Mundial y que cada vez suenan más tambores de guerra en Europa, consideramos esencial éste tipo de actividades con las que entendamos que existen otras maneras de resolver los conflictos sin recurrir al odio o la violencia. Para ello proyectaremos el corto War Stories, realizado por el alumnado de 4º de la ESO del IES Mediterráneo, de la Línea de la Concepción, y después debatiremos y reflexionaremos sobre lo que nos propone.

Guerra Fría y Descolonización en 1º de Bachillerato

Mao Zedong, por Andy Warhol.

Abordamos la 5ª secuencia del curso con el estudio de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XX: La división del mundo en dos bloques ideológico-militares resultantes de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial y la emergencia de un Tercer Mundo producto de los procesos de descolonización de los imperios europeos. Será la última secuencia que abordaremos con las herramientas que hemos utilizado durante el curso (exposiciones orales, realización de esquemas, participación en debates y realización de composiciones) para, en la 6ª secuencia, abordar el mundo actual, resultante y continuador de estos procesos históricos, a través de la organización de debates en clase.

Secuencia 5: Guerra Fría y Descolonización hasta el mundo actual.

¿Qué pasa en Cai?

Es la pregunta que nos haremos este trimeste. En primer lugar continuando con lo aprendido en Geografía económica en el segundo trimestre y, más tarde, observando nuestro entorno inmediato a través de conceptos como desarrollo, bienestar, riqueza, pobreza o medio ambiente.

Lo haremos a través de trabajos monográficos, tertulias dialógicas, debates en el aula y en la Moodle y con estudios de caso. Secuencia 3. Qué pasa en Cai ¡Que nos cunda!