Archivo de la categoría: Material de clase

Materiales utilizados en los cursos que imparto.

Selección de trabajos del segundo trimestre

Imagen de Alexander Lesnitsky tomada en Pixabay.

Terminamos en el segundo trimestre y, como siempre, me doy el gusto de compartir en este espacio algunos de los trabajos que hemos realizado en las materias de Geografía e Historia de 3º y 4º de ESO. Como corresponde a la naturaleza de los materiales que aquí se presentan, podemos encontrar fallos tanto técnicos como de contenidos, ya que estos productos no son otra cosa que herramientas de aprendizaje, tanto de contenidos, como de técnicas y actitudes, tanto para el alumnado como para el afortunado profesor. Aquí van algunos de estos trabajos:

Seguir leyendo Selección de trabajos del segundo trimestre

Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Miembros de la compañía «La nueve», formado por republicanos españoles en la liberación de París, 1944.

Cambiamos de secuencia en nuestro curso de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Tras el fin de los viejos imperios llegamos plenamente a la sociedad de masas. Las sociedades exhaustas y desorientadas por la guerra y la industrialización protagonizan ahora revoluciones y ensayos de otras formas de vivir mientras el mercado va conformando su modo de vida: el fordismo. La puesta en cuestión de la hegemonía social de las burguesías, el orden capitalista y la moral patriarcal hacen emerger de sus entrañas ideologías totalitarias y movimientos paramilitares.

La Historia a marchas forzadas desembocará en un nuevo conflicto bélico, para encontrar cierto equilibro (efímero en la escala del tiempo histórico): Secuencia 4. Entreguerras y Segunda Guerra Mundial

La Historia en marcha en 4º de la ESO

Fotograma de El acorazado Potemkin (S. Eisenstein, 1925).

Esta imagen de la película El Acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (1925) puede ser una buena síntesis de lo que sucede en nuestro mundo una vez producido el gran cambio que hemos estudiado en el primer trimestre. El desarrollo del capitalismo industrial lleva a la búsqueda de nuevos mercados a través de la constitución de Imperios Coloniales que transformarán poderosamente la faz de la tierra  y, a su vez, serán palanca de la Gran Guerra, a la que llamaron La última (La Der des Ders) pero que fue la primera en cuanto a su poder de destrucción. Será también la época del intento de poner en práctica, a gran escala, los postulados del Socialismo en la Revolución Rusa y la reacción autoritaria del Fascismo y el Nazismo.

Todo esto lo exploraremos con análisis, debates, fichas, informes, comentarios y juegos de rol. La Historia en marcha ¡Que nos cunda!

Trabajos realizados en el primer trimestre

Imagen del IES Rafael Alberti tomada por Google

La enseñanza es una de las profesiones más apasionantes que existen. Si bien está pasión conlleva numerosos sinsabores y frustraciones, a cambio también se obtienen grandes alegrías y aprendizajes. Hoy expongo aquí algunas de las alegrías que me he llevado este trimestre, trabajos del alumnado que, por su calidad o por el esfuerzo que tienen detrás, me generan una gran admiración y la sensación de estar aprendiendo mucho con ell@s. No se trata de una selección de los mejores trabajos, pues en mis clases no se compite y asumimos que no todo el mundo tiene las mismas circunstancias, sino de valiosos exponentes del talento de mi alumnado. A saber:

Seguir leyendo Trabajos realizados en el primer trimestre

Lo que mueve el mundo

Terminamos el año 2023 adelantando los contenidos del segundo trimestre de Geografía e Historia en 3º de la ESO. Se trata de la Secuencia 2. Lo que mueve el mundo y en ella accederemos a los rudimentos de la Geografía económica. Conoceremos, analizaremos y reflexionaremos sobre  los factores de la actividad económica y los efectos de la Globalización. También estudiaremos la implantación de los diferentes sectores de la economía en el territorio, identificando así el recorrido de bienes que usamos en nuestra vida cotidiana.

Como adelanto, el viejo documental que aquí se ofrece, Las Isla de las Flores (Jorge Furtado, 1989), da algunas de las claves -aún no resueltas- de todo esto. Que os cunda.

Comenzamos el segundo trimestre en 1º de Bachillerato

No se alarmen, las sesiones de esta última semana última del primer trimestre consisten sólo en presentar la secuencia y l’état des lieux del tema, para quien quiera ir documentándose en las vacaciones. Cuando volvamos en enero lo haremos de lleno y le incaremos el diente a dos hechos históricos que marcan profundamente nuestro presente: La guerra moderna, que tiene su modelo inaugural en la Primera Guerra Mundial (la der des ders la llamaban) y el Imperialismo colonial, a partir del cual se explican tantas y tantas cosas de nuestro día a día. Se trata de la Secuencia 3: Imperios coloniales y Primera Guerra Mundial.    

Las raíces de la sociedad actual

Tras habernos adentrado en la Edad Contemporánea nacida de la crisis del Antiguo Régimen, en esta segunda secuencia nos sumergimos en el estudio histórico de los últimos coletazos del Absolutismo, las secuelas de la Revolución Francesa  y la profundización de la industrialización de nuestras vidas. Esto tendrá consecuencias políticas, sociales, culturales e ideológicas a las que trataremos de poner orden para entender como configuran nuestro mundo actual.

 

Empezamos la Secuencia 2: La sociedad del siglo XIX.

Comenzamos materia en 3º de la ESO: De viaje

Carl Lewis para anuncio publicitario de Pirelli, 1995.

Tras un par de semanas largas de Evaluación inicial en las que nos hemos ido conociendo, comenzamos a tocar la materia propiamente dicha de 3º de la ESO con la Secuencia 1. Empezaremos con algunas nociones de Geografía Física, Bioclimática, Política, Demografía y Geografía Urbana para, en el segundo trimestre, sumergirnos en las entrañas del mundo actual a través de la Geografía Económica. En principio lo haremos sin exámenes: Diseñando viajes, realizando informes y analizando planos, tanto en solitario como en equipo.

Nota: la imagen que ilustra el post es una antigua campaña publicitaria de Pirelli cuyo eslogan le repito mucho al rebelde y talentoso grupo de 3º con el que voy a ver estos temas: La potencia sin control no sirve de nada.

Comenzamos con la Historia Contemporánea

Tras tres semanas conociéndonos, evaluando nuestros conocimientos y competencias de partida y preparando las herramientas de trabajo en el curso, por fin comenzamos a tocar la materia propiamente dicha. La primera secuencia se titula El Gran Cambio, tanto en 4º de la ESO como en 1º de Bachillerato y en ella abordaremos el tremendo cambio de civilización que se dio en Occidente como consecuencia de las Revoluciones Liberales y la Revolución industrial. Haremos síntesis, composiciones, entrevistas y varias otras actividades que nos acerquen a aquellos tiempos ¡Que os cunda!

Comenzamos la última secuencia de Historia del Arte

En el siglo XX la presencia del Arte en la sociedad y en la vida cotidiana se multiplica. Continuando con las evoluciones y revoluciones del siglo anterior, el lenguaje artístico se diversifica y complejiza hasta límites insospechados. A partir del próximo lunes comenzaremos a ver cómo y qué es importante de esta Historia. Aquí todo el material.