Comenzamos el tercer mundo con una época histórica con importantes cambios en la conciencia que se tenía del mundo en la Edad media: el Renacimiento. Grandes descubrimientos geográficos, nuevas formas políticas y reformas religiosas que, en el periodo de un siglo, transformarán profundamente el mundo. Aquí todos los detalles y herramientas para la Secuencia 4.
Archivo de la categoría: Material de clase
Materiales utilizados en los cursos que imparto.
Comenzamos con el Arte de la Edad Contemporánea ¡Esto se mueve!
Enfilamos el último trimestre del curso con el gran cambio histórico que se produce con las revoluciones liberales y la revolución industrial. Un nuevo mundo que irá configurándose y tomando forma a lo largo del siglo XIX y que tiene una narrativa privilegiada en la Historia del Arte pues es este siglo en el que se abandonan los parámetros estéticos y sociales del Arte clásico en pos de la exploración y experimentación de nuevas formas, técnicas, temáticas y funciones. Comenzaremos con el Neoclásico y Goya, como periodos de transición para ir progresivamente, adentrándonos en el Arte contemporáneo.
Aquí tenéis el tema, y aquí una discusión acalorada entre entre Van Gogh y Gaugin.
La vuelta al mundo por las ciudades de Hugo
Sigo compartiendo trabajos de mi alumnado del trimestre pasado. En esta ocasión se trata de un ejercicio de Geografía urbana de 2º de la ESO. Evidentemente no es un documento perfecto ni impecable, pero a mi parecer, refleja bastante bien cuando un alumno pone entusiasmo y esfuerzo en las tareas que se le plantean. Aquí, pues, un trabajo que dan ganas tanto de viajar como de aprender más Geografía: «Viajo por el mundo», de Hugo S.
El enseñante enseñado
Una de las mayores satisfacciones que me llevo en mi profesión de docente es transmitir a mi alumnado la pasión por conocer y comprender el mundo que nos rodea, tanto el mundo presente como el pasado. Pero esta satisfacción alcanza cotas hiperbólicas cuando sucede al contrario y es el alumnado quien me despierta el apetito por aprender más, por leer y escribir más y por ser más efectivo en mis anhelos de contagio. Es el caso del alumno Mauro V., cuyos comentarios en la materia de Historia del Arte me ha abierto puertas, nuevas sensibilidades y nuevos apetitos como humanista y como persona. Aquí les dejo una muestra de algunos de sus trabajos en el primer trimestre, que disfruten:
Volvemos a las clases con una nueva secuencia: el arte moderno.
En la nueva secuencia estudiaremos la gran evolución y desarrollo que las bellas artes experimentaron en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII en un movimiento pendular entre los cánones y armonías clásicas renacentistas y el desborde creativo del barroco. Es el momento de la eclosión de las grandes y geniales personalidades como la que se ilustra en la escena aquí seleccionada. Aquí tienes toda la información.
Llegamos a la Edad Media en 2º de ESO
Comenzamos con los contenidos del 2º trimestre aproximándonos a esos mil años de Historia tan oscuros como fascinantes, la época medieval. Exploraremos los cambios a nivel político, económico, social, religioso y artístico a través de diversas y variadas actividades que puedes ver en la página de la Secuencia 3. Y para abrir boca (y la imaginación) aquí una escena de una de las mayores obras cinematográficas sobre dicho periodo…. ¿o no?
Entramos de pleno en el fascinante Arte medieval. Tras haber explorado sus inicios y la configuración de sus elementos principales, estudiamos ahora los principales estilos manifestados en Europa Occidental: El Románico y el Gótico. Se trata de una evolución de varios siglos que va desde el esquematismo y robustez de la sociedad feudal expresada en el Románico, hasta la estilización y vuelta al antropocentrismo del Gótico y la pintura flamenca a las puertas del Renacimiento.
Para abrir boca, os dejo aquí el poema que un portuense ilustre hizo sobre uno de los máximos exponentes de la estética medieval:
Informes demográficos de 2º de ESO
Seguimos compartiendo trabajos del alumnado en las primeras secuencias. En esta ocasión se trata de tareas sobre Demografía realizadas 2º de ESO. A la tarea propuesta de crear un informe Demográfico, la alumna Martina H. responde con estos dos magníficos ejercicios sobre la población Argentina y Estados Unidos. ¡Buen trabajo!
Comentarios de Arte de Mauro V.
El comentario de una obra de Arte es una técnica de análisis que se va aprendiendo poco a poco. Primero se aprende a mirar, luego a ver y, por último, a expresar lo que vemos. A lo largo del curso de Historia del Arte, a base de prácticas y correcciones, el alumnado va haciendo acopio de conocimientos y afinando su técnica para ir configurando un estilo propio. Pero en afortunadas ocasiones, algun@s alumn@s vienen ya con un estilo y con la técnica y la expresión un tanto avanzadas. Es el caso de los comentarios de Arte clásico realizado por el alumno Mario Vargas, de 2º de bachillerato, en la secuencia que acabamos de terminar. Léan, léan:
Comentario de la Venus de Milo, por Nuria Tur.
Una de las utilidades de este blog es visualizar los trabajos del alumnado, especialmente aquellos que están bien hechos o que, por alguna razón, resultan originales y sorprendentes. Por esta razón publicamos el comentario que la alumna Nuria T. de 2º de Bachillerato ha realizado en Historia del Arte sobre la Venus de Milo:
Seguir leyendo Comentario de la Venus de Milo, por Nuria Tur.