Comenzamos el estudio del Arte medieval con una aproximación a los estilos tempranos que pusieron las bases del Arte europeo: Paleocristiano, Bizantino e Hispanomusulmán en la Alta Edad media.
Archivo de la categoría: Material de clase
Materiales utilizados en los cursos que imparto.
Nos acercamos a la Geografía urbana
Hoy comenzamos la segunda secuencia del curso. En ella nos acercaremos al fenómeno urbano. Veremos los elementos básicos del proceso de urbanización en la Historia y las diferentes formas en que éste se ha expresado a lo largo y ancho del planeta. Conoceremos las partes básicas de las ciudades, tanto europeas como de los otros continentes y aprenderemos los rudimentos para analizar un plano urbano dado. De ahí hasta poder entender el plano urbano de donde vivimos.
Empezamos el curso de ciudadanía con debates sobre la diversidad

Valores éticos: comencemos por la dignidad.
Comenzamos con el curso de Valores éticos aproximándonos a las nociones básicas relacionadas con la dignidad humana como base de la convivencia y el aprendizaje de lo que será la principal herramienta de aprendizaje de este curso: el debate.
Realizaremos varias actividades en clase para dilucidar el significado de palabras como dignidad, ética, moral, dilema o legal, y ejercitaremos nuestra capacidad de reflexión a partir de actividades con preguntas, el diálogo en clase y la propuesta de tareas.
Las raíces del Arte europeo. El legado clásico.
Comenzamos nuestro recorrido por la Historia del Arte occidental aproximándonos al Arte clásico de las antiguas Grecia y Roma. Conoceremos las características esenciales del Arte griego y su evolución en el tiempo a través de la observación de sus órdenes arquitectónicos, sus templos y la representación de la figura humana. Igualmente conoceremos las características esenciales del Arte romano y su evolución en el tiempo, así como los elementos más destacados de su presencia en nuestro territorio. Identificaremos los rasgos principales de la ciudad romana y las innovaciones en su escultura en comparación con la griega. También atenderemos a la consideración social del arte y de los artistas en estas civilizaciones y a quienes eran sus clientes.
Seguir leyendo Las raíces del Arte europeo. El legado clásico.
Más de Valores éticos, ciudadanía y Derechos Humanos
Estas son materias de una hora a la semana pero que condensan mucho para lo que es la vida en su totalidad. Por eso trato de que esa horita semanal en que nos encontramos sea lo más intensa y estimulante posible. La ventaja es que al ser una «María», nos quitamos presiones de selectividad, temario, exámenes, etc. En la evaluación inicial le he puesto a mi alumnado una imagen para que me escriban unas palabras. Esta imagen expresa el cambio de paradigma que nos ayudará a afrontar el futuro con ganas, con ilusión, con deseo. ¿Qué os sugiere esta imagen?
Primera secuencia de Geografía en 2º de ESO
Comenzamos el temario de 2º de la ESO con el primer tema de Geografía humana: Demografía. Nos acercaremos al conocimiento de las estructuras y dinámicas de las poblaciones, las diferencias entre países y regiones y las causas y consecuencias de esta evolución. Para empezar con ganas, os dejo aquí un video propuesto para el debate, sobre campaña por la regularización de medio millón inmigrantes en España.
La generación de cristal
Comienzo las asignaturas de Valores Éticos y de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos con una actividad de aterrizaje. ¿Dónde estamos? ¿Quienes somos? ¿Cómo nos sentimos? Son preguntas que estoy deseando hacer a mi alumnado y que creo que este video puede ayudar a estimular un coloquio inicial para conocernos. Personalmente no estoy de acuerdo con todo lo que dice este tipo y, desde luego, nunca me pondría esos tatuajes, pero lo que dice no deja de ser interesante: La generación de cristal.
Sexta y penúltima secuencia de Geografía e Historia
Casi terminamos el curso con una aproximación al mundo clásico. Veremos los aspectos más importantes de las civilizaciones griega y romana así como los pueblos que habitaban la Península ibérica en la antigüedad. El «casi» arriba expresado se debe a que, a mitad de esta secuencia introduciremos un pequeño paréntesis de dos semanas que ya explicaremos más adelante.
Mientras tanto, aquí tenéis los materiales de la secuencia.
Las primeras civilizaciones
Comenzamos estos días una secuencia donde entramos, por fin, en la Historia, esa parte de la existencia de la humanidad que ha sido registrada por escrito. Ello empezó en el creciente fértil, en las llamadas civilizaciones fluviales donde, además de la escritura, la sociedad humana innovó también en aspectos políticos, económicos, científicos y artísticos. Así, nos acercaremos a las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto para tratar de imaginarnos como fue todo aquello.