Comentarios de Arte de Mauro V.

El comentario de una obra de Arte es una técnica de análisis que se va aprendiendo poco a poco. Primero se aprende a mirar, luego a ver y, por último, a expresar lo que vemos. A lo largo del curso de Historia del Arte, a base de prácticas y correcciones, el alumnado va haciendo acopio de conocimientos y afinando su técnica para ir configurando un estilo propio. Pero en afortunadas ocasiones, algun@s alumn@s vienen ya con un estilo y con la técnica y la expresión un tanto avanzadas. Es el caso de los comentarios de Arte clásico realizado por el alumno Mario Vargas, de 2º de bachillerato, en la secuencia que acabamos de terminar. Léan, léan:

Comentario del Kouros de Anavyssos, por Mauro Vargas:

Una vez comenzada la batalla, nada es seguro, la supervivencia misma es incierta. Las moiras, tejedoras del destino, pueden actuar y decidir si cortar el hilo de la vida, o por otra parte, dejar que éste permanezca intacto.

Durante un combate remoto, la hebra de un joven guerrero llamado Creso fue tajada, pereciendo así dicho soldado en batalla. No obstante, éste no cayó en el olvido, sino que su valía quedó plasmada en la escultura que tiene por nombre Kouros de Anavyssos, también conocida como  Kouros de Creso.

Esculpida en torno al año 530 a.C. , esta escultura de carácter funerario, pues honra la muerte en combate de un joven luchador como se puede observar en la inscripción dedicatoria, pertenece al estilo o Periodo Arcaico de la Hélade. Desafortunadamente no se tiene constancia del nombre del autor de la misma, asimismo, tampoco se la atribuye a ningún escultor.

Esta obra fue descubierta en la ciudad griega a la que debe su nombre, Anávisos y actualmente reside en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Una vez identificada la obra y conocido su contexto, me dispongo a exponer los aspectos técnicos de la misma.

Esta escultura de 1,94 metros de altura está esculpida en mármol y es una obra de bulto redondo o exenta puesto que puede ser rodeada y apreciada desde varios ángulos, posee por tanto tridimensionalidad. Del mismo modo, es una creación entera ya que se aprecia todo el cuerpo al completo.

En ella predominan diversas formas y figuras geométricas. Ésto es observable en el pelo, el cual está formado por cuadrados; en las rodillas, que son representadas mediante formas romboidales; en el tórax, cuya forma es representada con un trapecio… la anatomía en sí misma es una sucesión de formas geométricas. Teniendo todos estos detalles en cuenta, nos damos cuenta de que el propósito que tiene no es otro que el de plasmar la belleza y majestuosidad del cuerpo humano.

En lo que respecta a la cara, se aprecian unos ojos de forma almendrada, a la par que una sonrisa arcaica, este tipo de sonrisa se caracteriza por ser leve, tal y como podemos observar.

Otra característica fundamental de los kouroi es que presentan una simetría corporal; de ser dividida por la mitad, ambas partes serían idénticas, aunque cabe destacar que tiene un pie adelantado. Del mismo modo, ésta es una figura hierática pues no muestra expresión alguna.

Si analizamos el movimiento de la escultura, nos percatamos de que ésta es una obra cerrada y estática debido a que carece de él. Ésto,la línea vertical que abarca desde los pies hasta la cabeza y el hecho de que los brazos están pegados al cuerpo, para evitar que se rompan, hacen de la figura una creación,ópticamente hablando, más alta de lo que ya es por sí misma.

A continuación, voy a comentar el color y la luz. Ésta, al igual que todas esculturas griegas era policromada, es decir, poseía color. No obstante, el paso del tiempo ha hecho que el mismo desaparezca, prevaleciendo así el color natural del mármol. En cuanto a la luz, al ser una escultura, la luz es exterior y natural, haciendo de ésta una composición de primer orden.

Cabe mencionar que los kouroi surgen a la par que las primeras polis griegas, durante la Época Arcaica. Asimismo, también se empieza a construir templos y las ciudades-estado comienzan a expandir sus territorios a lo largo y ancho del mar Mediterráneo. Estos hechos y las ideas heredadas de los egipcios conducirán a nuevas concepciones estéticas como la armonía, la proporción y las emociones, es decir, a la Época Clásica.

Para concluir el comentario, me dispongo a hacer una valoración sobre esta escultura. En lo que a mí respecta, esta creación refleja perfectamente la idea de que todo lo minimalista también es bello. La escultura no está cargada, es simple y aún así, refleja perfectamente la concepción que se tenía sobre el arte durante la Grecia Arcaica. Además, también me agrada que represente y honre la valentía de un soldado caído en el campo de batalla.

·Webgrafía

-Apuntes de moodle sobre el arte griego

https://auladehistoria.org/kouros-de-anavyssos-comentario-y/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/clasificacion_26.html?m=1

https://www.ecured.cu/Kouros_de_Anavyssos_(escultura)

https://artehistorico.com/kouros-de-anavyssos

**************************************************************************

Comentario de Augusto Prima Porta, por Mauro Vargas.

Ser venerado como un dios en tierra es un privilegio con el que pocas personas a lo largo de la historia han contado. “Augusto” fue el título concedido a César Octavio, primer emperador del que sería uno de los imperios más importantes e influyentes de toda la historia de la humanidad, el Imperio Romano. 

Siendo éste una de las personas más conocidas a lo largo de las épocas, encontramos un gran número de representaciones del mismo en diversos ámbitos artísticos. En este comentario se verá una de las esculturas que se le dedicó, la cual recibe el nombre de Augusto Prima Porta.

Esta escultura, que data del siglo I d.C. , es una copia de la original del siglo I a.C. , la cual estaba fabricada en bronce y no se conserva en la actualidad. A diferencia de ésta, la copia fue esculpida en mármol. Por desgracia, se desconoce quién pudo ser su autor y tampoco se la atribuye a nadie.La imitación, al igual que la primordial, pertenece al estilo romano y es un retrato de Augusto

Cabe destacar que esta obra no fue descubierta hasta 1863 en la Villa de Livia, lugar en el que Octavio y Livia vivieron durante varios años y al que ésta se retiró tras la muerte de su amado. Esta obra se conserva actualmente en los Museos Vaticanos.

A continuación, me dispongo a analizar la obra desde un punto de vista iconográfico y no analítico, este último se verá más adelante.

Esta estatua de Augusto es un retrato del mismo luciendo ropajes militares. Empezando por la cara, vemos una expresión serena y autoritaria que muestra su poder, además, ésta está moldeada suavemente. Siguiendo con la coraza, vemos que posee relieves que cuentan cómo el rey de los Partos devuelve las insignias de Crasos, robadas durante la batalla de Carras. De igual modo, también se aprecian dos figuras a los lados, éstas representan dos provincias romanas, aparentemente la Galia e Hispania. Toda la escena tiene lugar en un paisaje del cosmos pues se puede apreciar el cielo en el centro y al los lados de éste, aparecen los carros de Apolo y Aurora. Por último, en la parte inferior se muestran a los dioses Apolo, sobre un grifo; a Diana, sobre un ciervo y a Gea o Terra recostada. Todos estos detalles pretenden ilustrar cómo los dioses prestan su ayuda a Roma y por ende, al propio emperador.

Asimismo, éste cuenta también con un manto con diversos pliegues. Mientras que  la mano izquierda cuenta con un bastón de mando. la derecha está levantada en una pose como si estuviese hablándole al ejército y dando órdenes al mismo, representándose así el poder del gobernador. 

Por último, si nos fijamos en sus pies vemos que están descalzos y que junto a éstos está el dios Cupido montado sobre un delfín.

Una vez identificada la obra y expuestos algunos datos históricos y visuales de ella, procedemos con un análisis técnico.

Como ya mencioné antes, la escultura fue esculpida en mármol y estaba policromada, sin embargo, al igual que en otras muchas obras, el color ha desaparecido. Asimismo, ésta posee tridimensionalidad pues se la puede rodear y apreciar desde varios ángulos, siendo por tanto una escultura exenta o de bulto redondo, no obstante, tiene frontalidad, pues está hecha para ser observada de frente y mide 2,04 metros de alto. 

Al estar representado todo el cuerpo del personaje, se la considera una figura completa.

Cabe hacer mención del contraposto con el que cuenta esta obra, como se puede apreciar en la misma, el pie izquierdo está atrasado levantado, recayendo así todo el peso en el pie derecho. Ésto y la curvatura del brazo derecho, opuesto a la pierna relajada, genera movimiento y asimetría en la misma, esta última reforzada por la cabeza erguida.

Otros detalles que la hacen imponente es la línea vertical de pies a cabeza, mostrando así elevación y poder, rasgos acorde con un emperador romano.

Por último, la luz es exterior y natural, creándose así claroscuros en el manto. Por tanto, es una composición de primer orden que a su vez presenta naturalismo ya que se observan detalles propios de un ser humano.

Siendo una obra de estilo romano, dato mencionado al principio, la creación posee una función propagandística puesto que a diferencia de los griegos, los romanos creaban arte con una finalidad, en este caso, mostrar  la grandeza y majestuosidad del soberano de uno de los imperios más poderosos de todos los tiempos.

Para finalizar con el comentario, me dispongo a realizar una breve valoración sobre la obra. En lo que a mí respecta, ésta es una obra que representa a la perfección el concepto de poder, intención primordial de los romanos, pues la técnica, los detalles y la composición hacen que seamos conscientes de la gran autoridad que poseyó Augusto. Incluso si alguien no supiera quién es el hombre retratado,, se daría cuenta de que éste hubo de ser inmensamente poderoso.

·Webgrafía

-Apuntes de moodle

https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2017/09/comentario-escultura-augusto-de-prima.html?m=1

https://grupenciclopedia.cat/blog/es/augusto-de-prima-porta/

https://auladehistoria.org/comentarrio-de-un

-retrato-romano/

https://m.museivaticani.va/content/museivaticani-mobile/es/collezioni/musei/braccio-nuovo/Augusto-di-Prima-Porta.html

Deja una respuesta