Sexta y penúltima secuencia de Geografía e Historia

Casi terminamos el curso con una aproximación al mundo clásico. Veremos los aspectos más importantes de las civilizaciones griega y romana así como los pueblos que habitaban la Península ibérica en la antigüedad. El «casi» arriba expresado se debe a que, a mitad de esta secuencia introduciremos un pequeño paréntesis de dos semanas que ya explicaremos más adelante.

Mientras tanto, aquí tenéis los materiales de la secuencia.

Las primeras civilizaciones

Comenzamos estos días una secuencia donde entramos, por fin, en la Historia, esa parte de la existencia de la humanidad que ha sido registrada por escrito. Ello empezó en el creciente fértil, en las llamadas civilizaciones fluviales donde, además de la escritura, la sociedad humana innovó también en aspectos políticos, económicos, científicos y artísticos. Así, nos acercaremos a las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto para tratar de imaginarnos como fue todo aquello.

Seguir leyendo Las primeras civilizaciones

Comenzamos el tercer trimestre en Historia del Arte

Comenzamos el tercer trimestre de nuestro curso con esta cuarta secuencia didáctica donde nos acercaremos a las artes que se dieron en el cambio de época histórica, en el paso del Antiguo Régimen a la época contemporánea. Fundamentalmente nos aproximaremos al Neoclasicismo como estilo característico del gran hito histórico del periodo: la revolución francesa y los valores de la Ilustración y, en segundo lugar, atenderemos a unos de los artistas «gozne» en este cambio de época: el pintor Francisco de Goya, del que apreciaremos su evolución y las multitud de rasgos pictóricos que lo conectan con sus antecedentes y lo hacen precursor de varias corrientes pictóricas de los siglos siguientes.

Secuencia 3. Neoclasicismo y Goya.

Comenzamos una nueva secuencia

Con esta nueva secuencia cambiamos de disciplina de estudio y tornamos de la Geografía a la Historia. Concretamente comenzaremos por la prehistoria, cuando aún no existía la escritura, a cuyo conocimiento accedemos a través de las fuentes arqueológicas y antropológicas. Pero no nos quedaremos en el pasado. Todavía hoy existen publos que viven de manera muy similar a cómo lo hacíamos en el paleolítico y ésto nos ayudará a conocer el pasado…. y a imaginar el futuro.

Secuencia 4: La prehistoria.

Concurso «Andalucía en un mapa»

Hasta el 31 de marzo se puede participar, individualmente o en equipo, en el concurso «Andalucía en un mapa» convocado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Las personas interesadas en realizar algún proyecto para presentar, y para ser también evaluado como trabajo del curso, se puede poner en contacto conmigo por los medios habituales.

 

Por fin empieza a rodar el blog de prácticas de Historia del Arte

Tras un primer trimestre lleno de problemas, incidencias y sin sabores, ya está funcionando, por fin, el blog de prácticas de Historia del Arte para el curso 2021-2022. Desde el pasado 10 de diciembre el alumnado de esta materia está publicando ahí sus comentarios de obras de arte como una de las tareas obligatorias permanentes a realizar durante el curso. A partir de la fecha establecida, el profesor (yo) comenzará a revisar y comentar estos trabajos. Todas las entradas son también susceptibles de ser comentadas por el alumnado, de manera que este espacio telemático, constituya un espacio de encuentro, trabajo y aprendizaje mutuo.

Seguir leyendo Por fin empieza a rodar el blog de prácticas de Historia del Arte

«El Bosco», un poema de Rafael Alberti

En la clase de Historia del Arte de hoy, la estudiante Ángela T. Z. ha expuesto un magnífico análisis del cuadro «El jardín de las delicias» de El Bosco, dentro del tema de la pintura flamenca. En agradecimiento por todo lo que hemos aprendido, se me ocurre compartir aquí otro magnífico comentario que otro portuense, Rafael Alberti, hizo respecto a la misma obra.

Selección de trabajos del primer trimestre

Una vez realizadas las evaluaciones del primer trimestre, dar consejos de mejora y felicitaciones y desearnos un feliz puente reparador antes de continuar con el segundo trimestre, es una gran satisfacción compartir aquí algunos de los trabajos elaborados por el alumnado de las asignaturas que imparto este año. Esta selección no responde a un criterio competitivo ni meritocrático sino puramente al gozo de compartir la pasión por las Ciencias Sociales y las Humanidades. Esto es lo que me han transmitido estos trabajos y por ello aquí los expongo:

Seguir leyendo Selección de trabajos del primer trimestre

Ofertas de trabajo (voluntario).

Uno de los principios básicos del enfoque metodológico que practico en mis clases es el de partir de los intereses y motivaciones del alumnado. Acorde con este principio, el hecho de que el alumnado pueda elegir el tema sobre el que quiere trabajar, es una de mis prioridades. Al mismo tiempo, más allá de los contenidos de la materia establecidos en la normativa, la propuesta de contenidos más abiertos, transversales y conectados con lo cotidiano, supone una clara apuesta por este principio. Así, de cara a los próximos meses, a mi alumnado de 2º de bachillerato (y a cualquier otro del centro que le apetezca) le propongo 4 posibles trabajos voluntarios, a saber:

Seguir leyendo Ofertas de trabajo (voluntario).

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.