Lo que a continuación se presenta no es una selección de los mejores trabajos del curso pero sí una buena muestra de lo que se pretende conseguir -incluso alguna sorpresa- en las materias que he impartido este año. Como corresponde al contexto educativo, lo importante no es el producto final en sí que, como trabajos de clase que son, pueden presentar aspectos mejorables, sino el proceso: los saberes que se adquieren, las competencias que se emplean y los valores que se transmiten. Aquí un extracto de lo que ha pasado este año en el aula 025 del IES Rafael Alberti:
Archivo de la etiqueta: 3º de ESO
Mis climas cotidianos en Onda Cádiz.
El pasado 3 de junio una representación del IES Rafael Alberti acudimos junto a la Asociación de Vecinos Segunda Aguada a los estudios de Onda Cádiz TV para presentar la actividad de sensibilización que la asociación realizará el 5 de junio, Día internacional del medio ambiente. Fue en el programa El mirador en su primera media hora.
La Huella
La Huella es el nombre de un mítico burger de la ciudad de Cádiz que, aparte de lugar de encuentro y emblema del costumbrismo local, representa, a nivel geográfico, lo opuesto de lo que queremos aprender en este tercer trimestre de 3º de la ESO debido a la huella ecológica que tiene el consumo de carne en nuestra sociedad.
Para entender este concepto nos vamos a valer de varios recursos muy útiles y significativos. Uno de ellos es el corto audiovisual que acompaña esta entrada, La huella de Carmela, que explica formas tradicionales de obtener confort sin apenas dejar rastro. Otro es la web Footprint Calculator que, mediante sencillas preguntas, nos ayuda a calcular la huella ecológica de nuestra vida cotidiana, contribuyendo así a tomar conciencia del impacto de nuestro estilo de vida en el medio ambiente.
27-S Huelga por Palestina

La solidaridad es la ternura de los pueblos. Y es una negligencia, en un curso de Geografía e Historia donde estamos estudiando cómo es el mundo, no posicionarse contra el genocidio y la barbarie. La mayoría de las personas se sienten impotentes ante lo que estamos presenciando día a día, otras miran para otro lado como si no tuviera que ver con ellas. Otras sentimos que lo mínimo que podemos hacer es parar en nuestro trabajo, ya que no paran las bombas.
Convocatoria de Huelga General contra el Genocidio y el Apartheid en Palestina.
Comenzamos el curso 2024-2025.

Decía Eduardo Galeano que hay que vivir las mañanas como si fueran el primer día y las noches como si fueran la última. Y es que tanto las mañanas como los comienzos tienen esa energía de lo que es posible, de lo potencial.
En la metodología activa que trato de llevar a cabo en mis clases, con la evaluación inicial tratamos de detectar el potencial del grupo y de cada estudiante, la distancia entre sus capacidades y sus intereses y aspiraciones. Para las próximas semanas he diseñado una secuencia didáctica en la que nos conoceremos y pensaremos en cómo aprovechar lo que ofrece la materia. Son actividades que permiten comprobar nuestras competencias básicas: expresarnos oralmente y por escrito, leer, cooperar, etc. Aquí están los materiales: Secuencia 0. Evaluación inicial y presentación del curso.
Buenas prácticas de trabajo en equipo
El pasado jueves 16 de mayo, el alumnado de 3º de la ESO de nuestro instituto recibió la visita de las buzas arqueólogas del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), entidad situada en la playa de La Caleta y perteneciente al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Dentro del programa Atiende tu juego, destinado a luchar contra los estereotipos sexistas en oficios fuertemente masculinizados, estas profesionales nos contaron su trayectoria, los gajes de su oficio y alguna que otra anécdota que quedaron expresados en un scape room y un podcast participado por el alumnado.
Otro de los beneficios que obtenemos de esta visita es el Decálogo de buenas prácticas del trabajo en equipo que, desde la experiencia de este equipo de buzas, se está replicando en multitud de ámbitos profesionales y que nos viene de perlas para muchas de las tareas que realizamos en el instituto.
Salida por el barrio y visita al buque oceanográfico de la UCA
El pasado jueves 25 de abril, el grupo de 3º de la ESO del IES Rafael Alberti realizamos una salida de cinco horas por el entorno del centro en la que acometimos varios objetivos relacionados con lo que vamos a trabajar en la materia de Geografía en lo que nos queda de curso y, quien sabe, despertar alguna que otra vocación relacionada con la ciencia, el medio ambiente o el mar.
Seguir leyendo Salida por el barrio y visita al buque oceanográfico de la UCA
Salida por el barrio y visita al Buque Oceanográfico de la UCA

El próximo jueves 25 de mayo, el alumnado de 3º de ESO realizaremos una salida prospectiva por el entorno del instituto en busca de problemáticas medioambientales y sociales sobre las que pensar y buscar soluciones. En este paseo nos acompañarán miembros de la Asociación de vecinos de la Segunda Aguada que, con su conocimiento profundo de la zona, orientarán nuestras miradas.
Seguir leyendo Salida por el barrio y visita al Buque Oceanográfico de la UCA
¿Qué pasa en Cai?
Es la pregunta que nos haremos este trimeste. En primer lugar continuando con lo aprendido en Geografía económica en el segundo trimestre y, más tarde, observando nuestro entorno inmediato a través de conceptos como desarrollo, bienestar, riqueza, pobreza o medio ambiente.
Lo haremos a través de trabajos monográficos, tertulias dialógicas, debates en el aula y en la Moodle y con estudios de caso. Secuencia 3. Qué pasa en Cai ¡Que nos cunda!
Lo que mueve el mundo
Terminamos el año 2023 adelantando los contenidos del segundo trimestre de Geografía e Historia en 3º de la ESO. Se trata de la Secuencia 2. Lo que mueve el mundo y en ella accederemos a los rudimentos de la Geografía económica. Conoceremos, analizaremos y reflexionaremos sobre los factores de la actividad económica y los efectos de la Globalización. También estudiaremos la implantación de los diferentes sectores de la economía en el territorio, identificando así el recorrido de bienes que usamos en nuestra vida cotidiana.
Como adelanto, el viejo documental que aquí se ofrece, Las Isla de las Flores (Jorge Furtado, 1989), da algunas de las claves -aún no resueltas- de todo esto. Que os cunda.