Convenio exponencial vs. lineal – Cap. Compuesta

Podemos verlo en el caso que la duración sea fraccionado: un año y 5 meses, por ejemplo.

Sólo es aplicable a la capitalización compuesta, ya que en la capitalización simple no existe diferencia alguna, al ser los intereses proporcionales al tiempo.

  • Convenio exponencial: en esta modalidad, se suman los períodos enteros (a) y fraccionados (p/m) y aplicamos la capitalización compuesta a la suma.

Cn = C0 × (1 + i ) a + (p/ m)

  • Convenio lineal: En la capitalización compuesta se dividen los períodos enteros (a) y los fraccionados (p/m). Posteriormente, se aplica capitalización simple a los períodos fraccionados y capitalización compuesta a los períodos enteros.

Cn = C0 × (1 + i )a × [1 + i × (p/m)]

Vamos a verlo con un ejemplo:

Tenemos un capital de 7.000€ durante 3 años y 2 meses en un fondo de inversión que nos remunera al 6% anual. Calcula el montante obtenido siguiendo el convenio exponencial y lineal.

n: a 3 (años) + p 2 (meses)

i: 6%

C0: 7.000€

Cn: ?

  • Convenio exponencial:

Cn = C0 × (1 + i ) a + (p/ m) = 7.000 × (1 + 0,06) 3 + (2/ 12) = 7.000 x (1,06) 3’1666667 = 8.418’47€

  • Convenio lineal:

Cn = C0 × (1 + i )a × [1 + i × (p/m)] = 7.000 × (1 + 0,06) 3 × [1 + 0,06 × (2/12)] = 7.000 x 1’191016 x 1’01 = 8.420’48€

Como vemos, existe una diferencia de 2’01€ (siendo mayor el convenio lineal).

Como podemos ver, el montante o capital final es mayor si aplicamos el convenio lineal que si aplicamos el convenio exponencial.

Imagen de Kingrise en Pixabay

También te podría gustar...

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.