Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Térmicas y de Fluídos

El técnico de instalaciones térmicas y fluidos trabaja cerca de muchas situaciones potencialmente peligrosas,  líquidos, gases alta presión,  energía eléctrica, frío y mecanismos en movimiento.  Las tareas deben ser realizadas de forma segura,  tanto para el técnico como para las personas que se encuentran a su alrededor. 

Cuando estemos trabajando debemos ser conscientes de los peligros que nos rodean y tener localizadas las salidas de emergencia y los elementos de protección necesarios como equipos de extinción ( extintor, BIE, etc. ) equipos de respiración autónoma,   botiquines y equipos de primeros auxilios.

 

La Prevención de Riesgos Laborales trata de proteger el derecho de las personas a mantener su integridad física y su salud en el trabajo. Para ello la sociedad dicta normas que modulan el comportamiento de los empresarios y los trabajadores a fin de mantener bajo control los riesgos que el trabajo conlleva y, a partir de aquí, lograr el objetivo de proteger a las personas.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre, publicada en el Boletín Oficial del Estado nº 269, que entró en vigor el 10 de febrero de 1996) establece el marco regulador de las condiciones de trabajo, protegiendo a los trabajadores de los riesgos derivados de éste.

La publicación de la ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre prevención de riesgos laborales, introdujo entre otras, la obligación del empresario de evaluar los riesgos derivados del trabajo, además de promover los derechos y obligaciones del trabajador en materia de prevención.

El artículo 4.2 de esta misma ley define como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivados del trabajo. Para calificar el riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se tendrá que valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca este daño y su severidad.

Los organismos oficiales, sindicales y empresariales elaboraron una guía sobre prevención y seguridad laboral, con un alcance más amplio que incluye metodologías para evaluar riesgos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociales. La elaboración de esta guía nos sirve como herramienta de trabajo para el análisis de los riesgos laborales, en consecuencia, para la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

Principios de la acción preventiva

En su artículo 15 la Ley 31/1995 expone los principios de la acción preventiva en los siguientes términos:

El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

 

Identificación de riesgos y nivel de peligrosidad asociados a montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos

Se puede considerar el trabajo como aquel proceso que llevado a cabo por el hombre, con o sin el auxilio de herramientas, máquinas u otros útiles y sustancias, demanda de éste un esfuerzo físico e intelectual y le permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades.

Las condiciones de trabajo son el conjunto de factores o variables, relativos tanto al contenido de la tarea como a la organización del trabajo, que están presentes en una situación laboral y que pueden afectar a la salud del trabajador.

La identificación de riesgos y su posterior gestión es uno de los aspectos más importantes para mantener el control del trabajo, esto permite al trabajador anticiparse a aquellas situaciones que pueden comprometer o favorecer la realización de su trabajo y definir de antemano planes de actuación para ellas. El deber principal de los instaladores consiste en montar y mantener instalaciones frigoríficas, calóricas, solares térmicas y de fluidos, aplicando para ello la normativa vigente, protocolos de calidad, seguridad y prevención de riesgos laborales establecidos, asegurando su funcionabilidad y respeto al medio ambiente.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos, es importante identificar los factores de riesgo para poder adoptar las medidas de protección.

Depósitos y tuberías a presión

Los depósitos y tuberías a presión forman parte de los sistemas e instalaciones varían su presión dependiendo de las temperaturas a las que están sometidos los fluidos en su interior.

 

 Golpes y/o cortes producidos por herramientas manuales

La manipulación de herramientas manuales comunes como martillos, destornilladores, alicates, tenazas y llaves diversas, constituye una práctica habitual en talleres, obras, centros con mantenimiento, así como en laboratorios y aulas de prácticas de centros docentes, debido a que muchas de las operaciones que se realizan en los distintos trabajos, sólo pueden llevarse a cabo de forma manual.

Aunque a primera vista tales herramientas puedan parecer poco peligrosas, cuando se usan de forma inadecuada llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones), principalmente que de modo ocasional revisten cierta gravedad, hasta el punto de que un 7% del total de accidentes que se producen anualmente en España y un 4% de los calificados como graves, tienen su origen en la manipulación de una herramienta manual. Si bien las causas que provocan estos accidentes son muy diversas, pueden citarse como más significativas las siguientes:

Calidad deficiente de las herramientas.

Uso inadecuado para el trabajo que se realiza con ellas.

Falta de experiencia en su manejo por parte del usuario.

Mantenimiento inadecuado, así como transporte y emplazamiento incorrectos.

 

Golpes y/o cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos)

Las máquinas portátiles son aparatos mecánicos accionados por una fuente de energía (eléctrica, neumática o hidráulica) que generan en la herramienta un movimiento de rotación, vaivén y vibración.

Las causas de los accidentes con este tipo de máquinas son muy similares a las indicadas para las herramientas manuales, es decir, deficiente calidad de la máquina; utilización inadecuada; falta de experiencia en el manejo, y mantenimiento insuficiente, si bien en las máquinas portátiles hay que añadir, además, las que se derivan de la fuente de energía que las mueve. Conviene precisar también que los accidentes que se producen con este tipo de máquinas suelen ser más graves que los provocados por las herramientas manuales. Los riesgos más frecuentes que originan las máquinas portátiles son los siguientes: Lesiones producidas por el útil de la herramienta, tanto por contacto directo, como por rotura de dicho elemento.

Lesiones provocadas por la fuente de alimentación, es decir, las derivadas de contactos eléctricos, roturas o fugas de las conducciones de aire comprimido o del fluido hidráulico, escapes de fluidos a alta presión, etc.

Lesiones originadas por la proyección de partículas a gran velocidad, especialmente las oculares. Alteraciones de la función auditiva, como consecuencia del ruido que generan. Lesiones osteoarticulares derivadas de las vibraciones que producen.

 

Golpes y Cortes producidos por superficies peligrosas

Los riesgos más frecuentes se originan con partes cortantes de máquinas o mecanismos, con rebabas de material y productos al realizar trabajos en el entorno de máquinas automáticas. Al manipular materiales y herramientas manuales. Máquinas o instalaciones complejas con pasos reducidos y salientes de máquinas, etc…

 

Proyección de partículas (polvo, virutas metálicas)

Entre las posibles proyecciones o salpicaduras que se pueden dar, encontramos las siguientes: La viruta metálica que desprende la amoladora al cortar o repasar los metales. De cascarilla (de laminación). Líquidos hidráulicos. Incandescentes de operaciones de soldadura. Metálicas derivadas del trabajo con máquinas-herramientas rotativas o golpe de piezas, etc. De escoria o arrabio incandescente. En distintas zonas y al realizar diversas operaciones, entre otras: Al manipular materias primas. Carga y descarga de chatarras. En la zona de hornos. En las cubas de ácidos y productos cáusticos. Operaciones de laminado (en caliente y en frío). En las operaciones de corte posteriores a la laminación (uso de sierras de cinta, etc.). En operaciones de acabado de piezas (esmerilado, soldadura, etc.).

 

Caídas en el mismo plano

Las caídas más frecuentes suelen ser por la existencia de materiales en zonas de paso. Por suelos irregulares y resbaladizos. Al realizar inspecciones de la chatarra, etc.

 

Caída de personas a distinto nivel

Son debidas a los desplazamientos por las distintas cotas de las instalaciones. En accesos por escaleras a las distintas zonas. Por fosos no protegidos. Por movimientos incontrolados de instalaciones automatizadas. Al realizar el acceso a los vehículos de elevación. En accesos elevados con escaleras o andamios.

 

Contacto eléctrico directo o indirecto

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.

Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se encuentran habitualmente en tensión. A mayor duración del contacto, mayor riesgo. A mayor intensidad, mayor riesgo.

Suelen suceder al realizar operaciones de instalación y mantenimiento de la maquinaria. Instalaciones y obras.

Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión. Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador. El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de desviación, hacia nuestro cuerpo.

 

Exposición a fuentes de ruido

El ruido es un sonido que no le gusta a la gente. El ruido puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y señales de alarma. El ruido puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído.

 

Peligro de exposición a radiaciones no ionizantes en operaciones de soldadura

Uno de los problemas que encontramos con las radiaciones es que no se ven y la gran mayoría no se sienten. Algunas fuentes son el origen común de varios tipos de radiación (por ej. las pantallas de ordenador, los arcos eléctricos, etc.). Las ondas electromagnéticas, en función de la longitud de onda y la energía asociada, al interaccionar con el organismo producen una serie de efectos de tipo térmico, fotoquímico y electromagnético, que provocan modificaciones más o menos importantes en las moléculas, células o tejidos. El daño resultante dependerá del tipo de radiación, así como de las características de la exposición (superficie del cuerpo irradiada, duración de la exposición, etc.) y de otros factores individuales o del medio ambiente. Los daños más frecuentes son: Hipertermia generalizada: aumento de la temperatura corporal. Hipertermia localizada: Quemaduras en la piel. Ojos: cataratas, conjuntivitis, queratitis, lesiones de retina. Testículos: impotencia, menor producción de espermatozoides y testosterona. Síntomas subjetivos: dolor de cabeza, vértigo, depresión, pérdida de memoria, malestar, debilidad.  Alteraciones del sistema nervioso central y periférico: temblores, contracciones. Alteraciones de la sangre y del aparato cardiocirculatorio: disminución del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Alteraciones de la piel: desde un simple enrojecimiento hasta cáncer de piel. Fotosensibilizaciones y foto alergias (alergia a la luz solar). Alteraciones hormonales.  

 

Peligro de quemaduras (llamas de soplete, tubos u otros elementos calientes

Los riesgos de incendio y explosión durante los procesos de encendido y apagado, por utilización incorrecta del soplete, montaje incorrecto o estar en mal estado También se pueden producir por retorno de la llama o por falta de orden o limpieza. Exposiciones a radiaciones nocivas para los ojos, procedentes del soplete y del metal incandescente. Quemaduras por salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se están soldando. Proyecciones de partículas de piezas trabajadas en diversas partes del cuerpo.  

 

Contacto con productos que contienen sustancias peligrosas (decapantes, disolventes, adhesivos, masillas, fibras artificiales)

Hay amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos. Además, la mayoría de las sustancias químicas pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos.

 

Peligro de infección por microorganismos (virus, bacterias, parásitos, etc.)

Los posibles efectos sobre la salud derivados de los trabajos con exposición a agentes biológicos y microorganismos son: Inflamación, infección, sensibilización y posterior desarrollo de alergias, posibles efectos cancerígenos, intoxicaciones o envenenamientos, efectos sobre la reproducción.

 

Estrés Térmico

El cuerpo puede ganar calor proveniente de dos fuentes:

  • puede generar calor por sí mismo, al realizar una actividad física intensa:
    – En algunas situaciones, la actividad de trabajo en sí misma basta para causar estrés térmico, en particular cuando el calor producido durante tareas que exigen esfuerzos físicos no se disipa adecuadamente, especialmente cuando se utilizan Equipos de Protección Individual (EPI’s).
  • puede absorber calor del medio ambiente:
    – producido por procesos industriales que aplican calor.
    – producido por condiciones ambientales externas.

La cantidad de calor que el cuerpo puede eliminar depende de varios factores como son la temperatura circundante, la humedad, el flujo de aire, la vestimenta, y los factores personales de riesgo.

 

Se puede ampliar información sobre Instalaciones Frigoríficas y de Climatización en este documento de Mapa de Riesgos Laborales. Y en este otro documento sobre Seguridad para Instalaciones Frigoríficas.

  

Elementos y medidas de seguridad

 Golpes y/o cortes producidos por herramientas manuales

Las recomendaciones generales para el correcto uso de estas herramientas, con el fin de evitar los accidentes que pueden originar, son las siguientes:

  • Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso.
  • Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a realizar.
  • Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de trabajo.
  • Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar destinado a tal fin.

 

Golpes y/o cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos)

Las máquinas nuevas deben cumplir con la normativa de seguridad (marcado CE). Deben disponer de dispositivos de protección: cubiertas, resguardos, barreras, dobles mandos. Los equipos de trabajo deberán tener mangos seguros e interruptores de seguridad.  Es importante seguir las instrucciones del fabricante.

Recuerda antes de iniciar cualquier trabajo, asegúrate de estar utilizando la herramienta correcta para cada trabajo y que esta está en perfecto estado de conservación. No utilices nunca una herramienta de trabajo, para otro fin que no sea para la que fue fabricada.

 

Golpes y Cortes producidos por superficies peligrosas

Será obligatorio el uso de guantes protectores. Se utilizarán botas de seguridad. Es recomendable en el caso de superficies peligrosas alisar cantos. Se debe hacer un adecuado almacenamiento de los objetos agudos. Sujetar de forma segura los materiales y herramientas en lugar de trabajo. Asegurar las cargas que transportan para que no puedan deslizarse ni caer. Controlar la capacidad de carga de las zonas de almacenamiento. Respetar la altura permitida de los apilamientos. Utilizar casco de seguridad.

 

Proyección de partículas (polvo, virutas metálicas)

Utilizar protección ocular y/o de la cara, guantes, ropa y calzado de seguridad.

 

Caídas en el mismo plano

Mantener los suelos secos si es posible. Eliminar residuos y obstáculos del área de trabajo. Utilizar calzado adecuado.

 

Caída de personas a distinto nivel

Los huecos, aberturas, etc., se deben eliminar o proteger. Hasta ese momento señalizar su existencia. Asegúrese de que las zonas elevadas de más de 2m, estén protegidas con barandillas. Los andamios y escaleras serán fabricados cumpliendo las normas para su homologación. Serán montados por personal cualificado, estos deberán cumplir las normas específicas de montaje e instalación al respecto. Limitar la zona de trabajo.

 

 

Contacto eléctrico directo o indirecto

Revisar diariamente el estado de enchufes, interruptores, cables y aparatos eléctricos. Inspeccionar periódicamente los equipos por personal cualificado. No utilizar máquinas y herramientas defectuosas y hacer que sean reparadas. Utilizar cables y conductores resistentes. Utilizar en las obras alargaderas de cables con distintos tipos de conexiones. No utilizar herramientas eléctricas con las manos y/o pies húmedos o mojados. Cortar todas las fuentes en tensión. Bloquear los aparatos de corte. Verificar la ausencia de tensión. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. Delimitar y señalizar las zonas de trabajo.

 

Exposición a fuentes de ruido

Evaluación de ruido en el puesto de trabajo.  Reducción del tiempo de exposición. En la adquisición de nuevos equipos, comparar el nivel de ruido especificado en las características. Protección auditiva.

 

Peligro de exposición a radiaciones no ionizantes en operaciones de soldadura

Protección ocular para radiaciones ionizantes. Diseño adecuado de la instalación. Cerramientos con cabinas o cortinas. Aislamiento parcial de la máquina. Pantallas y atenuadores. Control periódico del campo de difusión y de la intensidad de la radiación. Recubrimiento antirreflectante de las paredes. Control de la temperatura, de la humedad y de la ventilación. Evitar en lo posible la concentración de más de una fuente en un mismo ambiente. Delimitación y señalización de las zonas de peligro. Reducir el tiempo de exposición al riesgo en proporción al grado de peligro. Permitir el acceso sólo a personas autorizadas. Informar y formar a los trabajadores. Utilizar las protecciones adecuadas en función del tipo de radiación y la parte del cuerpo expuesta (gafas, trajes absorbentes, etc..). Exámenes de salud específicos en función de los riesgos.

 

Peligro de quemaduras (llamas de soplete, tubos u otros elementos calientes

Los riesgos de incendio y explosión se pueden prevenir aplicando una serie de normas de seguridad de tipo general y otras específicas que hacen referencia a la utilización de las botellas, las mangueras y el soplete. Por otra parte, se exponen normas a seguir en caso de retorno de la llama. Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la llama interna. Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambas botellas. En ningún caso se deben doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas. Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas. Uso de guantes de protección. Protección de cara y ojos. Ropa de protección adecuada. Calzado de seguridad. Limitar las zonas de trabajo. No fumar durante la realización del trabajo. Reducir automáticamente la llama cuando se apoya el soplete. Utilizar soplete de mano con sistema de paro temporal de funcionamiento. Disponer de válvula de antirretroceso de llama. Eliminar inmediatamente residuos combustibles.

 

Contacto con productos que contienen sustancias peligrosas (decapantes, disolventes, adhesivos, masillas, fibras artificiales)

Exigir al fabricante ficha de datos de seguridad del producto. Seguir las instrucciones de uso indicadas en la ficha de seguridad. Si se usan en espacios cerrados, prever ventilación y/o extracción. Utilizar protección respiratoria, guantes y/o ropa de trabajo según las instrucciones. Exigir el etiquetado correcto de los productos.

 

Peligro de infección por microorganismos (virus, bacterias, parásitos, etc.)

Medidas de protección del cuerpo: ropa impermeable, guantes, etc… Desinfección periódica de la piel. Adecuada eliminación de desechos. Revisión médica.

 

 

Identificación de posibles fuentes de contaminación en instalaciones térmicas y de fluidos

El medio ambiente también es un derecho de los trabajadores. Su participación y colaboración en la gestión y mejora ambiental de las empresas es imprescindible para conseguir un cambio en el modelo productivo. Tienen un papel fundamental en la actividad productiva de la empresa y las medidas que se implanten o desarrollen en la misma serán más eficaces si cuentan con su colaboración. En muchas ocasiones, además, su seguridad y su salud están comprometidas por las condiciones ambientales en el interior de la empresa.

En el ambiente de trabajo existen diversos elementos nocivos o dañinos que de manera individual o en conjunto pueden dañar la salud de los trabajadores. A estos elementos se les conoce como “Agentes Contaminantes” y son el conjunto de elementos naturales o inducidos por el propio hombre que interactúan en el centro de trabajo. Podemos identificar a estos agentes desde las siguientes perspectivas: Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales.

Físico

Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el ambiente de trabajo: Ruido y Vibraciones. Iluminación. Radiaciones Ionizantes. Radiaciones Electromagnéticas no Ionizantes. Presiones Ambientales Anormales. Condiciones Térmicas del Medio Ambiente. Riesgos Mecánicos y Riesgos Eléctricos.

Químicos

Son las sustancias que pueden contaminar el ambiente laboral y que en ciertas cantidades tienen la probabilidad de afectar la salud de las personas que entran en contacto con ellas: Solidos. Polvos y Humos gaseosos. Neblinas y Rocíos. Gases y Vapores.

Biológicos

Son los microorganismos vivos (y sustancias derivadas de los mismos) que pueden alterar la salud de los trabajadores: Virus. Bacterias. Hongos y gusanos.

Ergonómicos

Es la falta de adecuación de la maquinaria y elementos de trabajo a las condiciones físicas del hombre.

Psicosociales

Son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga y que influyen negativamente en el estado anímico de las personas.

 

Clasificación de residuos

Concepto de residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien como actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el hombre abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Veamos algunas definiciones:

  • Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el hombre en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y el medio ambiente.
  • Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima: Entre estos residuos se encuentran: papeles y plásticos, chatarra, Vidrio, Telas, partes y equipos obsoletos o en desuso.
  • Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran: Vegetales, Residuos alimenticios no infectados, Papel higiénico, Jabones y detergentes biodegradables, Madera, Otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
  • Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, en general en todos los sitios y establecimiento para las personas.
  • Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.
  • Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente poniendo en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen disolventes, pegamentos, pinturas, decapantes, etc.

Etiquetado de productos químicos

La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase y redactada en el idioma oficial del Estado.

La cual debe contener la siguiente información.

Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en función de la peligrosidad y de la concentración de los distintos componentes, el nombre de alguno(s) de ellos. Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir, del responsable de su comercialización en la Unión Europea (UE). Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales.

 

Conclusión

Debemos promover una mayor sensibilización en torno a los riesgos ambientales y sus consecuencias sobre la seguridad y salud de los ciudadanos en general y los trabajadores en particular.

Existe una relación clara entre las condiciones de salud, seguridad e higiene en el trabajo y la protección medioambiental, pues cuanto más se abunde en ésta, mayores y mejoras serán las condiciones laborales de los trabajadores. Es preciso, por tanto, adoptar compromisos serios que deriven en la asunción de posturas socialmente responsables respecto a la eficiencia de las políticas de prevención de riesgos (laborales y ecológicos) y promover una conciencia preventiva entre los propios trabajadores que permita la adquisición de nuevos hábitos de trabajo y de consumo menos contaminantes.

 

Bibliografía y Webgrafía utilizada

A continuación, se enumeran los libros, revistas y publicaciones que han servido de apoyo para la realización de esta entrada:

  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional. Montaje e instalaciones.
  • Guía de prevención de riesgos laborales. Para fontaneros y calefactores. 2008 de esta edición. Junta de Castilla y León. Consejería de economía y empleo.
  • Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales Versión 3.1. ISBN 84 – 393 – 7311 – 2 Dirección general de relaciones laborales.
  • Reglamento (CE) nº 1272/2008 de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006
  • Manual Básico de Prevención de Riesgos en Mantenimiento

@amrandado

​about.me/amrandado

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.