Esta obra se trata de San Pedro de la Nave cuyo autor es desconocido, data de finales del siglo VII o inicios del VIII.
Esta es una obra de la arquitectura visigótica, del estilo prerrománico concretamente visigótico y se localiza en El Campillo, Zamora.
Entre los los elementos arquitectónicos que se presentan en esta obra encontramos los siguientes:
Entre los materiales empleados en esta obra encontramos la piedra arenisca de color rojizo dispuesta en sillería y diferentes tipos de mármol (en las columnas) y maderas (en algunas de las cubiertas). La cubierta de esta es arquitrabado de madera y ladrillo
Respecto a los aspectos técnicos:
Los elementos sustentantes son fundamentalmente pilares y columnas adosadas con capiteles de forma troncocónica con un ancho ábaco y cimacio con elementos decorativos.
Se presenta el friso que cuenta con representaciones tales como las ruedas solares, flores de doce pétalos, cruces y otros motivos geométricos similares a los que encontramos en los cimacios de los capiteles del ábside.
En los ángulos de algunas basas se representan los cuatro evangelistas, tetramorfos. En las columnas de acceso al crucero en la cesta del capitel se representan aves picoteando uvas.
Entre los elementos sustentados encontramos Presencia de bóvedas de cañón en las sendas de las naves laterales y recubriendo la capilla y arcos de Herradura entre el transepto y las naves laterales.
Planta y alzado.
La entrada del templo se encuentra en el pórtico Oeste, según entras se presentan las 3 naves, 1 central y dos laterales destinadas a los fieles (Sepulcro de los Santos Barqueros y Pila benditera).
En el centro de este se encuentra el crucero también denominado corazón del monasterio, y justo arriba de este se encuentra el cimborrio.
A los laterales del crucero se encuentran el pórtico norte y el oeste, con arcos de medio punto al exterior y arcos de herradura en el interior.
A continuación del crucero se encuentra el presbiterio, este precede al altar mayor.
A los laterales del presbiterio se presentan las estancias no está muy clara la función de estas cámara pero entre ellas encontramos la de celda para los monjes, espacios penitenciales, tesoros espacios para la preparación de la eucaristía, en la estancia número 7 indicada en la imagen se presenta la pila bautismal.
Tras el presbiterio se encuentra un Horologio y tras este Altar Mayor, Ábside el lugar reservado para el clero.
Tiene una planta compleja que une la basilical con la planta de cruz griega.
Presenta tres naves separadas por pilares que sostienen arcos de herradura, este espacio es destinado a los fieles.
Posee además una estancia a cada lado del presbiterio.
El conjunto de todo ello viene a componer una planta rectangular del que sobresalen tres capillas: la del cabecero que forma un ábside rectangular, y las otras 2 en los extremos del transepto (Estas separadas por pilares que sostienen arcos de herradura) .
Comentario:
Nos encontramos después de la caída del imperio romano, lo que conlleva a la llegada de los visigodos a la península, estos se establecen y crean un estado caracterizado por una gran inestabilidad por guerras y conflictos internos por la sucesión, debido al carácter electivo de su monarquía y también al conflicto religioso entre su inicial tendencia arriana y la católica o romanista. Fue Recaredo quien se sometió a la iglesia de Roma siendo seguido por Recesvinto. El arte visigodo se caracterizaba por la continuidad del legado romano tenía una gran influencia del cristiano orientalizado y también tenía aportaciones ornamentales germánicas.
Respecto a su arquitectura se percibe una herencia cristiana por la planta basilical la de cruz griega.
Por otra parte encontramos herencia romana en las columnas de capitel corintio y de la herencia bizantina los arcos de herradura.
También hay presencia de herencia para lo cristiana respecto a sus capiteles historiados y también es significativa sus aportaciones en orfebrería como la corona de Recesvinto
También hay presencia del uso de la iconografía en el arco que comunica con la nave central, éste se apoya sobre dos columnas que están adosadas a dos pilares en los cimacios de la columna se encuentran los relieves del sacrificio de Isaac Daniel en el foso de los leones.
Hacen uso de elementos decorativos geométricos, vegetales, historiados como los cuatro evangelistas con el tetramorfos en algunas basas y sobre todo en las columnas de acceso al crucero encontramos estos simbolizan la importancia de la fe.
Valoración personal:
Esta obra es el claro ejemplo del paso de la cultura y el arte en el tiempo ya que esta recoge diferentes influencias de otras artes, presenta una iconografía bastante rica en detalles además de tener una gran diversidad de arcos, una gran riqueza decorativa, hacer uso de la unión entre la planta cruciforme y basilical y lograr clar
Buen trabajo, bastante completo de información y bien organizado. Como mejora podrías pulir un poco más la expresión escrita pues queda demasiado encorsetada, seguramente por las fuentes que has utilizado. También he visto oportunidades interesantes de relacionar algunos elementos que señalas con otros periodos que hemos estudiado como el paleocristiano o el hispanomusulmán.