SANTA MARÍA DEL NARANCO

  Desde el 711 hasta la llegada del Románico en el siglo XI hay en la península cuatro tipos de arte:

En primer lugar el  Arte musulmán o hispano musulmán,  Arte mozárabe en las zonas islámicas pero realizado por cristianos,  Arte mudéjar, en zona cristiana pero realizado por musulmanes a partir del siglo XII, y Prerrománico en los diferentes reinos hispano-cristianos y que puede dividirse en dos focos:

-Prerrománico asturiano, perteneciente al primer reino hispano-  cristiano,  el de Asturias, aislado y Autóctono.

– Prerrománico del Pirineo, bajo el dominio carolingio.

La independencia política de Asturias con la consiguiente organización monárquica facilitará la existencia de un arte ligado a la realeza, instrumentalizado por ella para intentar restaurar la pompa de Toledo y las relaciones con Carlomagno. El efecto propagandístico se completa con el de religiosidad combativa con la que surge el reino.

La obra que voy a comentar es Santa María del Naranco, un palacio construido en el siglo IX. Se encuentra ubicado en el monte Naranco (Oviedo) y se desconoce su autor. Y que pertenece al estilo prerrománico asturiano, durante el reinado de Ramiro I. Este edificio era el centro de la residencia real.

En la planta nos encontramos con un edificio con estructura tripartita (se divide en tres partes), incorporado en un doble cuadrado. En longitud nos encontramos con dos miradores ubicados en los extremos este y oeste, y un aula central. En anchura, a ese  cuerpo central que ya hemos mencionado, se unen dos pórticos, uno al norte y otro al sur. El del lado norte, además cuenta con una escalera de acceso dividida en dos tramos.                                           

 

MIRADOR          

                               ESCALERAS DE ACCESO AL PISO SUPERIOR                                                         

En alzado nos encontramos con dos pisos, articulados nuevamente por una estructura tripartita. En la planta inferior nos encontramos con un espacio central cubierto por bóveda de cañón y reforzado con arcos fajones, mientras que las dos estancias laterales están cubiertas con madera. En la planta superior, a la que se accede mediante las escaleras, volvemos a encontrar una sala central cubierta por bóveda de cañón con arcos fajones que articulan el espacio y, además, una serie de arquerías ciegas(es un conjunto de arcos decorativos que están superpuestos a un muro, sin dejar huecos que traspasen dicho muro) que descansan sobre columnas adosadas, que no solo sirven para romper la monotonía de los muros y la bóveda, sino también para aliviar el peso de la construcción.
En lo que respecta a la funcionalidad del edificio, la corriente más aceptada en la actualidad es la que vincula su competencia como dependencia palatina. De esta manera, el piso alto serviría como capilla privada, de ahí su abundante decoración, mientras que la planta baja se usaría para labores más utilitarias.

En lo que respecta a la decoración de Santa María del Naranco, sigue un programa iconográfico promovido por la corte de Ramiro I y de clara inclinación religiosa. Pero no se trata simplemente de representaciones de la fe cristiana, sino de manifestaciones que vinculan el poder regio con la divinidad, en un esfuerzo por glorificar la figura del monarca. Todo ello, además, dirigido para una élite capaz de comprender el lenguaje visual propuesto, en una época en la que la interpretación de los códigos iconográficos era toda una fuente de aprendizaje y conocimiento, La iconografía en Santa María del Naranco está repartida fundamentalmente entre capiteles, medallones, bandas historiadas y cruces: en primer lugar los capiteles, soportados por columnas de fustes estriados. En ellos se desarrolla la mayor variedad de temáticas iconográficas de todo el edificio. Podemos encontrar desde formas geométricas hasta capiteles figurados, destacando los temas vegetales, ángeles portadores del Evangelio, figuras de leones, etc. En los medallones, situada sobre los hombros del arco, las expresiones de formas animales están por todas partes y al frente hay otro círculo decorado con formas vegetales. Las bandas historiadas, de forma rectangular, se encuentran justo encima de los medallones de las paredes. Representa a dos ángeles en la parte superior, sosteniendo libros abiertos, y dos jinetes de perfil en la zona inferior. Y por último las cruces, resultan de enorme importancia por ser la primera representación de la cruz griega asociada a la monarquía asturiana, de la que después se convertiría en símbolo.

CAPITELES 

 

MEDALLONES

                                                 

 

  

 

 

BANDA HISTORIADA                                                                

            CRUCES

          

 

Un comentario sobre “SANTA MARÍA DEL NARANCO”

Deja una respuesta