BASÍLICA SAN PEDRO

Ver las imágenes de origen

Este edificio tiene como nombre Basílica de San Pedro, pertenece al Renacimiento entre los siglos IV- XVII, está ubicada en Roma (Italia).  La fecha en la que se decidió su construcción y comenzaron las obras no está determinada exactamente pero se la ubica entre los años 319 y 324; para el 329 ya estaba terminada. El altar mayor de esta basílica se ubicaba en el crucero, frente a la nave mayor y exactamente sobre el lugar del sepulcro del “Príncipe de los Apóstoles”. La iglesia, como fue costumbre para varios templos de la época, era simultáneamente, lugar para la celebración del culto, cementerio cubierto y sala de banquetes funerarios.

Ver las imágenes de origen

Durante la Alta Edad Media fue el principal sitio de peregrinación en Occidente y multitudes de peregrinos asistían a los oficios en las amplias cinco naves de 119m de largo y un ancho de 64m. Las excavaciones arqueológicas realizadas bajo la actual basílica y las descripciones, dibujos y pinturas antiguas, nos brindan una idea bastante aproximada a como era esta primera basílica vaticana.

Los impresionantes trabajos para allanar la colina vaticana sepultaron la necrópolis pagano-cristiana. El templo pasó a ser un importante centro espiritual. Fue el lugar de la memoria del primer pontífice y símbolo de la legitimación de la fe cristiana por parte del poder imperial. A partir de Carlo Magno al significado religioso que tenía se le añadió un significado político con el nacimiento del estado de la iglesia.

La Basílica de San Pedro es el principal edificio del Vaticano y constituye el mayor templo de la cristiandad. Presenta unas dimensiones de 212m de largo, 140m de ancho y 133m de altura en su cúpula, pudiendo afirmar que no existe otro templo que pueda igualarle en extensión.

En su interior encontramos una planta de cruz latina longitudinal en la que predomina la cúpula de Miguel Ángel como elemento dominante y organizador del espacio. La cúpula presenta un diámetro interno de 42,56 metros y una altura hasta la extremidad superior de la cruz, de 136,57 metros; la claraboya mide 17 metros de altura ( que es una ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes, por donde entra la luz). De aspecto renacentista, la cúpula tiene ventanales cuadrados en forma de pórtico greco-romano que se alternan con ventanales cuadrados con dintel de media circunferencia encima.

Ver las imágenes de origen

Inspirada en la de Brunelleschi, superó algunos de sus fallos. Desarrolló en la nervatura y en los casquetes una curva que solucionaba el problema del abombamiento de la de Brunelleschi. A diferencia de esta, su cúpula es más pesada y maciza, manteniendo su esbeltez. Miguel Ángel siguió los esquemas de Brunelleschi de dos cúpulas concéntricas, una al interior y otra al exterior, unidas entre sí por tirantes que contrapesan los empujes. La del interior es más esférica, y contribuye a la sensación de altura, su división en especie gallones pintados en franjas que guardan una perfecta simetría con bandas horizontales concéntricas, con un fondo dorado que termina en la gran apertura de luz situada en la clave u óculo.

Ver las imágenes de origen

En el interior de la basílica es un espacio inmenso en el que destaca la gran bóveda de cañón que recorre la nave central y que está decorada, al igual que la basílica, con gran cantidad de estucos, mosaicos y estatuas de estilo renacentista y barroco. Destacar en el crucero la misma el baldaquino realizado por Bernini, sobre la tumba de San Pedro, el cual está formado por cuatro colosales columnas salomónicas en espiral con estrías, ramas de olivo y laurel, rematadas por capiteles corintios: la cubierta, con volutas y estatuas angulares de extraordinaria elegancia terminan en una esfera de bronce dorado aportando al espacio una gran magnificencia.

Un comentario sobre “BASÍLICA SAN PEDRO”

  1. Buen trabajo de una obra tan difícil de comentar como es esta en la que hemos estudiado, al menos, la intervención de 4 artistas de diferentes épocas. Entiendo que tu comentario se centra en las intervenciones del periodo renacentista, especialmente en la cúpula de Miguel Ángel. Para ello vendría bien acotar las fechas renacentistas en la identificación de la obra, de manera que nos centremos en analizar estos aspectos.

    Por lo demás es un buen trabajo.

Deja una respuesta