Nuestra Historia

Desde que Bertha Wilhelmi llegó a Granada dedicó la carrera de su vida a ayudar a aquellos más desfavorecidos desde niños, adultos, y personas mayores.

Construyó escuelas, tanto en la época de invierno como la de verano, con grupo reducidos de niños. También creó pequeños “centros de salud” utilizando casas o apartamentos de su propiedad para equiparlos de todos los materiales necesarios para de enfermos de tuberculosis.

El objetivo de Berta era llevar a cabo una regeneración de la educación de tal manera que pudiese seguir la línea filantrópica, característica de la burguesía más progresista de la época. Este carácter filantrópico por parte de la autora, era fruto de su interés en las obras de Pestalozzi, Froebel, Basedow… ya que para estos autores, la filantropía era la unión del conocimiento sensible con el medio natural.

Berta se encargó de organizar la Primera Colonia escolar, localizada en Almuñécar (Granada) con la ayuda de Cayetano del Castillo y el Excelentísimo Señor Conde de las Infantas como director, Vicente Fernández Capada como Presidente de la Diputación, Rafael Ruiz Victoria como Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Granada, Berta Wilhelmi de Dávila y Antonio González Prats como autores de esta primera Memoria.

Según apuntaba Berta Wilhelmi en la Memoria de esta Primera Colonia, explicando el porqué de la elección de Almuñécar (Granada) como localización.​

La finalidad de estas colonias escolares era mejorar la salud y las condiciones higiénicas de los niños más desfavorecidos. Todas las actividades, los objetivos y los resultados de estas colonias se recogieron en unas Memorias con la que obtuvo el premio en 1890. En ellas destacan la importancia del aire puro del campo o cerca de la playa, la convivencia, el aprendizaje de diferente manera a una escuela común, atención más especializada por la menor cantidad de niños, etc.

Esta primera Colonia significó una gran ayuda para los más desfavorecidos y por ello la Reina regente, María Cristina de Habsburgo, decidió contribuir todo lo posible en este proyecto.

En 1892, Berta Wilhelmi dirigió la Sociedad de la tercera Colonia de Vacaciones de Granada, a la que acudieron un total de 19 niños.

La escuela mixta y la biblioteca que fundó en Pinos Genil se inauguraron en 1913. Hoy en día la biblioteca sigue conservándose, aunque la biblioteca para adultos, anexa a la biblioteca para niños, aquella que albergaba 600 volúmenes perfectamente encuadernados, se ha perdido. Hoy en día, no queda nada de aquellos libros.

También ayudó a las personas que estaban afectadas por la tuberculosis a través de un pequeño proyecto que  llevó a cabo en “Las Acacias”, su casa de El Purche, en 1919.  Recogió en su casa a ocho enfermas de tuberculosis con ayuda del médico José Blasco Reta, creando así el Patronato Antituberculoso de la Alfalgura. Este Patronato Antituberculoso llevó a la provincia de Granada a inaugurar en 1923 el Sanatorio y dispensatorio de la Alfalgura. Fundó también un hospital en la Alfalgura que a día de hoy se encuentra en ruinas.

En 1924 el Patronato tuvo la idea de organizar un espacio preventorio para albergar a niños y niñas. Este proyecto tuvo un gran éxito y fue presentado en la Memoria presentada en el II Congreso Nacional de Medicina.

En 1926, el hijo de Berta, Luis Dávila, fallecerá en un accidente de aviación. Era piloto de aviación y en honor a él, se inauguró un Pabellón, en el parque del Sanatorio, con su nombre. Este Pabellón albergó espacio para 10 niños y niñas.

Ella también cuenta actualmente con un edificio cultural y educativo: Liceo Cultural de Barrio Berta Wilhelmi a 1km de la Alhambra. En este liceo se organizan cursos de teatro, de yoga, de tango, de narración y expresión…

En torno a 1984, 50 años después de la muerte de Berta, la casa familiar, que se encontraba en Paseo del Salón (Granada), iba a ser derribada. En el interior de la casa se hallaba una fuente pilar que fue donada por la familia a la ciudad de Granada.  La fuente de Berta Wilhelmi se encuentra terminando la Calle Gran Vía y empezando la Avenida del Hospicio.

​Fuente: wikipedia

Innovación

Nuevas tecnologías en el centro

Contacta

Tenemos abierto nuestro buzón de sugerencias

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.