Actúa contra el acoso escolar

“No hagas ni permitas que nadie de tu entorno haga acoso escolar”

 Dentro del Plan Director  para la Convivencia y la mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos, el alumnado del 3er Ciclo de Primaria ha participado en una charla sobre el “Acoso Escolar”, por parte de Dª Inmaculada Romera Burgos, Policía Nacional.

   

Se ha iniciado la charla con la proyección del vídeo «El acoso escolar es violencia» de Save the Children España.

A continuación, se ha proyectado un vídeo recreando una situación basado en un hecho real, elaborado por la Policía Nacional.

¿Qué es el acoso escolar?
– Dejar a un lado a un compañero/a.
– Tirarle objetos.
– Humillarle.
– Grabarlo y difundirlo.

¿Cuáles son sus características?
– Se produce entre iguales.
– Es un maltrato.
– Intención de hacer daño.
– Reiteración de las agresiones.
– Desequilibrio de poder.
Se tienen que dar las tres últimas características para considerarlo como acoso.

¿Cuáles son los motivos?
– Ser nuevo en un Centro.
– Trasladarte a vivir a otro lugar.
– No conocer a nadie en el grupo.
– Ser único o diferente.

¿Dónde ocurre?
– En el recreo.
– En la fila.
– En los pasillos y escaleras.
– En el transporte escolar.
– En el comedor.
– Fuera del Centro: entrada/salida.
– Por redes sociales.
Siempre ocurre a espalda de los adultos: docentes, monitores, familias, etc.

Tipos de acoso
Físico. Hay contacto: golpear, empujar, escupir, pintadas…
Verbal. Insultos, motes, burlas, amenazas, ridiculizaciones…….
Social. Aislamiento, cotilleos, avergonzarlo en público, difusión en redes sociales, ……

Los síntomas que presenta el alumnado acosado, el acosador y los observadores son los siguientes:

A)- Acosado:
– Soledad.
– Tristeza.
– Miedo.
– Aislamiento.
– Cambio de carácter.
– Baja el rendimiento escolar.
– Enfermedades: anorexia y/o bulimia, autolesionarse, ….

B)- Acosador:
– Baja autoestima.
– No tiene una escala de valores aceptable.
– Impulsivo/a.
– Desafiante y agresivo con los adultos.
– Reconocimiento social negativo.
– Ausencia de empatía y falta de habilidades sociales.
– Problemas familiares.
– Consumo de alcohol o drogas.

C)- Observadores/testigos. Pueden ser:
Indiferentes: no avisan a nadie y se callan.
Implicados: ríen la gracia y participan.
Defensores: Participan en la protección de la víctima.

El acoso escolar no se combate solamente desde las escuelas. La lucha contra el acoso escolar es cosa de todos.

PREVENIR PARA CONVIVIR

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.