CAMPANA DEL ABAD SANSÓN.

Esta campana, encontrada al limpiar un pozo cerca de Trassierra, en el llamado, por entonces, “Condado de Espiel” tiene como un pie de alto y con la inscripción siguiente cincelada a su alrededor:

“OFFERT HOC MUNUS SAMSON ABBATIS IN DOMUN SANCTI SEBASTIANI MARTYRIS CRISTI ERA DCCCC ET XIII”

Traducción:El abad Samson ofrece este regalo a la casa (ermita) de

S. Sebastián, mártir de Cristo, en el año de la Era 993)

 

Se llevó al monasterio de San Jerónimo y, después de peregrinar por otros lugares, hoy se conserva en el Museo Arqueológico Provincial.

El hecho fue recogido, en su día, por el cronista cordobés de Felipe II, Ambrosio de Morales, a mediados del s. XVI y, posteriormente, de él , numerosos escritores cordobeses , como Luis Mª. Ramírez de las Casas Deza, Ricardo Molina, Manuel Valverde Madrid, Ortí Belmonte, entre otros. Parece ser que el mencionado personaje fue monje mozárabe, nacido en Córdoba, abad del monasterio de Peña Melaria y, según los descubrimientos en las excavaciones de Cercadillas, al encontrarse la basílica de San Acisclo y el anillo pastoral de Sansón, obispo de Córdoba, en cuya ciudad murió el año 890.

Este monje, según el Doctor D. Juan Gómez Bravo en su “Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y Obispado” (1778), fue perseguido con saña por Hostiguerio, obispo de Málaga, ya que Sansón había rechazado la herejía, predicada por Hostiguerio. Los partidario del obispo de Málaga consiguieron que las autoridades musulmanas persiguieran a Sansón, y éste huyó de la ciudad, se dice que a tierras de Martos, pero es posible que estuviese por nuestro pueblo, de ahí el ofrecimiento a San Sebastián. En el año que figura en la campana (875), es de suponer que había cesado la persecución, puesto que Hostiguerio se había retractado públicamente de su error.

 

De nuevo en Córdoba, en agradecimiento y como exvoto, donó la campana a la Iglesia de San Sebastián. Aunque no se sabe donde estaba esa iglesia, al ser encontrada dentro del término de Espiel y estando la iglesia parroquial de este pueblo consagrada a ese santo, es de suponer que fuese la de nuestro pueblo.

Antonio Giménez Azcona.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.