Aldeas.
Fiestas y costumbres.
Pedanías de Belmez:
Doña Rama: Verbena en honor a la Virgen de la Candelaria, primera semana de febrero, «Quema de Judas», el Sábado Santo y fiestas mayores en el mes de agosto.
El Hoyo: Fiestas mayores en honor a la Virgen de Los Reyes, el último fin de semana de agosto.
Pedanías de Fuente Obejuna:
Alcornocal: fiestas mayores, entre el 14 y 17 de julio.
Argallón: Verbena de San Juan, 24 de junio.
La Coronada: fiestas mayores, entre el 7 y el 9 de septiembre.
Cañada del Gamo: romería y feria de San José, 19 de marzo.
Cardenchosa y Los Morenos: fiestas mayores, entre el 16 y 19 de agosto.
Cuenca: Semana Santa y fiestas mayores durante la primera semana de agosto.
Navalcuervo: fiestas mayores, durante la segunda semana de agosto.
Ojuelos Altos: fiestas mayores en la primera semana de agosto.
Ojuelos Bajos: fiesta y romería el día de San Isidro, 15 de mayo.
El Porvenir: fiestas mayores durante la segunda semana de julio.
Los Pánchez: fiesta de las Cruces, en la primera semana de mayo.
Piconcillo: fiestas mayores en honor a la Virgen del Carmen, 12 de julio.
Posadilla: verbena de San Pedro, 29 de junio.
Peñarroya – Pueblonuevo
Arquitéctura religiosa
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario: responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la Sierra cordobesa, con planta de una sola nave separada mediante un arco rebajado de la cabecera, cuadrada y cubierta con cúpula. De su imaginería destaca la talla en madera policromada de Nuestra Señora del Rosario, datada a finales del siglo XV. Parroquia de El Salvador: construida entre 1930 y 1960, presenta planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y cúpula en el centro del crucero. De su ornamentación destaca el estilo neobarroco y el antiguo monumento eucarístico de la Catedral de Córdoba, proyectado por Hernán Ruiz III a finales del siglo XVI, adaptado e instalado en este edificio en 1990. Forma parte de su Tesoro una importante custodia renacentista, realizada en plata, donada a la diócesis en 1641.
Parroquia de Santa Bárbara: construida al pairo del desarrollo industrial de la población, fue inaugurada en 1878, aunque la construcción definitiva data de 1913; presenta planta de una sola nave abovedada con medios cañones; de su decoración destacan las yeserías, muy propias de la época y del estilo francés, con reminiscencias barrocas. De entre la imaginería conservada en el templo, datada en esta centuria, destaca la imagen de la Virgen del Carmen.
Parroquia de San Miguel: construida en 1960, fue concebida con planta de tres naves no muy altas, con techos rasos y ricas molduras en los arcos y pilares. En ella se venera la imagen de la Virgen de la Amargura. Fiestas y costumbres.
Destaca por su curiosidad y particularidad el hecho de que una misma población celebre dos Semanas Santas distintas, la de Peñarroya y la Pueblonuevo. Pascua de Resurrección: se realizan excursiones al campo, en las cercanías del río Guadiato, conocidas como Pascuas del río. Procesiones del Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores: conocida como la de los mineros, las imágenes de esta procesión son portadas a hombros por mineros vestidos con su atuendo habitual, monos azules y cascos con lámpara. Fiestas de Ntra. Sra. de la Asunción (Feria de Pueblonuevo): 15 al 18 de agosto. En ella desfilan con su colorido y alegría habitual los gigantes y cabezudos. Fiestas de la Virgen del Rosario (Feria de Peñarroya): 7 al 12 de octubre. Hasta hace poco tenían una fuerte tradición como mercado ganadero. Santa Bárbara: 4 de diciembre. Su cultura y tradición minera hacen de la festividad de la patrona de los mineros una festividad importante en la localidad.
Belmez
Arquitectura religiosa
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación: destaca su torre mudéjar y el espléndido retablo mayor renacentista; fue construida en el siglo XIII, con una sola nave, aunque sus posteriores remodelaciones, iniciadas a partir de mediados del siglo XVI, le dan ese aspecto barroco que presenta en la actualidad.
De su Tesoro es digno de destacar un cáliz de sobria decoración renacentista datado en el siglo XVII y otro de mediados del siglo XVIII con decoración rococó, así como dos custodias de bronce dorado del siglo XVII. o Ermita de Ntra. Sra. del Castillo: también datada en época medieval y de una sola nave, su primitiva cubierta de madera fue reemplazada por una bóveda de lunetos. o Ermita de la Virgen de los Remedios: dedicada a la advocación de la patrona de la localidad, está datada en el siglo XVI. Fiestas y costumbres.
Romería de San Isidro: 15 de mayo. La procesión del Santo es acompañada por carretas y carrozas, caballerías y bicicletas adornadas, que tras recorrer las calles del pueblo se dirigen en romería a los Meztos o a la Fuente del Corcho. Fiestas Mayores: del 7 al 11 de septiembre. En honor a la Virgen de los Remedios. Santa Bárbara: 4 de diciembre. Especialmente celebrada por los mineros. Quema de los Tomillos: noche del 19 de enero.
Espiel
Arquitéctura religiosa
Parroquia de San Sebastián: datada en el siglo XV, su planta original compuesta por una espaciosa nave única con arcos transversales, que servían como apoyo de la cubierta a dos aguas, ha sufrido numerosas remodelaciones a los largo del tiempo. De entre las piezas que componen su Tesoro destaca una rica muestra de platería cordobesa de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Ermita de la Virgen de La Estrella: situada en un paraje natural de indiscutible belleza esta ermita, que coincide en fecha de ejecución y planta con la iglesia matriz, se diferencia de ésta en que mantiene su prestancia genuina y rústica, al conservar aún su cubierta original de madera. Su cabecera está presidida por un retablo de principios del siglo XI. Fiestas y costumbres.
San Sebastián: 20 de enero. La noche previa, los jóvenes de la localidad suben al monte a recoger el tomillo con el que se encienden hogueras en las diferentes plazas y rincones del pueblo, alrededor de las que se baila y se salta hasta altas horas de la madrugada. Domingo de Resurrección: es costumbre la confección de muñecos con la imagen de Judas, que se cuelgan de los balcones de las casas para ser apaleados. Romería de la Virgen de la Estrella: noche del último domingo de abril. Se celebra la romería en honor a la patrona; previamente, el sábado, se anuncia el inicio de las fiestas al son del redoble del tambor y de un baile típico de niños, conocido como patatum.
Fuente Obejuna
Arquitéctura religiosa
La Ermita de San Bartolomé. La presencia visigoda sólo ha dejado restos apreciables en la Ermita de San Bartolomé, enclavada en un paraje de singular belleza, en pleno corazón de la Sierra de los Santos, que, a juzgar por su decoración y carácter suntuario debió ejercer quizá un cierto papel comarcal. Nos encontramos, sin lugar a dudas, ante la construcción monumental más antigua conservada en la comarca, si tenemos en cuenta un documento manuscrito conservado en el Archivo Parroquial de Fuente Obejuna, fechado en el año 1611. No es descartable la hipótesis que relaciona la ermita con una comunidad de monjes templarios y que con anterioridad pudo haber sido el antiguo Monasterio de San Salvador de Pinna Mellaria, citado por San Eulogio de Toledo y en el que fueron enterrados durante el Califato los mártires mozárabes Santa Sabigoto, San Aurelio y San Jorge († 852) y San Pedro († 855), de ahí quizá el origen del topónimo de los Santos de la sierra en la que se encuentra enclavado.
Iglesia Ntra. Sra. del Castillo: situada en la parte más alta de la localidad, su factura gótica la data a finales del siglo XV. Su planta aparece dividida en tres naves rematadas cada una de ellas en cabeceras de testero recto, destacando por su anchura la central. Presenta como principal peculiaridad arquitectónica su cubierta con bóvedas góticas, sexpartitas en la nave central y de crucerías simples en las laterales. De entre su riqueza ornamental destaca el retablo mayor, obra renacentista de finales del siglo XVI y la decoración mural que desde 1950 se ha venido descubriendo en sus muros; asimismo dentro de la orfebrería destaca la custodia parroquial que es considerada como uno de los más bellos ejemplares del Renacimiento cordobés.
Ermita del Nazareno: datada a comienzos del siglo XIV, presenta planta de tres naves, rematadas con sus correspondientes cabeceras, y separadas entre sí por arcos apuntados de estilo mudéjar. Ermita de la Caridad: de una sola nave, conserva aún hoy su interesante cabecera mudéjar; el resto del edificio fue objeto de una reforma en el siglo XVIII.
Ermita de Gracia: situada en las proximidades de la localidad y dedicada a la advocación de su patrona, este edificio, de una sola nave con arcos transversales apuntados elevados sobre pilares, ha sido datado en el siglo XV. Sus muros interiores aparecen literalmente «forrados» de fotografías de soldados, por ser costumbre entre los mozos de la localidad el encomendarse a la Virgen cuando marchan al servicio militar. Ermita de San Sebastián: dedicada al patrón del municipio, presenta la misma planta y cronología que el edificio anterior.
Convento de la Presentación de María: la fundación del convento por la Congregación de las Madres Concepcionistas data del año 1532, y el templo, de una sola nave abovedada y con cabecera cubierta con cúpula, fue erigido en el siglo XVII.
Convento de los Padres Franciscanos: la Orden de los Franciscanos, instalada en la localidad desde 1520 -con el fin de dar asistencia pastoral a los numerosos núcleos de población existentes en el término municipal a principios de esta centuria-, mantuvo como sede principal de su convento la denominada Huerta del Perrengue hasta el año 1594 en que se traslada a su enclave actual. Pero la época de máximo esplendor de la congregación en Fuente Obejuna fue el siglo XVIII, durante el cual los Padres Franciscanos impartieron estudios de Teología Moral, Filosofía, Artes y Teología; ya en este periodo, como actualmente, el convento contaba con dos claustros, enfermería, celdas y oficinas. Además de la iglesia, de planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y cúpula, destaca el camarín del altar mayor, realizado entre 1765 y 1782, con planta trilobulada y una rica decoración rococó.
Fiestas y costumbres.
Romería de la Virgen de Gracia: último domingo de abril. Carrozas y caballistas acompañan a la Virgen hasta su ermita. Fiestas Locales: segunda semana de agosto. Feria de San Miguel: último fin de semana de septiembre. Feria agrícola y ganadera con gran tradición en la comarca. Romerías y fiestas de las Aldeas: (Vid. Las Aldeas de Sierra Morena).
Como algo excepcional y único de esta villa podemos considerar la representación de la obra literaria de Lope de Vega, Fuenteovejuna, representada en el mes de agosto, bianualmente, por los propios mellarienses.
La Granjuela
Arquitéctura religiosa
Iglesia de Ntra. Sra. del Valle: construida en 1950 por arquitectos de la Comisaría de Regiones Devastadas, tras la destrucción durante la Guerra Civil del templo original -de cuya existencia se tienen datos en el siglo XVI-, presenta planta de una sola nave enmarcada por arcos transversales de ladrillo sobre columnas y, en su exterior, elementos y formas que recuerdan el estilo barroco; su torre, dispuesta de forma oblicua, recuerda a las iglesias cordobesas de San Andrés y San Lorenzo. De su imaginería destaca la imagen de Ntra. Sra. del Valle, obra de algún taller castellano de principios del siglo XIX. Fiestas y costumbres.
Romería de San Isidro: domingo siguiente al 15 de mayo. La romería, en honor al Santo, se celebra en el lugar conocido como El Lozadal. Feria de la Virgen del Valle: primeros días del mes de agosto. En honor a la patrona.
Obejo
Arquitectura religiosa
Parroquia de San Pedro Abad: su planta, datada en los albores de la Reconquista, está dividida en tres naves separadas por arcos peraltados apoyados en columnas de mármol, rematadas en capiteles califales. Fue objeto de importantes remodelaciones y ampliaciones durante el siglo XVII, momento al que pertenece la torre de ladrillo y mampostería.
Ermita de San Benito: su construcción, datada en el siglo XVIII, presenta planta de una sola nave cubierta por bóveda de medios cañones, rematada en la cabecera con un tramo cubierto por bóveda vaída, que recibe su apoyo de un arco de sección cóncava. Por su parte baja, el edificio aparece rematado por un pórtico de tres arcos levantados sobre arcos prismáticos.
Fiestas y costumbres.
Romería de San Benito: domingo más próximo al 24 de marzo y sábado más próximo al 21 de julio (Fiestas Patronales). Una de las tradiciones culturales que merece especial atención es la “Danza de las Espadas”, en honor de su patrón San Benito, danza también llamada del «patatús» o «bachimachía» (que simboliza el arte guerrero de los pueblos bárbaros y que significa “casi saltando”).Los danzantes van ataviados con camisa blanca, pantalón corto, faja y unas polainas de cuero. Mientras la procesión avanza, los danzantes “bailan acompañados de espadas de hierro que en ocasiones enlazan unas con o otras para hacer un carril por el cual bailan sin parar de saltar, de ahí su nombre”. A mitad de recorrido se produce el momento más esperado de todos, el conocido “patatú”, acto en el cual el resto de danzantes simulan ahorcar al maestro de danza, utilizando para esto sus espadas dispuestas unas contra otras, quedando la cabeza del maestro apresada entre todas ellas. Pero la alegría que expresa esta danza se ve recompensada con la huida final del maestro de su trampa, que escapa de entre los hierros y sale saltando, siguiéndole en su camino de regreso a la ermita el resto de compañeros. A su llegada, los bailarines dejan de danzar para hacer un pasillo al santo que entra de nuevo en la ermita, acabando hasta el siguiente año la procesión y la Danza de las Espadas, pero qué mejor modo de hacerlo que repartiendo, a todos los allí presentes, buñuelos caseros acompañados de vino de Montilla para paliar los efectos del calor. San Antonio Abad: 17 de enero.
Valsequillo
Arquitectura religiosa
La iglesia de la Inmaculada Concepción de Valsequillo muestra una concepción de la Arquitectura que Regiones utiliza, correspondiente a una iglesia de una gran nave, con entrada sotocoro y una capilla mayor o presbiterio independiente, ligeramente elevada sobre el resto del templo y con las dependencias parroquiales en una crujía que flanquea la nave por cada uno de sus lados y capillas en algún caso, así como una logia lateral y un baptisterio. Podemos decir, así, que están compuestas exteriormente de una fachada, un cuerpo de nave principal, cubierto a dos aguas, un presbiterio más elevado y una logia adosada.
Fiestas y costumbres.
Romería de la Virgen de Fátima: segundo domingo de mayo. Alegre y participativa esta romería se celebra en el paraje de El Torruco, en donde se halla la ermita. Corpus Christi: esa noche los mozos declaran su amor a las jóvenes de la localidad colgando en sus ventanas ramas de eucalipto y flores. Ferias Locales: fin de semana más próximo al 22 de agosto.
Villanueva del Rey
Arquitectura religiosa
Iglesia de la Inmaculada Concepción: edificada en el siglo XVI, su planta presenta la estructura típica de las iglesias serranas, con una sola nave y cabecera cuadrada. Ha sido objeto de importantes remodelaciones de la que quizá sea la más importante la ampliación experimentada en el siglo XVIII. Entre sus elementos decorativos despunta el sagrario del presbiterio, realizado en madera y datado en el siglo XVI, y otro de madera tallada y dorada,posiblemente de finales del siglo XVIII.
Asimismo son dignas de destacar dos custodias, una renacentista realizada en plata y la otra,de plata dorada, que conserva el mismo estilo renacentista, aunque del siglo XVII.
Ermita de Santiago: situada en la entrada a la población, se dedica a la advocación del patrón local; su planta, como tantas otras iglesias del Valle presenta una sola nave rematada en cabecera cuadrada.
Fiestas y costumbres.
Romería de San Isidro: 15 de mayo. La romería se desarrolla en la Dehesa Boyal, a la que los romeros acuden con carrozas. Feria de Santiago: alrededor del 20 y 23 de agosto. En honor del patrón de la localidad.
Día de la Candelaría:Se celebra la quema» leña» el 2 de Febrero,celebrando la Virgen De La Candelaria.
Villaharta
Arquitectura religiosa
Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad: construida en 1828, su interior, con reminiscencias barrocas, presenta una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, flanqueada por nichos laterales de medio punto. En su exterior se refleja claramente el gusto neoclásico de la época, con su torre de ladrillo rojo y la portada con pilastras toscanas. De su ornamentación interior destaca el retablo barroco de la Virgen de Belén, procedente del cercano Monasterio de Pedrique. Fiestas y costumbres.
Virgen del Carmen: fin de semana más próximo al 16 de julio. Virgen de la Candelaria: primera semana de febrero. Se encienden hogueras de tomillo en las plazas y calles de la localidad, alrededor de las cuales los vecinos danzan y cantan viejas canciones populares.
Textos e imágenes sacado de la página web del Guadito(arquitectura religiosa y fiestas y costumbres), en el apartado Patrimonio Histórico: http://www.guadiato.es/index.ph