Vestimentas Litúrgicas.

Vestiduras del sacerdote

Alba: Del latín «alba», «blanca». Vestimenta de todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente (Cf IGMR n.298). Se utiliza con cíngulo a la cintura y con ámito sobre el cuello (Cf IGMR nn.81 y 298).
Simbolismo: Tiene un sentido bautismal. La pureza del alma lavada por el bautismo. El domingo segundo de Pascua, o sea, en la octava de Pascua, se solía deponer el «alba», el vestido blanco que habían recibido los neófitos en su Bautismo una semana antes. Por eso este domingo se llamó «dominica post albas», y más tarde «dominica in albis».

Colores:

Blanco : Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma  Rojo : Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo  Verde : ordinario del año. Significa esperanza.  Morado : Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia.  Rosado : Tercer domingo de Adviento: alegría, amor. En algunos lugares:  Azul : Inmaculada Concepción.
Oración del sacerdote: «Blanquead, Señor, y limpia mi corazón, para que, purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los gozos eternos»

vt1

Ámito: Del latín «amictus», de «amicio, amicire», rodear, envolver. Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el presente. (Cf IGMR, n.81)
Simbolismo: defensa contra las tentaciones diabólicas y la moderación de las palabras.
Oración del sacerdote al ponerse el ámito: «Señor, poned sobre mi cabeza la defensa (el yelmo) de mi salvación, para luchar victorioso contra los embates del demonio» (Cfr. Efesios 6,17)
Benedicto XVI sobre el ámito: “En el pasado, éste se colocaba primero en la cabeza como una especie de capucha, convirtiéndose así en un símbolo de la disciplina de los sentidos y del pensamiento necesaria para una justa celebración de la Santa Misa”.  “Los pensamientos no deben vagar aquí y allá detrás de las preocupaciones y las expectativas del día; los sentidos no deben ser atraídos de aquello que allí, al interior de la Iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los oídos”. “Si yo estoy con el Señor, entonces con mi escucha, mi hablar y mi actuar, atraigo también a la gente dentro de la comunión con Él”.

Casulla: Del latín «casula», «casa pequeña» o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado «pénula». (Cf IGMR 299, IGMR 161) El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son verde, blanco, rojo, morado.
Simbolismo:  el yugo de Cristo y significa caridad.
Oración del sacerdote: «Señor, que dijiste: «Mi yugo es suave y mi carga ligera»; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para alcanzar vuestra gracia»
Cíngulo:   Del latín «cingulum», de «cingere», ceñir. Cordón con que se ciñe el alba. (IGMR 81.298).
Simboliza: castidad.
Oración del sacerdote: «Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y extingue en mi cuerpo el fuego de la sensualidad, para que posea siempre la virtud de la continencia y de la castidad»

 Estola: Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que deben llevar los ministros ordenados y solo ellos. Obispos y sacerdotes la llevan sobre el alba, colgando del cuello hacia el frente y sostenida por el cíngulo. Los diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a la derecha de la cintura. Generalmente es del mismo color que la casulla.
Simbolismo:  la autoridad sacerdotal.

Oración del sacerdote: «Devuélveme, Señor, la insignia de la inmortalidad que perdí en la prevaricación de los primeros padres, y aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio, haced que merezca, no obstante, el gozo eterno».
Manípulo: (en desuso después de la reforma litúrgica) Se ponía en el brazo izquierdo.

vt4

Vestidura de Obispos y Arzobispos
Los Obispos (Obispos y Arzobispos) usan los mismos ornamentos que el Sacerdote cuando van a celebrar la Santa Misa.
Fuera de estos ornamentos el Arzobispo utiliza otros ornamentos para destacar su calidad de legitimo sucesor de los Apóstoles y de jefe de la Diócesis de la cual es Pastor. Éstos son:

El palio arzobispal: Banda de lana blanca en forma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra. Es la insignia exclusiva de los arzobispos residenciales o metropolitanos. Es semejante a una estola y se utiliza a modo de escapulario. Es de tela blanca salpicada de cruces, que les envía el Papa como distintivo de su especial dignidad.

La lana significa la aspereza de la reprensión a los rebeldes; el color blanco, la benevolencia hacia los humildes y penitentes. La forma circular que encierra los hombros es el temor del Señor, por quien las obras se cierran  a fin de que su perfume cubierto no se vaya desvaneciendo, como sucede si se descuidan las pequeñas  cosas que, poco a poco, se cae en las grandes. Tiene cuatro cruces situadas delante y detrás, a la derecha y a la izquierda. Así el obispo debe poseer vida, ciencia, doctrina y poder. Se relaciona también con las cuatro virtudes cardinales, teñidas de púrpura  por la fe en la Pasión del Cristo. En la parte anterior se representa la justicia: el prelado debe velar para dar a cada cual lo suyo. En la parte posterior, la prudencia: el prelado debe cuidarse de  dudas  y pensamientos nocivos. A la izquierda, el coraje, para no sucumbir en la adversidad.   A la derecha, la templanza, para no descontrolarse en la prosperidad.

Mitra: Es un bonete alto de forma cónica, del que cuelgan dos tiras en la parte de atrás y que es usado por los obispos. Que tenga la mitra sobre la cabeza, quiere decir que lleva la ciencia de ambos Testamentos, así como el rostro de Moisés mostraba  haces luminosos sobre su cabeza. Con los cuernos de los Testamentos, el obispo debe combatir a los enemigos de la Iglesia. La utilizan Obispos y Arzobispos.

 

vt3

Anillo pastoral: Que tenga un anillo en el dedo, para que pueda decir por la voz de la esposa: «Nuestro Señor Jesucristo  ha puesto el anillo como signo de alianza» No sólo deberá llevarlo como muestra de fidelidad, sino principalmente  para demostrar que  vela para dar a Cristo como único esposo, a las almas que le fueron encomendadas. Dice el apóstol:  Yo os ligué a mi esposo  para presentaros a Cristo como virgen pura. Lo utilizan Obispos y Arzobispos.

Báculo: Que lleve en la mano  el bastón pastoral  para corregir, sostener y empujar. El báculo esta  plantado en el suelo para aguijonear a los  perezosos. Es   recto  en su parte vertical para dirigir y sostener a los débiles; y es curvo en su parte superior  para atraer a los pecadores  y reunir a lo que erran según aquello:  Juntad, sostened, estimulad  al indeciso, al enfermo, al perezoso. Lo utilizan Obispos y Arzobispos.

Solideo color violeta: Pequeño sombrero redondo de color morado que llevan los prelados. En palabra latina significa «solo a Dios», y es un casquete que cubre la parte posterior de la cabeza, y que es usado por el Papa en color blanco. Los Cardenales la llevan de color rojo y los Obispos y Arzobispos violeta.

  Cruz pectoral: Es usada por Obispos, Arzobispos y Cardenales. Se usa sobre el pecho una cruz ricamente adornada con piedras preciosas. Es usada además por los Sacerdotes de grados superiores tales como Archimandritas, Abbades, Archiprestes, etc. Dentro del clero ruso los Sacerdotes usan una sencilla Cruz con la imagen de Nuestro Salvador.
Vestimenta del Sumo Pontífice.

Mitra: Es la prenda de tela para la cabeza, alta y apuntada que visten los obispos en las grandes solemnidades y en las misas. Hasta el siglo X, era una simple banda de oro con la que los obispos se ceñían la cabeza; ahora es una especie de gorro con dos picos en la parte superior y dos tiras de la misma tela que cuelgan por la espalda. Es un ornamento de honor y una señal de poder.

Báculo: Es el símbolo más antiguo de la autoridad y, en el obispo, proclama al padre, al juez y al pastor.

Casulla: Es la vestidura que se pone el obispo sobre las demás prendas. Consiste en una pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Es el símbolo de caridad, que hace dulce y suave el yugo de Jesucristo.
Alba: Es una amplia túnica que cubre al celebrante de arriba a abajo y se sujeta a la cintura con un cíngulo, simboliza la pureza del corazón que el sacerdote ha de llevar al altar.

vt2

  ¿Cuáles son las insignias propias de un PAPA?
La Sotana Blanca.
La Banda de Seda Blanca, adornada con el Escudo Papal.
El Solideo Blanco en la cabeza.
El Anillo del Pescador. (Pastor Supremo de la Iglesia).
El Pectoral. (Un crucifijo de oro en el pecho, sobre la Sotana Blanca).
La Capa Roja.
Las Sandalias color Vino.
La tiara: Mitra alta ceñida por 3 coronas.
(IGMR: Instrucciones Generales del Misal Romano )
Textos sacados de las páginas siguientes: http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/vestimenta_liturgica.htm
http://www.tvazteca.com/hechos/visitapastoral

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.