Planes y Programas

ESCUELA ESPACIO DE PAZ

Los ámbitos que nuestro centro va a tratar de llevar a cabo dentro del Proyecto Escuela Espacio de Paz son los siguientes:

– Promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.

– Desarrollo de la participación.

El objetivo general a mejorar es: Desarrollar la participación de todo el claustro a través de la motivación de nuevos proyectos donde se inculquen valores de respeto, solidaridad, interculturalidad y dando cabida al diálogo, así construiremos un mundo de paz.

Actividades:

Primera actividad: 20 de noviembre, día de los Derechos del Niño.

Objetivos:

– Conseguir que los niños/niñas interioricen y vivan los derechos de la infancia fomentando actitudes y comportamientos positivos.

– Proporcionar herramientas útiles con el fin de construir una sociedad más justa.

– Adquirir actitudes de defensa, respeto y reivindicación ante los derechos de la infancia.

– Contribuir a la defensa del medioambiente como elemento esencial para la vida.

– Vivenciar actitudes que favorezcan la convivencia basada en valores de paz, justicia, respeto, solidaridad.

Segunda actividad: 3 de diciembre, Día de la Discapacidad.

Objetivos:

– Desarrollar actitudes de respeto hacia las características y cualidades de otras personas.

– Acercar los derechos de la infancia de una manera abierta y dinámica, desarrollando actitudes de ayuda y respeto.

– Promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económico y cultural.

Tercera actividad: La Navidad

– Elaboración de tarjetas navideñas, seleccionando una para felicitar al pueblo de Cabra del Santo Cristo.

– Los más pequeños piden el aguinaldo por las calles del pueblo, amenizando con sus villancicos.

– Entrega de tarjetas navideñas por parte de los más pequeños a sus abuelos.

Cuarta actividad: 30 de enero, Día de la Paz

– Carrera Solidaria por la Paz. Este año la recaudación obtenida será destinada a uno de los colegios de Valencia afectados por la DANA.

– Decoración con palomas

– Baile de la canción “Tu enemigo” de Pablo López.

IGUALDAD

Desde este centro educativo: CEIP Arturo del Moral de Cabra de Santo Cristo (Jaén), a través del presente Plan de Igualdad, “para continuar profundizando, desde una perspectiva de género, en los Planes de Centro, en los materiales y en el currículo; en el aprendizaje, la formación y la implicación de toda la comunidad educativa; en la promoción de acciones de prevención de la violencia de género y en la propia estructura del sistema educativo se pretende impulsar y consolidar un conjunto de medidas y actuaciones”, contribuyan a:

 

  1. Alcanzar los principios de justicia y equidad, de forma real y efectiva, los cuales se fundamentan en el principio de paridad, nombrado posteriormente.
  2. Acabar con los estereotipos de género, estableciendo relaciones sin violencia.
  3. Desarrollar la plenitud personal de nuestro alumnado y una vida social igualitaria. Dichas medidas y actuaciones se reflejarán en diversas actividades que serán llevadas a cabo a lo largo del curso escolar, y no solo en los días señalados, como evitando todo tipo de conductas y lenguajes con contenido sexista.

BIBLIOTECA

El CEIP “Arturo del Moral” de Cabra del Santo Cristo cuenta entre sus instalaciones con una biblioteca escolar, situada en la planta baja del edificio principal. La biblioteca de nuestro centro es un lugar de fácil acceso, acogedor, con buena iluminación y temperatura. Entre los objetivos que se pretenden conseguir desde nuestro Plan de organización y Funcionamiento de Bibliotecas Escolares, encontramos:

 

  1. Promocionar la lectura en la escuela como fuente de información, aprendizaje, placer y adquisición de actitudes y valores personales y sociales.
  2. Ofrecer la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
  3. Acostumbrar al alumnado a la utilización de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
  4. Incorporar la lectura como técnica instrumental para el éxito escolar en las materias del currículo.
  5. Desarrollar actividades variadas dentro y desde la biblioteca que enriquezcan la vida cultural del centro y anime a los/as alumnos/as, a participar activamente en ellas.

CIMA

Líneas de actuación:

1. Educación emocional

2. Alimentación saludable

3. Actividad física y deporte

4. Educación afectivo sexual.

5. Higiene digital

AULADCINE

AULADCINE El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el porqué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas…

Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición no solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles, aunque nosotros nos centremos aquí en lo que toca a la Primaria y ESO, sobre todo.

Experiencias anteriores (Marín y González, 2006) nos han permitido constatar cómo el cine puede actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio de la enseñanza.

Por tanto, el cine puede actuar como instrumento educativo debido a:

  • Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.
  • Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones que en él se establecen. “Podemos hablar, por tanto, de un cine formativo, el cual tendría como finalidad principal, la mejora de los conocimientos de los telespectadores”

 

Se trata de un programa promovido por la Consejería de Educación, cuyo objetivo fundamental de este primer año será acercar la cultura cinematográfica al alumnado de las distintas edades y trabajar la expresión-comprensión tanto oral como escrita a través del visionado de películas (y documentales) y la creación de guiones cinematográficos.

En el proyecto aulaDcine usaremos los recursos que la Consejería de Educación ofrece en de la red COLABORA@ de este programa y visualizaremos cortos y películas que están en diferentes formatos digitales.

 

¿QUÉ QUEREMOS Y QUÉ ESPERAMOS?

Queremos que el alumnado y profesorado utilicen el cine.

Que lo amen

Que lo comprendan

Que se apasionen

Que lo vivan Q

ue lo aprovechen

Que lo construyan

 

CÓMO SE PIENSA HACER

Mediante las actividades que se agrupen en los siguientes bloques:

Ver cine

Comprender guión

Hacer cine Comprender técnica

MÁS EQUIDAD

Desde este programa se desarrollarán diferentes propuestas al alumnado del centro promoviendo la inclusión de todos los niños y niñas.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Plan de Autoprotección del centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de Protección Civil. Por tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas organizativas que el centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas. Los objetivos de este Plan son los siguientes:

  • El objetivo fundamental del Plan de Autoprotección del centro es la protección de las personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias.
  • Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.
  • Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.
  • Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias.
  • Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.
  • Facilitar el mantenimiento preventivo, la detección y eliminación de riesgos, definiendo una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.
  • Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencia externos y el centro, para optimizar los procedimientos de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, regionales o autonómicos y nacionales.

 

Para alcanzar estos objetivos a lo largo del curso se realizarán dos simulacros de evacuación del centro, trabajando a nivel de clase cada tutor las pautas de evacuación con su alumnado para que conozcan las pautas a seguir. Así mismo en el claustro se le dará al profesorado las pautas para una correcta evacuación así como poner a disposición de todos los docentes y demás personal del centro el Plan de Autoprotección donde se recogen las diferentes medidas para atender una emergencia así como las pautas para una posible evacuación o confinamiento.

TDE

El Plan TDE se articula en torno a tres objetivos fundamentales:

 

1. Mejorar el uso de la tecnología digital en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

– Mejora de Infraestructuras y conectividad.

– Impulsar la creación y uso de Recursos Educativos Abiertos (REA).

– Desarrollar el Ecosistema Digital Educativo.

 

2. Reducir la Brecha Digital desarrollando competencias y habilidades digitales de relevancia para la comunidad educativa.

– Facilitar el desarrollo del centro educativo como organización digitalmente competente.

– Facilitar el desarrollo de la competencia digital del profesorado.

– Contribuir al desarrollo de la competencia digital del alumnado.

 

3. Impulsar la investigación e innovación educativa a través de la inteligencia artificial, análisis de datos y procesos de previsión para la mejora de las experiencias de aprendizaje y la reducción del abandono escolar.

– Proyectos de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales en el ámbito digital.

– Proyectos Experimentales de análisis de datos, inteligencia artificial y machine learning.

– Impulso de la investigación educativa.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.