Criterios de evaluación y contenidos de 2º de Primaria
2º de Primaria
C.E.I.P. CAMPOSOTO
Fundamentación
· ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).
· DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).
Lengua Castellana
CONTENIDOS
1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
1.4. Expresión y reproducción de textos orales (narrativos: cuentos populares, trabalenguas, adivinanzas experiencias; descriptivos: descripciones de personas, animales y cosas; expositivos: formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones, exposición de hechos sobre temas conocidos, solicitudes, utilización de fórmulas de cortesía; instructivos: reglas de juegos, instrucciones para llegar a un lugar, recetas, avisos y notas; argumentativos: refranes, diseño de anuncios, expresión de preferencias; predictivos: formulación de hipótesis sobre el desenlace de cuentos…).
1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano.
1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.
2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.
2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios
2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.
2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento
y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras…
2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas grupales, etc.
3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuada y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura.
3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos.
3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc.
3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, signos de entonación).
4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativas y negativas) interrogativas y exclamativas. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro).
4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple :sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas
clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro).
4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos.
4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas.
4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y exclamación).
5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas.
5.2. Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc.
5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales…
5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de modelos dados o con ayuda
de guías.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando.
CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales.
CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.
CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.
CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado.
CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc….
CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.
CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.
CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.
CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc.
Matemáticas
CONTENIDOS
1.2. Resolución de diferentes tipos de problemas numéricos de una operación con sumas y restas, referidas a situaciones reales sencillas de cambio, combinación,igualación y comparación.
1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución).
1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolverproblemas de sumas y restas:problemas orales, gráficos y escritos; resolución mental de
operaciones con calculadora o con el algoritmo; problemas con datos que sobran, que faltan, con varias solucione; invención de problemas.
1.9. Interéspor la presentación ordenada y limpia de los cálculosy sus resultadosy cuidado en la realización de medidas.
1.10. Iniciativa, participación y colaboración activa en el trabajo cooperativo para investigar, resolver e inventar problemas, respetando el trabajo de los demás.
1.12. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información y realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. Calculadora. Pautas de uso.
2.2. Sistema de numeración decimal: lectura y escriturade números, grafía, nombre, reglas de formación de los números y del valor posicional hasta tres cifras.
2.3. Orden y relaciones entre los números: ordenación, descomposición, composición, redondeo y comparaciónde números en contextos familiares.
2.4. Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas.
2.6. Utilizaciónde los números ordinales en contextos reales.
2.7. Utilización de la suma para juntar o añadir y de la resta para separar o quitar. Iniciaciónde la multiplicacióncomo suma de sumandos iguales y calcularel número de veces; todo ello partiendo de situaciones de la vida cotidiana.
2.8. Expresiónoral y escrita de las operaciones y el cálculo de sumas y restas.
2.10. Estrategias iniciales para la comprensióny realización de cálculo de sumas y restas: manipulación y recuento,utilización de los dedos, recta numérica, juegos…
2.11. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental en cálculossimples relativos a la suma, resta, dobles y mitades de números sencillos, series numéricas, para la búsqueda del complemento de un número y para resolver problemas de sumas y restas.
2.12. Construcción de series ascendentes y descendentes.
2.13. Descomposiciónde números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras.
2.14. Cálculo aproximado. Utilización de diferentes estrategias para estimar y redondear el resultado de un cálculo.
2.16. Cálculo de sumas utilizandoel algoritmo.
2.17. Cálculo de restas utilizandoel algoritmo.
3.2. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud:centímetro y metro; masa: kilogramo; capacidadlitro.
3.3. Instrumentos de medidas convencionales y su uso: no convencionales; convencionales: metro, regla, balanza,medidas de capacidad >1l.
3.4. Elecciónde la unidad y del instrumento adecuadoa una medición.
3.5. Realizaciónde medicionesde longitud, masa y capacidad.
3.7. Comparaciónde medidas de la misma magnitud.
3.8. Suma y resta de medidas.
3.9. Unidades de tiempo: día y hora. Intervalos temporales.
3.10. Lectura de calendarios, horarios, reloj analógico y reloj digital (horas en punto y medias)
3.11. Monedas y billetes: 50c, 1€, 2€, 5€, 10€, 20€.
3.12. Manejo de monedas y preciosfamiliares.
3.15. Atención y cuidadoen los procesos de medida.
4.1. Formas planas y espaciales: círculo, cuadrado, rectángulo, cubo y esfera.Sus elementos.
4.2. Identificación de formas planas y espaciales en objetos y espacios cotidianos.
4.3. Descripciónde formas planas y espacialesutilizando el vocabulario geométrico básico.
4.4. Comparacióny clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.
4.7. Interés y curiosidadpor la identificación de las formas y sus elementos característicos.
4.10. Descripciónde itinerarios: líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas.
4.11. Interpretación de mensajesque contengan informaciones sobre relaciones espaciales.
4.12. Interpretación y construcción de croquis de itinerarios elementales.
5.1. Gráficosestadísticos: diagramas de barra.
5.2. Interpretación y construcción de tablas elementales.
5.3. Realizacióne interpretación de gráficossencillos: diagramas de barras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C.E.1.1 Identificar y resolver situaciones problemáticas adecuadas a su nivel, partiendo del entorno inmediato, seleccionando las operaciones necesarias y utilizando razonamientos y estrategias. Apreciar la utilidad de los conocimientos matemáticos que le serán válidos en la resolución de problemas. Expresar verbalmente de forma razonada y coherente el proceso seguido en la resolución, adoptando una respuesta coherente y abierta al debate.
C.E.1.2. Resolver situaciones problemáticas abiertas e investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas y geometría, iniciándose en el método de trabajo científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando con los demás y explicando oralmente el proceso seguido en la resolución y las conclusiones. Utilizar medios tecnológicos para la búsqueda de información y realizar sencillos informes guiados para exponer el proceso y las conclusiones obtenidas.
C.E.1.3 Mostrar una disposición favorable hacia el trabajo matemático, valorando la presentación limpia y ordenada de los cálculos, así como confianza en las propias posibilidades y espíritu de superación de los retos y errores asociados al aprendizaje.
C.E.1.4 Interpretar y expresar el valor de los números en textos numéricos de la vida cotidiana y formular preguntas y problemas sencillos sobre cantidades pequeñas de objetos y hechos o situaciones en los que se precise contar, leer, escribir, comparar y ordenar números de hasta tres cifras, indicando el valor de posición de cada una de ellas.
C.E.1.5. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta aplicando sus propiedades, utilizando procedimientos mentales y algorítmicos diversos, la calculadora y estrategias personales.
C.E.1.6. Medir longitud, masa, capacidad y tiempo en los contextos familiar y escolar con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas…)
y convencionales (kilogramo, metro, centímetro, litro, día y hora), escogiendo los instrumentos y las unidades más adecuados a su alcance.
C.E.1.7. Operar mediante sumas y restas con diferentes medidas obtenidas en los contextos escolar y familiar.
C.E 1.8. Conocer las unidades más apropiadas para determinar la duración de intervalos de tiempo (día y hora) y utilizarlas en la lectura de calendarios, horarios y relojes analógicos y digitales (horas en punto y medias) en los contextos escolar y familiar.
C.E.1.9. Conocer el valor y las equivalencias entre las monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea (50 ctmos., 1€, 2€, 5€, 10€, 20€), manejándolos en los contextos escolar y familiar, en situaciones figuradas o reales.
C.E.1.10. Identificar la situación de un objeto del espacio próximo en relación a sí mismo y seguir un desplazamiento o itinerario, interpretando mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.
C.E 1.11. Identificar, diferenciar y comparar, en los contextos familiar y escolar, las figuras planas (círculo, cuadrado, rectángulo y triangulo) y las formas espaciales (esfera y cubo) y enumerar algunos de sus elementos básicos.
C.E.1.12. Leer, entender, recoger y registrar una información cuantificable de los contextos familiar y escolar, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos y diagramas de barras, comunicando oralmente la información.
CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS
1.1. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas)
1.3. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
1.4. Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
1.6. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja.
1.7. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. La convivencia en Andalucía.
2.1. El agua: Propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece. Usos.
2.2. El medio natural y el ser humano. El medio rural y urbano andaluz.
2.3. El paisaje natural: montaña y costa. Paisajes andaluces.
2.4. Rocas y minerales. Diversidad. Clasificación.
2.5. El cuidado de la naturaleza. La contaminación, la sequía.
2.6. Orientación espacial: nociones básicas.
3.1. La localidad: el Ayuntamiento y los servicios públicos.
3.2. El municipio.
3.4. Educación vial.
3.5. Las profesiones.
3.6. Medios de comunicación. La publicidad.
4.1. Cambios en el tiempo.
4.2. El calendario.
4.4. Restos del pasado: cuidado y conservación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales.
CE.1.2. Elaborar con interés y de forma limpia, clara y ordenada las tareas planteadas, presentando actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en la ejecución de tareas cotidianas encomendadas, elaborando pequeños trabajos a nivel individual e iniciarse en el trabajo en equipo, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto a los demás, constancia y esfuerzo.
CE.1.3. Adquirir la importancia de desarrollar actitudes de cooperación, respeto y tolerancia desde el respeto y la tolerancia de los grupos humanos para tener una convivencia pacífica y la resolución de conflictos en distintos ámbitos.
C.E.1.4. Reconocer los puntos cardinales utilizando correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) para orientarse en el entorno más cercano, representándolas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados.
CE.1.5. Conocer que el aire es un elemento imprescindible para la vida y describir de forma sencilla el tiempo atmosférico a través de sensaciones corporales (frio, calor, humedad, sequedad) reconociendo los principales fenómenos meteorológicos e identificando sus manifestaciones más relevantes. Valorar la importancia del agua y diferenciar algunas características de rocas o minerales del entorno.
CE.1.6. Tomar conciencia de los derechos y deberes necesarios para la convivencia positiva en el entorno familiar y municipal, valorando las instituciones locales y describiendo algunas particularidades culturales, sociales, y lingüísticas del contexto familiar y local.
CE.1.7. Conocer algunos productos típicos del entorno más cercano según las materias primas y productos elaborados que se producen, reconociendo en su familia y entorno las principales actividades de cada uno de los sectores económicos (agricultura, ganaría, pesca, fábricas, talleres artesanos, transporte público, educación, etc.
CE.1.8. Desarrollar actitudes de consumo responsable y de la educación vial con ejemplos del entorno más cercano como señales de tráfico, cumpliendo como peatones y usuarios de medios de transporte.
CE.1.9. Mostrar interés por los hechos ocurridos en el pasado, los personajes y restos históricos relevantes, partiendo de su historia personal y familiar, recopilando información de su vida cotidiana, identificando nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad de hechos, utilizando, observando y explicando unidades de medida temporales básicas (calendario, día, semana, mes, año, fechas significativas).
CE.1.10. Reconocer y valorar la herencia cultural de la localidad y de la familia. Apreciar y disfrutar con la contemplación de obras artísticas de autores andaluces entre otros, de manera lúdica y divertida, y reconocer la finalidad y el papel de los museos.
CIENCIAS NATURALES
CONTENIDOS
1.3. Identificación de las propiedades básicas de la materia y otros elementos naturales.
1.4. Clasificación de los materiales en funciónde sus propiedades básicas y relación de cada característica con los usos a los que se destinan en la vida cotidiana
1.5. Desarrollode habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y seleccionar información.
1.7. Curiosidadpor observar, experimentar y extraer conclusiones.
1.9. Realizaciónde experimentos usando las herramientas necesarias para la observación y realización de los mismos.
1.13. Curiosidadpor cooperar con su grupo en igualdad y respetohacia todos sus componentes. Desarrollode la empatía.
1.14. Desarrollode estrategias de diálogo y comunicacióneficaz para llegar a consensos,respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
2.1. Identificación de las partes del cuerpo humano y su funcionamiento.
2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. La respiración y los órganos de los sentidos.
2.3. Desarrollode hábitos saludables y conductasresponsables para prevenir enfermedades y accidentes domésticos.
2.4. Identificación de la relación entre el bienestar y la prácticade determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos y descanso diario
2.5. Desarrollo del conocimiento de sí mismo y de los demás. Aceptación y no aceptación del propio cuerpo con sus posibilidades y limitaciones.
3.1. Identificación de diferencias entre seres vivos.
3.2. Observaciónde diferentes formas de vida. Identificación, denominación y clasificación de los seres vivos.
3.4. Clasificación de los animales e identificación de las principales características.
3.6. Clasificación de las plantas e identificación de las principales características y funciones.
3.7. Observaciónde las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
3.8. Curiosidad por valorar la importancia del agua y del aire como elementos físicos de la naturaleza.
4.1. Estudio y clasificación de algunos materialespor sus propiedades.
4.2. Utilidadde algunos avances, productos y materiales para el progreso humano.
4.3. Observaciónde la relación entre fuerzas y movimientos.
4.6. Los cambios de estado del agua.
4.7. Reducciónde residuos, reutilización y reciclajede objetos y sustancias.
5.1. Máquinas y aparatos.Observación de máquinas y aparatosy de su funcionamiento.
5.2. Identificación y descripción de profesiones en función de los materiales,herramientas y máquinas que utilizan.
5.4. Uso adecuadoy seguro de materiales, sustancias y herramientas propias del hogar y la escuela.
5.5. El ordenadore Internet. Elementos, utilidades e iniciaciónen su uso básico y correcto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C.E.1.1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos.
C.E.1.2. Identificar y localizar las principales partes del cuerpo, estableciendo relación con las funciones vitales en las que se ven implicadas, para potenciar hábitos saludables básicos poniendo ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.
C.E.1.3. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores de cuidado y respeto.
C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos.
C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según propiedades físicas elementales relacionándolas con su uso. Reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.
C.E.1.6. Conocer las propiedades elementales del magnetismo y las principales leyes que rigen el cambio de estado de la materia, mediante la realización, de forma guiada y colaborativa, de investigaciones y experiencias sencillas a través del método científico, así como comunicar oral y gráficamente las conclusiones obtenidas.
C.E.1.7. Realizar de forma individual y en grupo experiencias sencillas de reutilización y reciclado de materiales para tomar conciencia del uso adecuado de los recursos.
C.E.1.8. Conocer diferentes máquinas y aparatos y valorar su utilidad a lo largo de nuestra vida.
C.E.1.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples, describiendo su funcionamiento, piezas, secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura.
Inglés
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.1.1 Reconocere identificar la idea y el sentidoesencial de los mensajes e instrucciones referidosa la actividad habitual del aula, junto con un repertorio de vocabulario de uso habitualy expresiones en textos orales muy breves y sencillos como instrucciones de clase, rimas, canciones,saludos, etc.
CE.1.2 Conoceralgunas estrategias para comprendery relacionar el contenido básicode mensajes que contengan indicaciones o información en el contextode aula, tales como gestos, repeticiones, etc.
CE.1.3 Reconocer aspectos cotidianos de su entornoinmediato en una conversación habitualque tiene lugar en su presencia tales como instrucciones de clase, preguntas básicas, saludos,normas de cortesía, etc, comprendiendo la información y reconociendo patronesbásicos de entonación como preguntas, exclamaciones entre otras.
CE.1.4 Entender,reconocer y reproducir las i estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés,iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre su familia,su casa, su escuela,sus amigos/as, etc.
CE.1.5 Reconocer la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos recordando e identificando los patrones sonorosy rítmicos básicosen la entonación, apoyándose en materiales audiovisuales diversos.
CE.1.6 Participar en conversaciones brevesy en pequeños diálogos con los compañeros/as, identificando y usando algunasexpresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para expresarinformación personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para hablarde sí mismo, su familia, etc.
CE.1.7 Saber presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y sencilla, empleando un vocabulario elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose en gestos.
CE.1.8 Participar en pequeños diálogosbreves y sencillosutilizando técnicas no verbales ( gestos, expresiones, contacto visual…), reproduciendo patrones sonoros, con entonación y rirtmo básicosy con un vocabulario limitadoy de uso habitual para comunicarse en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, como: saludar,despedirse, presentarse, etc.
CE.1.9 Localizar, reconocer e identificar mensajes en diferentes soportes como la cartelería del centro escolarreferida a las dependencias y materiales utilizando un vocabulario y apoyo visualbásico conocido y habitual.
CE1.10. Reconocer estrategias básicas y adecuadas que faciliten la comprensión del sentido globalde un mensaje escrito sencillosobre temas cercanosa la vida cotidiana y escolar tales como el menú del cole, los horarios, etc.
CE.1.11. Reconocery diferenciar el estilo y la intencionalidad de textos diversoscomo: cartas, folletos, felicitaciones y encuestas por el contextosocial en que se usan y por el contenido.
CE.1.12. Comprender el significado de textos, reconociendo un repertorio limitadode léxico así como una ortografía básica en textosadaptados a su edad sobre situaciones cotidianas y temas habituales.
CE.1.13. Reproducir en papel o en soporteelectrónico, textos brevesy sencillos, a partir de un modelo,utilizando convenciones ortográficas básicas y algunos signos de puntuación, para hablar de sí mismo y de aspectosde su vida cotidiana, en situaciones propiasde un contexto escolar y familiar, talescomo notas, postales o tarjetas de felicitación.
CE.1.14. Iniciarse en la utilización de alguna estrategia básica para producirtextos escritos brevesy sencillos.
CE 1.15 Reconocer los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos en textos breves y sencillos, reproduciendo estructuras sintácticas básicas y utilizando un vocabulario de uso habitual según el contexto.
CE.1.16. Escribir mensajes breves sobre temas habitualesajustándose a la función comunicativaadecuada según el tipo de texto practicando patrones gráficos básicos para empezar a escribir palabras comunes de uso habitual.
INGLÉS
CONTENIDOS
1. BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES.
1.1. Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir.
1.2. Comprensión de las ideas principales y estructuras básicas en una conversación sencilla y cercana sobre temas de su interés, apoyándose en imágenes e ilustraciones.
1.3. Reconocimiento e identificación de lo esencial en mensajes e instrucciones de textos orales.
1.4. Uso y comprensión de las funciones comunicativas reconociendo un léxico habitual: saludos y despedidas, disculpa y agradecimiento, descripción de objetos de uso cotidiano: color, tamaño, petición y ofrecimiento de ayuda, información, pedir permiso.
1.5. Reconocimiento de expresiones comunicativas básicas de uso habitual en una conversación cotidiana, que se produce en su presencia.
1.6. Identificación de algunas estrategias de comunicación para comprender y relacionar el contenido básico de un mensaje que contenga indicaciones e informaciones.
1.7. Adquisición de vocabulario de uso frecuente en textos orales breves y sencillos, canciones, rimas, partes del cuerpo; prendas de vestir, familia y amigos; el colegio y la clase, mascotas y otros animales; la casa: dependencias y objetos
1.8. Reconocimiento, diferenciación y escucha de patrones básicos: sonidos, ritmos y entonación en preguntas y exclamaciones.
1.9. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
2. BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN.
2.1. Descripciones de presentaciones breves, sencillas preparadas y ensayadas sobre temas cotidianos y de su interés, empleando un vocabulario conocido y habitual.
2.2. Saber expresarse de forma breve y sencilla sobre información básica relacionada con su interés y necesidades inmediatas.
2.3. Práctica y uso de las funciones comunicativas elementales.
2.4. Participación en diálogos breves y sencillos en los que se establece contacto social básico (saludos y despedidas), expresión de la capacidad, el gusto y el sentimiento.
2.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario usual relativo a situaciones de la vida cotidiana, vivienda, hogar y entorno próximo; familia y amigos; alimentación y restaurantes; colores, números; miembros de la familia; comidas y bebidas; juguetes; partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones del aula.
2.6. Identificación y repetición de los patrones discursivos elementales, para iniciar o mantener una conversación breve y sencilla.
2.7. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia en nuestra comunidad andaluza.
3. BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.
3.1. Identificación de lo esencial de textos muy familiares, a partir de la comprensión de elementos lingüísticos y visuales (ilustraciones, gráficos…).
3.2. Estrategias básicas de comprensión de mensajes escritos breves y sencillos.
3.3. Lectura y comprensión de palabras de uso muy común al ámbito cercano.
3.4. Utilización de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones, para la adquisición de vocabulario.
3.5. Identificación y reconocimiento de léxico escrito relativo a identificación personal; colores, números, familia, partes del cuerpo, material escolar, animales, días de la semana, ropa, modos de transporte, etc…
3.6. Identificación de signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad, facilitándoles la comprensión de los mismos