RED ANDALUZA “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ”. EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS
Objetivos intercentro:
– Sacar la escuela a la calle, que los alumnos y alumnas sientan que tienen la llave del cambio de la sociedad, pasando de ser meros observadores a actores que viven de primera mano la realidad que les rodea.
– Aunar actividades de Convivencia y Coeducación.
– Realizar un trabajo cooperativo: los centros colaboramos y compartimos iniciativas y actividades.
– Difundir y generar impacto en la localidad utilizando los recursos que tenemos a nuestro alcance (AMPAS, medios de comunicación, redes sociales, instituciones…)
Objetivos de centro:
– Promover los valores propios de una sociedad democrática.
– Fomentar el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, la solidaridad y la resolución pacífica de los conflictos.
– Contar con la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro y la vinculación e implicación con su entorno.
– Coordinarnos e intercambiar buenas prácticas con los otros centros participantes en la Red intercentro.
– Incorporar al plan de convivencia del centro las mejoras que nos aporte la participación en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».
– Sensibilizar y crear conciencia a nivel medio ambiental y saludable con repercusiones en otros aspectos y valores, tanto individuales como sociales.
– Humanizar el espacio para mejorar la experiencia de trabajar en nuestro centro.
– Crear el sentido de pertenencia en alumnado, profesorado y familias.
– Prestar atención a las posibles actitudes sexistas que puedan aparecer en las participaciones en clase.
– Crear equipos de trabajo en el aula, heterogéneos en todos los aspectos, incluidos respecto al sexo de los integrantes.
– Participar en campañas de coeducación organizadas por el Ayuntamiento y otras entidades.
– Organizar sesiones informativas-formativas donde se trate temas relacionados con la igualdad de género.
– Fomentar el uso igualitario de los espacios (recreo, aula, polideportivo,etc…) favoreciendo la participación igualitaria y la distribución de los espacios en juegos, y actividades físico-deportivas.
Compromisos del centro:
➢ Planificar la mejora de la convivencia en el centro desde una perspectiva integral.
➢ Establecer indicadores de evaluación de la convivencia.
➢ Dedicar una sesión de Claustro monográfica sobre convivencia.
➢ Facilitar la asistencia de la coordinadora a las reuniones de la Red que convoquen los organismos competentes.
➢ Asistir a las reuniones que se convoquen desde el equipo de intercentro de la zona.
➢ Coordinarnos e intercambiar buenas prácticas con otros centros participantes en la Red.
➢ Incorporar al Plan de Convivencia del centro las mejoras tras la participación en la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”.
➢ Realizar la memoria final.
Entre las medidas que pueden considerarse según los ámbitos destacamos:
Ámbito 1: Mejora desde la gestión y organización.
a) Fórmulas estructurales de agrupamientos del alumnado, asignación de grupos, organización de espacios, horarios y distribución de responsabilidades, acordes a la normativa vigente.
b) Modelos de organización de planes de acogida e implicación del alumnado, profesorado y familias.
c) Criterios y procesos para la elaboración de las normas de convivencia, facilitando la implicación, participación e integración de la comunidad educativa.
d) Organización de la acción tutorial u otras que precisen de la gestión de los recursos personales, horarios y espacios.
Ámbito 2: Desarrollo de la participación
– Actividades de acogida para familias, profesorado y alumnado.
– Planteamientos de implicación y participación de la comunidad educativa.
– Actuaciones de la comisión de convivencia del Consejo Escolar.
– Actuaciones con la asociación de madres y padres del alumnado.
– Actuaciones con colaboración de asociaciones, organizaciones no gubernamentales u otros organismos del entorno para el desarrollo sociocomunitario.
Ámbito 3: Promoción de la convivencia: Desarrollo de valores, actitudes habilidades y hábitos.
– Propuestas consensuadas para la gestión de la convivencia en el centro y en las aulas.
– Desarrollo de programas de educación emocional, habilidades sociales y de construcción de relaciones interpersonales igualitarias.
– Desarrollo de programas cooperativos y de corresponsabilidad, con el alumnado, profesorado y familias.
– Diseño de campañas y jornadas para desarrollar aspectos transversales como educación para el desarrollo, solidaridad, igualdad de género e interculturalidad, con la participación de la comunidad y del entorno.
Ámbito 4: Prevención de situaciones de riesgo para la convivencia.
– Estrategias para la detección de situaciones de acoso escolar o violencia de cualquier tipo, así como para su prevención y tratamiento.
– Actividades dirigidas a la sensibilización y el aprendizaje de actitudes asertivas y de cooperación ante los casos de intimidación, violencia de género u otro tipo de violencia.
– Acuerdos para la derivación o colaboración con otros organismos o instituciones.
Ámbito 5: Intervenciones paliativas ante conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia.
– Estrategias y procedimientos de actuación ante incumplimientos o conductas contrarias a la convivencia.
– Programas de actuación dirigidos al alumnado con dificultades de convivencia en colaboración, en su caso, con otras entidades.
Ámbito 6: Reeducación de actitudes y restauración de la convivencia.
– Desarrollo y seguimiento de compromisos educativos y de convivencia.
– Dinámicas e intervenciones grupales que tiendan a restaurar la convivencia y establezcan nuevas interrelaciones igualitarias e inclusivas.
La metodología se basará en los siguientes aspectos:
a) Hacer visible la cultura de paz y no-violencia en nuestros centros y nuestro entorno.
b) Fomento de la participación, tanto de los claustros como del alumnado y de las familias, así como de instituciones y organismos locales y otras entidades (ONGs…).
c) Trabajo en grupo: reuniones de coordinadores/as y/o directores/as; por comisiones específicas (agenda, gymkhana…)
d) Coordinación entre centros pertenecientes al proyecto y a la red: intercambio y difusión de recursos y experiencias para el enriquecimiento de todos los centros participantes.
e) Coordinación interna de cada centro: flujo informativo, organización de las actividades, valoración…
f) Aprovechamiento de las actividades planificadas como tareas para el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado.