
El modelo de proyecto bilingüe de centro que presentamos a continuación, ofrece una propuesta escalonada, organizada y sistemática que, en virtud de los objetivos y recursos del centro, permite impulsar la comunicación y el aprendizaje de lenguas extranjeras desde las actividades más comunes del día a día del centro, como los juegos en el patio, las horas de comedor y los anuncios y carteles de los pasillos y aulas, hasta un modelo avanzado de innovación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el trabajo y desarrollo de contenidos a través del uso y la comunicación de una nueva lengua.
A día de hoy, los alumnos/as tienen contacto con todo tipo de música, series de televisión, anuncios y un variado elenco de revistas y plataformas multimedia en lenguas extranjeras. El acceso a todo este tipo de materiales se ha extendido mucho gracias a Internet y nos resulta fácil poder conectar con los intereses de los niños/as.
El Claustro de Profesores del C.E.I.P. Ferrer Guardia, ha optado por impartir en inglés los conocimientos correspondientes a las siguientes áreas no lingüísticas:
-Conocimiento del Medio Natural, Social y cultural.
– Educación Artística.
– Educación Física.
El total de las horas impartidas en el idioma específico, al que debemos añadir las sesiones del Área de Lengua Extranjera, es del 50% en el área de Conocimiento del Medio. Se ha establecido este porcentaje y no uno superior debido a la existencia de alumnado con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje y a la necesidad de aprender en su lengua materna los contenidos propios del currículo.
Las áreas de Educación Artística y Educación Física tienen una carga de contenido mucho menor, implican numerosas instrucciones y procesos verbales, los cuales pueden ser transmitidos de forma sencilla y directa, bien de forma verbal, visual y gestual, al tratarse de materias manipulativas y experienciales, por lo que el porcentaje de las asignaturas que se imparte en inglés es mayor en algunos casos, dependiendo del grupo de alumnado con el que el profesorado se encuentre.
En el I Ciclo de Educación Primaria el lenguaje ha de ser fundamentalmente oral, con gran cantidad de ayuda visual y lenguaje no verbal, introduciendo gradualmente el lenguaje escrito, comenzando con actividades de asociación sencillas, siguiendo una secuenciación de la palabra a la frase. La poca tradición de aprendizaje de lenguas en nuestro país nos obliga a potenciar el esfuerzo porque los alumnos estén en relación y hagan una práctica efectiva de la nueva lengua a aprender fuera de las horas de clase propia. Hay que enfatizar el componente comunicativo en el aprendizaje de una nueva lengua.