Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orientará las decisiones a tomar en nuestro centro, y por tanto estarán encaminadas a la consecución del éxito escolar del alumnado, a proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el interés general.
Al definir las líneas de actuación pedagógica debemos tener presente:
- Los principios y fines de la educación definidos en la LOMLOE.
- Los principios pedagógicos establecidos en la correspondiente regulación normativa de las enseñanzas que imparta el centro. Son las condiciones necesarias que debe cumplir el currículo educativo para conseguir el desarrollo integral de las personas.
- Los objetivos propios del centro y el modelo de organización que se pretende.
- Las líneas de actuación relacionadas con los planes y proyectos que tiene el centro.
B.1) Los principios y fines de la educación definidos en la LOMLOE
Las líneas de actuación pedagógica estarán sustentadas necesariamente en los valores y principios que preconiza la Constitución Española y que se desarrollan en la LOMLOE y en la LEA. Tales valores y principios inspirarán toda la actividad pedagógica de nuestro centro, orientada al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado (formación integral), en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, de manera que le faculte para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. Entre ellos podemos destacar los siguientes:
- Principio de libertad:
- Exigencia de neutralidad ideológica.
- Respeto a la libertad de conciencia.
- Pensamiento crítico.
- Principio de equidad:
- Equidad = igualdad de oportunidades.
- Inclusión educativa.
- No discriminación.
- Aplicación de medidas organizativas, metodológicas y curriculares (aplicación principios DUA)
- La Igualdad efectiva de derechos de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Principio hábito de lectura: dedicar al menos 30 minutos diarios.
- Principio de dignidad:
- Respeto de derechos del alumnado.
- Desarrollo de capacidades.
- Respeto a la diversidad.
- Principio del cuidado del medio ambiente:
- Desarrollo sostenible.
- Agotamiento de los recursos naturales.
- Superpoblación.
- Contaminación o el calentamiento de la Tierra.
- Principio de participación:
- Funcionamiento democrático.
- Autonomía pedagógica y de gestión.
- Excelencia educativa:
- Experiencias formativas.
- Desarrollo de sus capacidades y potencialidades.
- Otros valores, que sustentan la convivencia democrática y que son exigencia de una enseñanza de calidad:
- Responsabilidad y la reflexión.
- El emprendimiento: esfuerzo y trabajo.
- Respeto al otro.
- Respeto al medio.
- Inteligencia emocional: gestión de las emociones.
- Cultura de paz.
- La empatía.
- Resolución pacífica de conflictos.
- Ciudadanía democrática.
- Patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad.
Todo ello basándonos en el artículo 2.1. de la LOE donde se describen los fines del sistema educativo español y el artículo 4 de la LEA donde se describen los principios del sistema educativo andaluz.
- 2.1. de la LOMLOE. Fines.
El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
- El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y no discriminación de las personas por razón de nacimiento, origen racial o étnico, religión, convicción , edad, de discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia.
- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
- El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
- La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
- La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, de cuidados de colaboración social.
- La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
- La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
- La capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad individual y colectiva.
- 4 de la LEA. Principios del sistema educativo andaluz.
El sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como por los principios del sistema educativo español establecidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, se fundamenta en los siguientes principios:
a) Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
b) Equidad del sistema educativo.
c) Mejora permanente del sistema educativo, potenciando su innovación y modernización y la evaluación de todos los elementos que lo integran.
d) Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.
e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo.
f) Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.
g) Reconocimiento del pluralismo y de la diversidad cultural existente en la sociedad actual, como factor de cohesión que puede contribuir al enriquecimiento personal, intelectual y emocional y a la inclusión social.
h) Autonomía, participación, responsabilidad y control social e institucional, como elementos determinantes del funcionamiento y la gestión de los centros docentes.
B.2) Los principios pedagógicos establecidos en la correspondiente regulación normativa de las enseñanzas que imparta el centro
Nuestro centro imparte las enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de la Educación Infantil y a la Educación Primaria y, por tanto, debemos hacer referencia a la normativa de ambas etapas para centrar nuestros principios pedagógicos, acordes a dichas normativas.
Educación infantil.
- 14.6. de la LOMLOE. Ordenación y principios pedagógicos.
Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro.
- 6. del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil (BOE 02-02-22). Principios pedagógicos.
- La práctica educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña.
- Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar desde el primer contacto una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre ciclos y entre etapas.
- En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. También se incluirá la educación en valores.
- Asimismo, se incluirán la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud. 5. Además, se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
- Las administraciones educativas fomentarán el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades, respetando la específica cultura de la infancia que definen la Convención sobre los Derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité.
- De igual modo, sin que resulte exigible para afrontar la Educación Primaria, se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión visual y musical y en cualesquiera otras que las administraciones educativas determinen.
- Corresponde a las administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmente en el último año.
- 6 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad autónoma de Andalucía. Principios pedagógicos.
- a) La práctica educativa en esta etapa estará orientada a asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y niña. Además, se favorecerá que adquieran autonomía personal y elaboren una imagen positiva de sí mismos, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
- b) Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, así como en la experimentación y el juego. Además, deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar, desde el primer contacto, una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre ciclos y entre etapas.
- c) En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje y a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Asimismo, se incluirán la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y la educación para la salud. También se incluirá la educación en valores.
- d) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del currículo.
- e) Se favorecerá una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión visual y musical. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades.
- f) Los centros podrán fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la etapa, especialmente en el último año.
- g) Atendiendo a lo recogido en el Capítulo I del Título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
- 7 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad autónoma de Andalucía. Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas para su diseño.
- Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los responsables de la impartición de las distintas áreas llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado.
- La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.
- En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se garantizará el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.
Las orientaciones metodológicas y propuestas educativas establecidas en dichas normativas nos han servido de guía a la hora de elaborar y desarrollar nuestras PROPUESTAS PEDAGÓGICAS. Se ha establecido una propuesta de trabajo ante el actual marco curricular. Para ello, se han realizado reuniones a nivel de ciclo, previo ETCP. Se realizarán por niveles, aunque compartan mucho de los aspectos generales. La propuesta es realizarla a través del Portal Séneca.
Dado que no somos un centro bilingüe pero damos una vital importancia al desarrollo del área del bloque de asignaturas troncales, concretamente, en la segunda lengua extranjera: inglés, desde los primeros años de escolaridad, es por lo que hemos decidido que todo el alumnado de educación infantil reciba clases de iniciación al idioma inglés.
Educación primaria
- 19 de la LOMLOE. Principios pedagógicos
- En esta etapa se pondrá especial énfasis en la inclusión educativa, en la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones.
- Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, el espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida el afecto – sexual. Asimismo, se pondrá especial atención a la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión.
- A fin de fomentar el hábito y dominio de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.
- Con objeto de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
- Artículo 2, elementos y estructuras del currículo, de la Orden del 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determinan el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.
- La definición y los elementos del currículo son los establecidos en el artículo 3 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.
- El currículo de Educación Primaria, incorporando lo dispuesto en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, se fija en los Anexos I, II y III, con el siguiente desglose: a) En el Anexo I se establece el horario lectivo para la etapa de Educación Primaria. b) En el Anexo II se formulan para cada una de las áreas las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos.c) Con el fin de establecer las relaciones entre las competencias clave y los objetivos de la etapa, se incluye el Anexo III que determina la vinculación entre dichos objetivos y el perfil competencial al término de la misma.
- Para el desarrollo y la concreción del currículo se tendrá en cuenta la secuenciación establecida en la presente orden, si bien su carácter globalizado permite que los centros docentes puedan agrupar las distintas áreas en ámbitos, en función de la necesaria adecuación a su contexto específico, así como a su alumnado, teniendo en cuenta lo recogido en su Proyecto educativo.
- El profesorado integrante de los distintos equipos de ciclo elaborará las programaciones didácticas, según lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, de las áreas de cada curso que tengan asignadas, a partir de lo establecido en el Anexo II, mediante la concreción de las competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos regulados en el artículo 6 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.
- Artículo 7, situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas para su diseño, del Decreto 101/2023, de 9 de mayo por la que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado.
- La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.
- En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje, se garantizará el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.
Las orientaciones metodológicas y propuestas pedagógicas establecidas en dichas normativas nos han servido de guía a la hora de elaborar y desarrollar nuestras PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS de Primaria y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS de Infantil. Para ello, se han realizado reuniones a nivel de ciclo, previo ETCP (documentos alojado en el sistema Séneca) y nuestro PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
B.3) Los objetivos propios del centro y el modelo de organización que pretendemos
Todas las normativas anteriores vienen a determinar qué tipo de actuaciones se deben llevar a cabo con el alumnado andaluz y que podríamos concretar en: la calidad educativa, la igualdad de oportunidades , la inclusión educativa, la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común, el respeto a los diferentes ritmos de aprendizaje potenciando métodos de enseñanza activos motivadores y participativos y que, además, promuevan la capacidad de aprender por sí mismos, el trabajo individual y el colectivo. Todo ello contando con el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa y en especial del trabajo en equipo del profesorado como medio imprescindible para la coordinación docente.
Todo ello viene a condicionar nuestras actuaciones de centro y nos plantea ciertos interrogantes:
¿Cuáles serán entonces nuestras líneas de actuación pedagógica?
¿Qué identificará a nuestro centro de otros?
Esto nos lleva a definir nuestra línea de actuación pedagógica y el modelo de organización que pretendemos en el centro y que se concretan en:
- Una de las señas de identidad de nuestro centro es la atención a la diversidad del alumnado. Entendemos que ésta solo es posible si somos capaces de prevenir las dificultades de aprendizaje, prestamos una atención individualizada a cada alumno/a y ponemos a disposición del mismo unas metodologías activas, motivadoras y participativas, dirigidas al logro de las competencias claves que, junto con las actividades de aprendizaje, constituyen la piedra angular de nuestro sistema de aprendizaje. Llevamos a cabo un sistema refuerzo educativo y de apoyos en las áreas instrumentales que nos hace atender las necesidades de aprendizaje de todo el alumnado y detectar las dificultades de aprendizaje. En nuestro centro, el sistema de apoyos y refuerzo educativo está por encima de cualquier otra circunstancia. Todo ello hace posible que el principio de EQUIDAD (entendido como la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que todo el alumnado independientemente de su nivel cultural, económica y social y el nivel
- Las unidades de programación, entendidos como un conjunto de actividades secuenciadas, graduadas y relacionadas con temas concretos (descripción, poesía, narración, comprensiones lectoras, vocabulario, conceptos matemáticos, algoritmos pensados, problemas aritméticos….) son otros de los pilares básicos de nuestra actuación docente y, en consecuencia, de nuestro Proyecto Educativo . Con ellos pretendemos que el alumnado aplique procedimientos variados y personales de manera que sea protagonista activo de su aprendizaje, que éste sea significativo y favorecedor de la capacidad de aprender por sí mismo. Al estar las actividades secuenciadas y graduadas podemos atender a los distintos ritmos de aprendizaje y a los distintos niveles de competencia curricular. Nuestro objetivo es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y escrita, a la lectura, a la escritura y al cálculo pensado y contextualizado en situaciones problemáticas, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad
- La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave, por ello le damos la importancia que tiene en nuestro centro. Dedicaremos un tiempo diario a dicha tarea y en todas las áreas, siendo el profesorado el modelo lector de referencia en el aula. Potenciamos las bibliotecas de aulas y la de centro. Pero no podemos olvidar que lectura sin comprensión no tiene sentido, por eso, nuestro empeño en nuestros materiales de comprensión lectora que tengan como objetivos los procesamientos léxicos, semánticos y sintácticos.
- La consecución del éxito escolar de nuestro alumnado es otra de nuestras premisas. Todos los miembros de la comunidad escolar tienen que hacer todo el esfuerzo posible y necesario para conseguir este fin. El alumnado, como principal protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuyo esfuerzo y compromiso por las actividades escolares es imprescindible para ello; las familias, colaborando con el profesorado y comprometiéndose en el trabajo cotidiano de sus hijos y respetando las tareas y metodologías propuestas por el profesorado y, por último, el profesorado elaborando proyectos curriculares que potencien las actividades innovadoras, motivadoras y exigentes que tengan como fin la consecución de las competencias clave.
B.4) Las líneas de actuación relacionadas con los planes y proyectos que tiene el centro
Nuestro centro cuenta con unas unidades de programación en las áreas de Lengua y Matemáticas asociados a materiales curriculares acordes con la LOE, modificada por la LOMLOE y con la LEA, siendo un objetivo a proponer a los órganos colegiados para su revisión y actualización para su aprobación.
Además de participar en otros programas, convocados por la Junta de Andalucía o cualquier otro organismo.
La formación del alumnado se enriquecerá en aquellos aspectos especial relevancia de nuestra sociedad, abordando temáticas fundamentales como la salud, seguridad vial, medio ambiente, consumo responsable, lectura y bibliotecas escolares, conmemoraciones de hechos o personajes relevantes, pensamiento computacional (STEM); integración de las nuevas tecnologías en tareas educativas, Día del flamenco, Europa, del Agua, etc.








