PLAN DE IGUALDAD
1. Justificación.
Las funciones de la coordinadora o responsable en materia de coeducación serán las siguientes:
a) Promover un diagnóstico en el centro para conocer su realidad con respecto a la igualdad entre
hombres y mujeres, identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.
b) Proponer al Claustro y al Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones de
desigualdad por razón de sexo que hayan sido identificadas. Estas medidas y su desarrollo deberán reflejarse
en el Plan Anual de Centro.
c) Realizar un informe sobre la evolución y grado de desarrollo global en su centro de las medidas
contempladas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, donde aparezcan reflejadas las
propuestas de mejora para el curso siguiente. Dicho informe será incluido en la Memoria Final de curso del
centro y en el Portal Séneca.
d) Colaborar con la Jefatura de Estudios, en la programación del Plan de Acción Tutorial del centro, con la
inclusión de sesiones de tutoría coeducativas, entre las que se incluirán aquellas dirigidas a la prevención de
la violencia de género y a una orientación académica y profesional sin sesgos de género.
e) Cooperar con el Equipo Directivo del centro en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto
a la igualdad entre ambos sexos.
f) Colaborar con las actividades propuestas desde la Fundación Municipal de la Mujer, sobre todo, en el
ámbito de la formación y prevención de la violencia de género.
g) Asistir y participar en aquellas acciones formativas a las que se les convoque, relacionadas con las
prácticas coeducativas y el desarrollo del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
Con el fin de crear en el marco educativo las condiciones que permitan seguir avanzando en la
construcción de una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, el reconocimiento, la cooperación y el
respeto mutuo, el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación propone los siguientes
2. Objetivos:
. Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita
evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en
el reconocimiento y la libertad de elección.
. Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de
dominación y dependencia.
. Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.
. Corregir el desequilibrio existente entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades
escolares de tal modo que se ofrezca a niños y niñas y jóvenes modelos de actuación diversos, equipolentes y
no estereotipados.
3. Diagnóstico
En cursos anteriores, ya iniciamos un poco la fase de diagnóstico de nuestro centro en cuanto a materia
de Igualdad y Coeducación. El alumnado cumplimentó unos cuestionarios alusivos a la temática, y de sus
respuestas, pudimos extraer algunos indicios, primeras pesquisas, que nos hagan empezar a trabajar en
materia de igualdad. Esa fase de diagnóstico, se ha continuado a lo largo del curso anterior tomando como
referencia principal, las actividades realizadas a lo largo del curso en materia coeducativa.
Aún no podemos decir que esa primera fase de diagnóstico esté totalmente concluida, ya que nos
gustaría tener más datos para tener una visión más real; pero sí que hemos podido extraer unas primeras
orientaciones que nos hacen situarnos en la realidad de nuestro centro.
Nuestro colegio, inmerso en un barrio obrero con una población de nivel sociocultural y económico
medio (en el que en muchos casos trabaja un solo miembro de la unidad familiar, que suele ser el padre), es
susceptible de influenciar de una manera de entender la realidad basada en la diferencia de los roles y
estereotipos sexuales. El alumnado no llega a las aulas como una página en blanco, llega ya con los
estereotipos marcados por la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general.
De las respuestas de nuestro alumnado, de sus actuaciones ante según qué propuestas y de sus
respuestas en algunas de las actividades planteadas, extraemos que nuestro alumnado, a groso modo, viene
con una carga familiar marcada, principalmente, por la figura de la madre como cuidadora de hijos y hogar, y
el padre como persona que trabaja y pasa menos tiempo en casa, pero que sí aporta el dinero necesario para
mantener a la familia. A ello habría que añadir, los casos en los que ninguno de los dos padres trabaja y se
encuentran en situaciones complicadas; pero, aun así, la madre sigue desempeñando más el rol de cuidadora
y el padre de protector de la familia.
En el alumnado de los últimos cursos, podemos observar ciertas actitudes machistas a la hora de la
distribución de tareas, tanto en sus casas como en el colegio. La mayoría de ellos, siguiendo un patrón
familiar.
En el alumnado más pequeño, esas actitudes machistas no son tan claras, pudiendo participar todos de
manera cooperativa y coeducativa en cualquier actividad. A medida que van ascendiendo de cursos, se van
marcando más las diferencias.
Ya que los cuestionarios fueron rellenados hace ya dos cursos, y en consecuencia el alumnado del centro
ha cambiado, vamos a realizar otro cuestionario durante este curso, para conocer en qué punto se
encuentran los niños y niñas del centro en su actitud y conocimiento de la igualdad
En líneas generales, no existen grandes problemas en el centro de actitudes machistas ni falta de
convivencia o entendimiento entre ambos géneros; sin embargo, los niños ocupan un papel predominante en
las actividades deportivas del centro y en los juegos a la hora del recreo. Igualmente, los niños son más dados
a manifestar algunas actitudes o expresiones poco igualitarias que las niñas del centro.
Además, este curso hemos participado en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, elaborando
un proyecto que ha sido presentado. En estos momentos estamos a la espera de la resolución de dicha
convocatoria, en la que hemos solicitado 2000 euros para material inventariable y fungible que nos ayude a
trabajar la coeducación y la educación emocional.
4. Objetivos del Plan de Igualdad en nuestro centro
Ante un inicio de la fase de diagnóstico, y en base a los resultados obtenidos y los trabajos realizados
en años anteriores, nuestra escuela tiene que involucrarse en crear una sociedad justa y equilibrada, donde los
roles sexuales no marquen a las personas. Tenemos una labor por delante que no puede regir con excusas ni
abandonos, debemos tener un fuerte compromiso por ofrecer a nuestro alumnado una educación basada en el
principio de igualdad, por eso es necesario trabajar la coeducación en nuestras aulas, porque es un derecho que
tiene nuestro alumnado para escuchar y ver cosas diferentes, formas de vida distintas a las estereotipadas,
maneras de actuar que no se ajustan a los roles sexuales que una sociedad sexista, como la nuestra, generaliza y
actitudes que permiten ver al final que otro mundo realmente es posible.
¿CÓMO SE CONCRETA EL PLAN DE IGUALDAD EN NUESTRO CENTRO?
Aunque ya existe una trayectoria anterior en el trabajo sobre estos contenidos en nuestro centro, no
cabe duda de que aún falta mucho camino por recorrer; aún hay mucho profesorado al que hacer llegar el
mensaje de la coeducación, muchas familias a las que hacerles reflexionar sobre la importancia de educar igual a
sus hijos que a sus hijas y muchas actividades aprovechables para que nuestro alumnado desarrolle un espíritu
crítico que garantice un futuro más justo y más igualitario.
El objetivo general planteado para este proyecto tiene como finalidad crear en el marco educativo las
condiciones necesarias que permitan seguir avanzando en la construcción de una sociedad más igualitaria desde
la convivencia, la cooperación y el respeto mutuo, y así, poder educar en igualdad, erradicar estereotipos y
discriminaciones por razones de sexo y prevenir sus consecuencias, entre las que se encuentra la violencia hacia
las mujeres.
En este sentido los objetivos del plan de igualdad de nuestro centro serán trabajados a tres niveles:
● COMUNIDAD EDUCATIVA.
● ALUMNADO.
● FAMILIAS.
COMUNIDAD EDUCATIVA
● Desarrollar las actividades de centro y aula contemplando la perspectiva de género y evitando cualquier
tipo de discriminación. Fomentar el diálogo, la comunicación y el respeto como elementos básicos para la
convivencia.
● Tratar temas relacionados con la coeducación en las aulas.
● Prestar especial atención a tratos discriminatorios dentro y fuera de la escuela.
● Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctores de estereotipos de
dominación y dependencia, generando un modelo de enseñanza-aprendizaje en el que los valores y
capacidades humanas se desarrollen independientemente del sexo.
● Ofrecer a los niños y niñas modelos de actuación diversos y no estereotipados.
● Utilizar un lenguaje que no oculte a las mujeres y que posibilite que ambos sexos se sientan presentes y
con identidad histórica.
ALUMNADO
● Desarrollar actitudes de igualdad en el entorno próximo y modificar aquellas que reflejen
comportamientos sexistas.
● Suprimir de su lenguaje habitual expresiones e insultos de carácter sexista y enseñarles a utilizar
recursos y alternativas no sexistas en el uso del lenguaje.
● Adquirir y asumir por parte del alumnado valores basados en criterios de igualdad, que se manifiesten
en comportamientos, hábitos, actitudes y valores no sexistas.
● Fomentar un mayor conocimiento de las diferencias entre niñas y niños, mujeres y hombres, que
permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.
● Favorecer relaciones de amistad, aceptación y cooperación, así como, establecer relaciones saludables
entre el alumnado.
● Valorar los juegos y juguetes que desarrollen actitudes y comportamientos de cooperación, amistad,
respeto a las diferencias, relaciones de igualdad, etc.
● Reflexionar con el alumnado sobre actitudes violentas contra las mujeres y aprender modos de
comportamiento pacíficos, tolerantes, de respeto mutuo.
● Eliminar los juegos en los que se incite a la discriminación por razones de sexo.
FAMILIAS
● Fomentar la participación de las familias en el proceso coeducativo del alumnado.
● Concienciar a las familias de su papel en la transmisión de valores.
● Facilitar pautas de actuación a los padres/madres, así como actividades formativas.
● Mejorar el intercambio de experiencias y reflexión colectiva, que les permita una mejora de sus
recursos como educadores.
5. Propuestas de actividades trimestrales.
Este curso, debido a la pandemia, las actividades no se trabajarán a nivel de centro, sino a nivel de aula.
Es por ello que todavía no hemos concretado las actividades a realizar, aunque sí las fechas en las que se
desarrollarán.
Dichas propuestas son las siguientes;
1ºTRIMESTRE
-25 de noviembre Día contra la Violencia de Género.
2º TRIMESTRE
-8 de marzo, Día de la Mujer
3ºTRIMESTRE
– Mujeres en la historia
Nota: las demás actividades que surjan y no estén expuestas aquí, se incluirán en la memoria final
coeducativa del centro para el presente curso escolar.
Evaluación.
Los criterios para valorar los resultados serán:
– La motivación: valoraremos continuamente los sectores implicados (madres, padres, alumnado y
profesorado).
– Análisis de los trabajos realizados.
– Implicación del alumnado
– Implicación del profesorado
– Los mecanismos de evaluación serán:
– Recogida de datos de las actividades puntuales mediante diferentes medios (diario de clase, registro,
fotos, …)
– Observación sistemática de todo el proceso.
– Memoria final del Proyecto.