CEIP JUPITER

BlogsAverroes | Sevilla
Secretaría

Horario de ventanilla: L a V de 9:30 a 11:15h.

Equipo de Orientación y Apoyo
PROA
  • ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR
Galeria

Cantamos un cuento por…Infancia Solidaria

El coro de nuestro cole actuará por primera vez el próximo 23 de Abril en el Teatro del Centro Cultural Antonio Gala.  Lo hará junto con el...

Hasta el infinito y más allá. 5 años.

Los alumnos/as de infantil 5 años están aprendiendo muchas cosas sobre el Sistema Solar y han montado esta preciosa exposición con los trabajitos...

Coro Escolar Júpiter

Durante la semana actual (10/2-14/2) y la semana próxima (17/2-21/2) se están llevando a cabo las pruebas para la selección del alumnado que...

Todos somos Olímpicos

Hoy han venido a nuestro Cole, dos deportistas de élite, siendo uno de ellos olímpicos. Para explicarnos el Olimpismo y sus experiencias vividas....

3 de Diciembre. Día de la Diversidad Funcional

Hoy hemos celebrado el día de la Diversidad Funcional a través del visionado de varios cortos. Para poder verlos el alumnado ha creado unas frases...

El Cine y el Teatro. Infantil 5 años.

El alumnado de infantil de 5 años han trabajado el Proyecto del Cine y el Teatro ,inventando su propia película. Ha sido un trabajo en equipo en el...

Portada cuento ¿ Dónde Vivimos? De 3B

LCYL: SDA 2 ¿Dónde vivimos? El alumnado de 3°B realiza la elaboración de un cuento relacionado con el centro de interés ¿Dónde vivimos? siguiendo...

Día del Flamenco en nuestro cole.

El 15 de noviembre celebramos en el colegio el día del Flamenco en nuestro cole, trabajándose durante los días previos el compás de varios palos...

Suspensión de clases. 14 de noviembre 2024

Ante los informes técnicos y permaneciendo la fase de emergencia situación operativa 1 del Plan de Emergencia ante el riesgo de inundaciones, se le...

Cantamos un cuento por…Infancia Solidaria

El coro de nuestro cole actuará por primera vez el próximo 23 de Abril en el Teatro del Centro Cultural Antonio Gala.  Lo hará junto con el...

Hasta el infinito y más allá. 5 años.

Los alumnos/as de infantil 5 años están aprendiendo muchas cosas sobre el Sistema Solar y han montado esta preciosa exposición con los trabajitos...

Coro Escolar Júpiter

Durante la semana actual (10/2-14/2) y la semana próxima (17/2-21/2) se están llevando a cabo las pruebas para la selección del alumnado que...

Todos somos Olímpicos

Hoy han venido a nuestro Cole, dos deportistas de élite, siendo uno de ellos olímpicos. Para explicarnos el Olimpismo y sus experiencias vividas....

3 de Diciembre. Día de la Diversidad Funcional

Hoy hemos celebrado el día de la Diversidad Funcional a través del visionado de varios cortos. Para poder verlos el alumnado ha creado unas frases...

El Cine y el Teatro. Infantil 5 años.

El alumnado de infantil de 5 años han trabajado el Proyecto del Cine y el Teatro ,inventando su propia película. Ha sido un trabajo en equipo en el...

Portada cuento ¿ Dónde Vivimos? De 3B

LCYL: SDA 2 ¿Dónde vivimos? El alumnado de 3°B realiza la elaboración de un cuento relacionado con el centro de interés ¿Dónde vivimos? siguiendo...

Día del Flamenco en nuestro cole.

El 15 de noviembre celebramos en el colegio el día del Flamenco en nuestro cole, trabajándose durante los días previos el compás de varios palos...

Suspensión de clases. 14 de noviembre 2024

Ante los informes técnicos y permaneciendo la fase de emergencia situación operativa 1 del Plan de Emergencia ante el riesgo de inundaciones, se le...
Secretaría

Horario de ventanilla: L a V de 9:30 a 11:15h.

PROA

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

 

Equipo de orientación y Refuerzo educativo

COORDINACIONES

PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ

COORDINADORA: MIRIAM SUÁREZ ANAYA

Desde nuestro centro entendemos la escuela como un espacio para el desarrollo general de los niños y niñas. Entre toda la comunidad educativa creamos un espacio de vida, en el que aprendemos no solo conocimientos, sino también: valores, actitudes, aprendemos a expresar emociones…Todo ello nos ayudará a caminar en la sociedad y a hacer de nuestro entorno un lugar más justo, democrático, crítico. Además, nuestra escuela es también un lugar donde crecemos física, mental y emocionalmente como personas. Aquí compartimos y vivimos experiencias individuales y grupales que, en muchas ocasiones, estarán toda la vida acompañándonos. Por todo ello, desde el claustro se hace la propuesta de pertenecer a la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”
La idea que tenemos todos los que formamos parte de este centro es la de crear una escuela inclusiva, donde todos convivamos bajo el respeto, el diálogo, la resolución de conflictos, el trabajo, la superación y la ayuda mutua. Y así, con estos pilares, podamos construir un auténtico “espacio de paz” en nuestro colegio y sepamos llevarlo a nuestra vida diaria, no solo dentro del centro, sino también fuera.
La finalidad de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” es la de mejorar el plan de convivencia de los centros educativos. En este sentido, el centro incorporará progresivamente al Plan de Convivencia todas las actuaciones y sucesivas mejoras que nos aporte la participación en dicha Red.

OBJETIVOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS:
 Desarrollar actividades cooperativas y de corresponsabilidad con el alumnado, profesorado y familias.
 Llevar a cabo planteamientos del centro para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse en la vida diaria del centro.
 Desarrollar actividades dirigidas a la sensibilización y el aprendizaje de actitudes asertivas y de cooperación ante los casos de intimidación y cualquier tipo de violencia.
 Potenciar valores, actitudes, habilidades y hábitos relacionados con la Paz y la buena convivencia.
 Elaborar normas de clase, por parte del alumnado, en cada clase a principios de curso. Revisarlas regularmente.
 Realizar asambleas o tutorías grupales en todos los niveles, de manera periódica, para tratar situaciones conflictivas que puedan surgir y determinar causas y soluciones entre todos.
 Planificar actuaciones para la asimilación y aceptación de las normas, contenidos, valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia positivos llevando a cabo una evaluación de estos aspectos.
 Diseñar campañas y jornadas para desarrollar aspectos transversales como educación para el desarrollo, solidaridad, igualdad de género, campañas contra el buylling y ciber buylling…interculturalidad, con la participación de la comunidad educativa y del entorno enmarcando dichas actividades en un proceso de evaluación de las mismas.
 Desarrollar y evaluar estrategias para la detección de situaciones de acoso escolar o violencia de cualquier tipo, así como para su prevención y tratamiento.
 Considerar por parte del Equipo Directivo, así como de todo el Claustro de Profesores el enriquecimiento que puede suponer compartir las experiencias de distintos centros educativos y aportar y adoptar las que sean interesantes a nuestro centro. En este sentido se facilitará la asistencia del coordinador a las reuniones que se convoquen para tratar aspectos
de la Red: Escuela Espacio de Paz.
 Ser nexo de unión entre el claustro de profesores y el centro en general y otros centros participantes en la Red. En este sentido, se intercambiarán prácticas, actividades, talleres, informaciones, etc. a través de los mecanismos e instrumentos que facilite la Consejería de Educación.
 Acordar entre el equipo directivo, el coordinador y el claustro de profesores en pautas para incorporar paulatinamente al plan de convivencia del centro, las mejoras que se deriven de la participación del centro en la Red. Estas mejoras serán consideradas primero a nivel de Claustro y luego llevadas a Consejo Escolar para su aprobación.
 Realizar una memoria sobre la participación del Centro en la Red que se presentará a la Dirección General competente en materia de convivencia escolar a través del Sistema de Información Séneca. No obstante, antes de su incorporación y envío a través del Sistema, será leída en Claustro y en Consejo Escolar para su aprobación. Será presentada en el plazo establecido por la normativa aplicable.

ACTIVIDADES:
 A lo largo del año se llevarán a cabo actividades que nos ayudarán a alcanzar los objetivos propuestos. Apostamos por un centro en el que se refleje un espíritu de igualdad, respeto, comunicación, en el que el Proyecto de Paz no sólo quede reflejado en actividades puntuales, sino en el día a día.
 Cada mes se trabajará una habilidad social desde las horas de tutoría, ciudadanía, valores/religión y lengua castellana.
 Desde la biblioteca se incrementarán libros de valores, de igualdad de género y de valores y se promoverán diferentes actividades que engloben los diferentes planes y proyectos. (Ejemplos: cine fórum, teatros, títeres, marionetas, apadrinar niños de infantil para leerles cuentos y hacerles gymkhanas…).
 Hacer hincapié en la creación y respeto de las normas del aula, creando un compromiso real entre el alumnado y el profesorado. Así como las normas de uso de todas las dependencias del centro.
 Celebración de las efemérides destacadas. 
 Desde las Tic se dará charlas por parte de la guardia civil sobre los diferentes tipos de bullying/ciberbuylling…
 Dar a conocer las normas del recreo y que los niños se comprometan en su cumplimiento, será muy importante la figura de los vigilantes, que darán a conocer conductas inadecuadas en el patio y favorecerán la convivencia y harán de mediadores ante situaciones complicadas.
 Charlas y formación sobre prevención y fomento de la paz en la escuela por parte de un compañero de nuestro claustro.
 Todo esto será reforzado a lo largo de todo el curso y será el eje central para la mejora de la convivencia del centro y de la prevención de situaciones de riesgo. A lo largo del curso desarrollaremos diferentes actividades.
 Nos sumaremos a las diferentes aportaciones de los programas y proyectos que se van a desarrollar en el centro. (Igualdad, Biblioteca, Creciendo en Salud, TDE…).
 El objetivo es que todos los alumnos adquieran la conciencia de que trabajando unidos y siendo solidarios se consiguen cosas importantes para otras personas y para nosotros mismos.
 Finalmente, las actividades planteadas son flexibles, por lo que pueden irse modificando a lo largo del curso según las necesidades del centro.

– CRONOGRAMA DE ACTUACIONES:
OCTUBRE

-Valor del mes: RESPETO
-12 octubre: día de la Hispanidad
-31 octubre: Halloween
NOVIEMBRE

-Valor del mes: CONCIENCIA ECOLÓGICA
-16 de noviembre: flamenco
-25 noviembre: violencia de género
DICIEMBRE

-Valor del mes: EMPATÍA
-3 diciembre: Diversidad
-6 diciembre: Constitución
-16 diciembre: Lectura en Andalucía y Navidad (Villancicos
populares)
ENERO

-Valor del mes: SOLIDARIDAD
-30 enero: día de la Paz MARCHA POR LA PAZ
FEBRERO

-Valor del mes: AMOR Y AMISTAD
-28 febrero: día de Andalucía, la figura de Picasso
MARZO

-Valor del mes: JUSTICIA
-8 marzo: día de la mujer
-22 marzo: día del agua
-Realización de talleres con el alumnado sobre prevención del acoso
escolar
ABRIL

-Valor del mes: PAZ INTERIOR
-9 abril: Easter/Le Pasque
-23 abril: día del libro
MAYO

-Valor del mes: VALENTÍA
-2 de mayo: día contra el bullying
-15 mayo (día de la diversidad familiar

Enlace 1 | Enlace 2

PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO 2022/23:

 COORDINADORA: Mª ROCÍO MEDINA VARGAS.
Durante el curso 22/23 nos centraremos en el trabajo de los Valores en nuestro alumnado, ya que el curso pasado 21/22 estuvimos trabajando las habilidades sociales, vemos la necesidad de volver a retomar, como en cursos anteriores, el trabajo de los Valores.
Las Valores son necesarios para el desarrollo integral de las personas, y éstos se desarrollan y aprenden en interacción con los demás.
Los Valores que trabajaremos durante el curso serán:
1. Respeto
2. Conciencia ecológica (todo lo relacionado con Ed. Ambiental…)
3. Empatía
4. Solidaridad
5. Amor y Amistad.
6. Justicia.
7. Paz interior (relajación, autocontrol…)
8. Valentía
Al igual que el curso pasado 21/22, se trabajará de forma integrada y coordinada con el resto de Planes y Programas del Centro: Escuela: Espacio de Paz, Convivencia, Biblioteca, Creciendo en salud (solicitado este curso) intentando relacionar, en la medida de lo posible, dichos proyectos en las celebraciones de las principales efemérides que tienen lugar durante el
curso escolar. Así mismo, participamos de nuevo este curso en Plan Integral de Juventud del Ayuntamiento de La Rinconada.
OBJETIVOS:
 OBJETIVOS GENERALES A LARGO PLAZO:
1. Educar a nuestro alumnado en los valores de IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN por razón de GÉNERO.
2. Prevenir las situaciones de discriminación o maltrato mediante el trabajo en coeducación, habilidades sociales y educación emocional.
3. Implicar a toda la comunidad educativa en la promoción efectiva de la Igualdad de Género.
4. Crear situaciones de reflexión sobre la realidad de la igualdad en nuestro entorno cercano, y nuestro papel para hacerla efectiva.
 OBJETIVOS CONCRETOS A CORTO PLAZO:
1. Participar en el PIC (Plan integral de coeducación).
2. Tener presentes las instrucciones del 14 de junio de 2.018 sobre “Criterio libros de textos sin prejuicios sexistas o discriminatorios”.
3. Tener presente la propuesta-decálogo de actuaciones para incorporar la perspectiva de género en las programaciones didácticas.
4. Detectar y analizar cualquier dato referente de desigualdad de género que se presente en la comunidad escolar.
5. Utilizar el expositor de coeducación para colocar información relevante sobre el tema y actividades para trabajar con el alumnado adaptadas a cada ciclo.
6. Trabajar el Valor propuesto cada mes a nivel de aula, facilitando para ello a cada tutor/a lecturas, visionado de películas, fichas, actividades coeducativas relevantes en cada mes del curso escolar etc.
Celebrar las siguientes efemérides a nivel de centro:
 12 de octubre Día de la Hispanidad.
 30 de octubre Halloween.
 25 de noviembre DÍA NO VIOLENCIA DE GÉNERO hacía la MUJER.
 16 de noviembre Día del flamenco.
 6 de diciembre Día de la Constitución.
 16 de diciembre Día de la Lectura en Andalucía.
 30 de enero Día de la PAZ y la NO VIOLENCIA.
 11 de febrero Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
 28 de febrero Día de ANDALUCÍA.
 8 de marzo día INTERNACIONAL DE LA MUJER.
 23 de abril día del libro.
 15 de mayo Día de la DIVERSIDAD FAMILIAR.
7. Hacer respetar la diversidad sexual, normalizando en todo momento la diversidad de opciones entre el alumnado del centro.
8. Analizar de forma crítica el rol de Las mujeres y las niñas en la publicidad, prensa y multimedia.
9. Examinar mitos y patrones estereotipados en la sociedad referentes a “ser un niño ser una niña” y “ser una mujer y ser un hombre”.
10. Educar a los niños y niñas para que compartan por igual la responsabilidad en las tareas domésticas, familiares y sociales.
11. Visibilizar el logro y trabajo de las mujeres a lo largo de la Historia, conociendo la trayectoria de mujeres importantes en siglos pasados.
12. Concienciar a las familias de la importancia de seguir COEDUCANDO en el ÁMBITO FAMILIAR, haciéndoles ver la importancia que la familia tiene en la educación de sus hijos/as, e implicarles en la participación de todas las actividades formativas que se organicen desde el colegio, AMPA o ayuntamiento.
13. Seguir ampliando la biblioteca sobre Igualdad, que contará en el presente curso con una nueva ubicación en la biblioteca del centro.
En el Plan de actuación se presenta por meses las actividades a realizar teniendo en cuenta los siguientes grupos o temas:
 Un Valor por cada mes.
 Lecturas recomendadas.
 Videos recomendados.
 Actividades parea clase.
 Fichas modelos.
 Efemérides del mes.
 Noticias destacadas relevantes.
 Frases destacadas del mes.
Este curso seguimos contando con la COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD DEL CENTRO formada por: la Directora, el Jefe de Estudios, la Secretaria, la maestra de Religión, la Presidenta del AMPA, una madre del consejo escolar y la coordinadora del Plan de Igualdad de Género del Centro, así como el Coordinador del Plan de Convivencia del Centro.
Nuestro objetivo final, al igual que en cursos anteriores, es conseguir que toda la comunidad educativa disponga de más Motivación y tiempo para trabajar estos temas de forma más transversal en las aulas.
A continuación, se presenta el CUADRO por meses de nuestro PLAN DE ACTUACIÓN para el curso 2022/2023:

MESES VALORES/EFÉMERIDES  ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE   – Reuniones con los coordinadores
de los planes y proyectos del centro (Escuela: Espacio de Paz y Biblioteca) para actuar todos en la misma línea, marcando una misma vía de actuación.
– Elaboración del Plan de actuación curso 22/23.
– Control y continuación de la ampliación de la Biblioteca Coeducativa.
– Puesta en marcha del Corcho Informativo de Igualdad.
OCTUBRE

MES DEL: RESPETO

EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-12 día de la HISPANIDAD.
– Halloween (Coco)

– Primera reunión de la COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD del Centro.
– Revisión de los títulos de la biblioteca Coeducativa y planificación de la compra de nuevos títulos.
– Pendientes de solicitar la subvención del Pacto de Estado para la violencia de género.
NOVIEMBRE MES DE LA: CONCIENCIA ECOLÓGICA
EFEMÉRIDES
– CELEBRACIÓN DEL 25 DE NOVIEMBRE (vinculación con el día de la lectura en Andalucía 16 de diciembre).                                   EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-16 noviembre Día del flamenco.
-25 NO VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER + día 3 diciembre
de la diversidad.

– Se trabajará la bandera de la diversidad.

DICIEMBRE MES DE LA: La Empatía
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-3 día Internacional DISCAPACIDAD.
-6 Día de la CONSTITUCIÓN.
– 16 día de la Lectura en Andalucía (trabajar los villancicos populares andaluces).
 – Proporcionar información a las familias sobre “juegos y juguetes NO SEXISTAS”, y trabajar algunos videos y actividades en clase.
– Lecturas de Autores Andaluces que escriben a la Navidad.
ENERO MES de la: Solidaridad.
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-30 día NO VIOLENCIA Y LA PAZ (marcha de la Paz por el pueblo con el CEIP Maestro Pepe González; avisamos al Ayuntamiento y prensa)
– 2º Reunión de la Comisión de Igualdad.
– Celebración del día de la No Violencia y la Paz.
– Lecturas sobre Resolución de conflictos.
– Celebración del Día de la No violencia y la Paz, vinculado con la celebración del día 11 de febrero “Niña y mujer en la ciencia”, se realizarán las actividades propuestas para ello.
FEBRERO MES DEL: Amor y Amistad                     EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-28 Día de ANDALUCÍA (Año Picasso)
– Relación de actividades a nivel de ciclo y de centro para la celebración del día de Andalucía, establecidas por la comisión correspondiente.
– Lecturas sobre la Empatía.
– Celebración del Día de Andalucía.
MARZO MES DE LA: Justicia.
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-8 día de la MUJER(canciones).
– 22 marzo día del agua.
– Celebración del Día de la Mujer 8
marzo.                                                                                                                        – Trabajar el lenguaje inclusivo.
– Control de la Biblioteca Coeducativa.
– Celebración del Día 8 de marzo, Día
de la Mujer, con las actividades que
se coordinen (actividad grupal cantando la canción).
ABRIL MES: Paz Interior.
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
– 23 día del LIBRO.
– 3º reunión de la comisión Permanente de Igualdad.
– Control de la Biblioteca Coeducativa.
– Lecturas sobre Paz Interior.
– Celebración del día del libro con las actividades planificadas y coordinadas.
MAYO MES DE LA: Valentía
EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES:
-15 día de la Diversidad Familiar.
-2 día Internacional CONTRA EL BULLING.
– Exposición en el corcho de lecturas, películas, actividades de clase recomendadas y modelos de fichas.
– Celebración del día de la Familia con las actividades que decida la Comisión Permanente de Igualdad.
– Lecturas sobre la Valentía
– Celebración del día de la Diversidad familiar el 15 de mayo con las actividades correspondientes que se
planifiquen. Es posible que trabajemos el significado de la bandera de la diversidad.

Todos los meses, a partir del mes de octubre, se colocarán en el corcho y se facilitará a los coordinadores de ciclo: lecturas, películas, actividades de clase recomendadas y modelos de fichas alusivas al valor que vamos a trabajar en el mes.

Enlace 1 | Enlace 2

PLAN DE ACTUACIÓN DE BIBLIOTECA

COORDINACIÓN: Isabel María López Román

La biblioteca del CEIP Júpiter se ha ido creando paulatinamente desde la apertura del Centro y con la inversión continuada por parte del presupuesto del colegio para la adquisición de equipamiento.

En situaciones normales, está abierta en horario escolar, con un HORARIO en el que cada clase cuenta con su sesión correspondiente a la semana. Además, durante las sesiones de recreo, el alumnado responsable de biblioteca de cada clase podrá acceder (previo aviso y con una tarjeta de identificación) a gestionar los préstamos de la clase, así como labores de clasificación, orden, decoración…

El Equipo Biblioteca del Profesorado está formado por la responsable, Isabel María López Román y la maestra de PT María del Carmen Rueda Fernández. Ambas tenemos horario de dedicación a Biblioteca.

Actualmente, la responsable está formada en el curso Biblioweb Séneca y realiza todos los preparativos (generación de carnés, etiquetar fondos y ejemplares) para comenzar, lo antes posible, la realización del servicio de préstamos con este programa de gestión. Mientras tanto, en el primer trimestre, se harán de forma manual en cuadrantes rotativos (uno por cada clase), que controla los responsables biblioteca de cada curso y supervisa la responsable.

La biblioteca está situada en la primera planta en una amplia sala y en un lugar fácilmente accesible desde todo el Centro, es un espacio acogedor, aunque mejorable, en el que se han habilitado varias zonas: zona de estanterías, zona de trabajo y zona de ordenadores. Se dispone de dos ordenadores conectados a Internet: uno para gestión con impresora y otro para consultas. Está comunicada por una mampara de separación con la Sala de Usos Múltiples (SUM) que dispone de una pizarra digital, un ordenador del maestro/a, carro con 24 portátiles, mesas y sillas de trabajo, por lo cual es otro espacio que amplía el de la biblioteca si se necesita para cierto tipo de actividades en el que aumente el aforo o se quiera utilizar la pizarra digital.

Las estanterías están organizadas por tramos de edades y por ciclos, son visibles con la tabla de clasificación conforme a tres distintivos de color. Tiene cabida para un curso completo.

También tenemos una pizarra blanca móvil, UN CORCHO y CABALLETE EXPOSITOR en el que se muestra: cartelería sobre el valor del mes, el horario biblioteca, el decálogo de los préstamos, las sanciones, códigos de color de las estanterías por ciclos…

Tenemos cuatro líneas de actuación:

Servicio de préstamos en horario de recreos. En el primer trimestre se ha diseñado como se ha explicado anteriormente, hasta terminar con la utilización del programa de gestión Biblioweb Séneca.

Lecturas sobre LOS VALORES trabajados desde los tres Proyectos del centro.

Ofrecimiento de recursos sobre los TEXTOS que se trabajarán desde el CIL en los diferentes niveles.

Animaciones en las efemérides u otros temas que puedan surgir. Nuestro blog nos servirá como medio de difusión.

Contribución de la biblioteca al fomento de la lectura:

Desde el equipo de biblioteca se facilitarán recursos de lecturas a través del blog: VALOR DEL MES, TEXTOS DEL CIL, EFEMÉRIDES…

Se ofrecerán algunas ANIMACIONES en relación a los valores trabajados, los textos (concurso de redacciones, poesías, recitaciones, cuentos…), las efemérides (se decorará la biblioteca según el tema tratado, se contarán y/o dramatizarán cuentos…).

Se contará con la participación del alumnado asignado como RESPONSABLE DE BIBLIOTECA (dos alumnos-as por clase) que constituirán EL EQUIPO BIBLIOTECA ALUMNADO.

Y se velará y motivará para que los cursos utilicen su HORARIO SEMANAL DE USO DE LA BIBLIOTECA PARA LECTURA, en el que se ha contemplado los cursos de EDUCACIÓN INFANTIL.

Acciones de colaboración. Actuaciones para las familias y su implicación en actividades de la biblioteca escolar. Colaboración con otros sectores, organismos o entidades y/u otras bibliotecas escolares. Apertura extraescolar.

A través de la directiva del AMPA, que tiene a su vez comunicación con los padres-madres delegados de clase, se envía demandas para que las familias, que voluntariamente lo deseen, puedan realizar actividades en la biblioteca, como, por ejemplo: aportación de recursos bibliográficos, leer o contar cuentos, historias, recitaciones, presentación de libros por parte de su autor/a, dramatizaciones, guiñoles…

Tendremos comunicaciones con las Bibliotecas Municipales de la localidad, las cuales suelen ofrecer a los centros actividades, bien visitándolas o dirigiéndose al centro.

Estamos abiertos a editoriales, autores que quieran exponer sus creaciones.

Blog de la biblioteca 

HÁBITOS SALUDABLES

COORDINADORA: CRISTINA MARÍA MACHADO ARENOSO

Programa para la Innovación Educativa, Hábitos de Vida Saludable en su Modalidad Creciendo en Salud, destinado a centros docentes de Andalucía sostenidos con fondos públicos que imparte enseñanzas de educación infantil, educación especial y educación primaria.

Líneas de intervención

  • Estilo de vida saludable.
  • Educación emocional
  • Autocuidado y accidentalidad
  • Uso positivo de las TICs
  • Prevención del consumo de sustancias adictivas

El centro desarrollará los dos primeros items y lo complementaremos con las aportaciones del Ayuntamiento y el AMPA. El huerto del centro lo visitaremos, ayudando al agricultor (voluntario) en su cuidado y mantenimiento, así como aprendiendo cuáles son sus necesidades.

El Programa Creciendo en Salud está dirigido a todo el alumnado del centro y todo el profesorado está inscrito en él. Este año, es el primero que este centro lo solicita, en el cual trabajaremos de forma colaborativa.
La planificación, desarrollo y evaluación del Programa será responsabilidad del Equipo de Promoción de la Salud del centro, compuesto por:
1. Equipo Directivo.
2. La Coordinadora del Programa Creciendo en Salud.
3. Coordinadores de otros Planes y Programas del Centro
4. Profesorados del centro     

  1. Líneas de intervención.

 Las líneas de intervención que vamos a trabajar:

  1. EDUCACIÓN EMOCIONAL
BLOQUE TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
CONCIENCIA EMOCIONAL

–  Percibir con precisión los propios sentimientos y emociones en diferentes situaciones.

–  Reconocer y utilizar el lenguaje emocional (verbal y corporal) de forma apropiada.

–  Comprender las emociones de las otras personas.

–  Entender como los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos a su vez en la emoción y como ambos pueden regularse por la cognición (el razonamiento, la conciencia).

–  Autoconcepto y autodescripción.

–  Tipos de emociones y su significado.

–  Autoobservación y observación de las emociones de los demás.

–  Lectura de textos sobre educación emocional.

–  Vocabulario emocional. Emocionario.

REGULACIÓN EMOCIONAL

–  Expresar las emociones de forma apropiada y ajustada al contexto y circunstancias.

–  Aceptar que los sentimientos y emociones, a menudo, deben ser regulados.

–  Adquirir estrategias para hacer frente a las emociones negativas, disminuyendo su intensidad y duración con el fin de atenuar el malestar que provocan.

–  Auto-generarse y experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas.

–  Expresión de emociones.

–  Regulación de emociones y sentimientos.

–  Habilidades de afrontamiento.

–  Autogeneración de emociones positivas.

–  Técnicas para responder de forma apropiada a las emociones: introspección, meditación, respiración y relajación.

–  La risoterapia.

–  El semáforo de las emociones.

AUTONOMÍA EMOCIONAL

–  Adquirir una valoración de sí mismo positiva, satisfactoria y ajustada a la realidad.

–  Adquirir la capacidad de implicarse emocionalmente en diversas actividades.

–  Aceptar la propia experiencia emocional y responder de los propios actos.

–  Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones, adoptando una actitud positiva.

–  Autoestima positiva.

–  Automotivación.

–  Autoeficacia emocional.

–  Responsabilidad.

-Actitud positiva.

–  Análisis crítico de normas sociales.

–  Resiliencia.

COMPETENCIA SOCIAL

–  Implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales.

–  Incorporar conductas básicas de buena educación.

–  Valorar los derechos de todas las personas.

–  Iniciar y mantener conversaciones con otras personas.

–  Expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no

verbal.

–  Defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos de forma respetuosa con los demás.

–  Saber decir “no” y aceptar que el otro te pueda decir “no”.

–  Afrontar los conflictos de forma positiva, dando soluciones.

–  Habilidades sociales básicas.

–  Respeto a las normas de convivencia.

–  Comunicación expresiva y receptiva

–  Compartir emociones.

–  Asertividad.

–  Prevención y solución de conflictos.

–  Gestión de emociones colectivas.

COMPETENCIAS PARA

LA VIDA Y EL BIENESTAR

–  Ser competentes para proponerse objetivos positivos y realistas en la vida cotidiana.

–  Saber tomar decisiones con responsabilidad.

–  Saber pedir ayuda de forma eficaz.

–  Conocer los propios derechos y deberes.

–  Mostrar conductas de respeto al Medio ambiente.

–  Ser capaz de generar situaciones de bienestar en las que las pueda desarrollarse y “sentirse feliz”.

–  Fijación de objetivos adaptativos.

–  Toma de decisiones responsables.

–  Búsqueda de apoyos y recursos.

–  Ciudadanía activa.

–  Derechos y deberes de la Infancia.

–  Generación de experiencias vitales positivas.

–  Pensamiento ecologista.

2. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

BLOQUE TEMÁTICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
ACTIVIDAD FÍSICA

–  Fomentar la importancia de caminar todos los días.

–  Organizar horarios de patio escalonados y distribuir zonas seguras e igualitarias.

–  Diversificar los juegos de patio

–  Establecer normas seguras de juego y actividad física.

–  Hacer buen uso y con seguridad del material deportivo.

–  Organizar gymkhanas deportivas.

–  Inculcar la importancia de un buen descanso nocturno.

–  Practicar descansos activos en las aulas.

–  Comparar el latido cardíaco antes y después del deporte.

–  Fomentar hábitos de meditación, yoga y mindfulness.

–  Conocer y practicar juegos tradicionales de Andalucía.

–  Conocer la relación entre el deporte y la alimentación, para prevenir la obesidad y el sedentarismo.

–  Conocer los valores olímpicos.

–  Activos en salud

–  Fomento de la actividad física de forma integrada en las actividades del centro.

–  Promoción del “juego limpio ” y el cumplimiento de las normas en las actividades deportivas

–  Sedentarismo y obesidad.

–  El cuidado del sistema circulatorio y del aparato locomotor.

–  Relación entre ejercicio físico, el descanso y la prevención de enfermedades.

–  Yoga, mindfulness y meditación.

–  Descansos activos.

–  Juegos Tradicionales de Andalucía.

–  Deporte y Alimentación.

–  Valores del olimpismo.

ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

–  Calendario de desayunos saludables.

–  Trabajar la integración de las actividades Saludables.

–  Mantener la ingesta de lácteos, frutas y verduras del Programa.

–  Facilitar la adopción de una alimentación equilibrada mediante un diseño adecuado de los menús escolares.

–  Favorecer la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la adopción efectiva de unos hábitos de alimentación saludable.

–  Identificar casos de obesidad o deficiencias nutricionales.

–  Proporcionar al alumnado y las familias información sobre la alimentación adecuada durante la infancia y la relación sobre alimentación y salud y/o enfermedad.

–  Proporcionar a las familias información sobre el tipo de alimentos que son promovidos por el centro para el desayuno, el comedor o las actividades del Centro.

–  Promover la participación activa de padres y madres en actividades relacionadas con la alimentación saludable.

–  Desayuno saludable y sostenible.

–  Calendario saludable.

–  Distinción entre los conceptos “nutriente” Y “alimento”.

–  Clasificación de alimentos

–  Información nutricional de la leche, las frutas y verduras que se van a consumir.

–  La dieta mediterránea. El aceite de oliva.

–  Alimentos por colores.

–  Frutas y hortalizas propias de cada Estación del año

–  Alimentación y Publicidad engañosa.

–  Relación entre la alimentación y la salud y/o enfermedad.

–  La pirámide alimentaria y la rueda de la alimentación.

– Dieta equilibraada. Menú saludable.

– Decálogo de la dieta saludable.

 

 

 

 

 

 

Enlace 1 | Enlace 2

PROYECTO BILINGÜE 24/25

COORDINADOR: CHELO MUÑOZ HERRERA

El objetivo del currículo integrado es la “Adquisición de una competencia plurilingüe y pluricultural que garantice la comunicación y que conduzca al respeto de todas las lenguas”.
Esto supone un trabajo colaborativo del profesorado de lenguas en un centro y con el resto del profesorado. Pretendiendo con ello, potenciar la competencia en comunicación lingüística del alumnado favoreciendo el uso de las distintas destrezas comunicativas.
Se propone la instauración de convergencias entre áreas curriculares y se basa en la transferencia de competencias de una lengua a otra.

El centro se encuentra adscrito a un I.E.S. bilingüe de la localidad, el I.E.S. Miguel de Mañara, el cuál imparte varias áreas en la enseñanza bilingüe-inglés, lo que supone una continuidad para el proyecto bilingüe, siendo esta una de las temáticas a tratar en las reuniones de tránsito.

En cuanto al equipo bilingüe, durante el curso 2022-23 está formado por las siguientes personas:
Profesorado de L1
López Román, Isabel María
Medina Vargas, Mª del Rocío

Profesorado de L2
Domínguez González, Jesús Rafael
Limones Ríos,Mª Teresa
Ojeda García, Yolanda
Justicia Calderón, Elena

Profesorado de L3
García Vera, Alejandra

Profesorado de ANL
Álvarez Monreal, Miryam
Carvajal Tejada, Sandra
De los Ríos Mosquero, Mª de los Reyes
Gálvez Algaba, Andrés
González Benítez, Javier
Jiménez Alcalá, Antonio
Machado Arenos, Cristina Mª
Muñoz Herrera, Consuelo

COORDINADORA: Miriam Suárez Anaya

“Recomendaciones de prevención, protección e higiene. COVID-19. Centros y servicios educativos (no universitarios) de Andalucía. Curso 2022/2023” de fecha 22 de junio de 2022.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El presente documento tiene como objetivo adaptar el Protocolo covid elaborado y aplicado durante los cursos anteriores, a la nueva situación sanitaria.
Para ello, se establecen una serie de recomendaciones a aplicar en el centro escolar, en base al documento “Recomendaciones de prevención, protección e higiene. COVID-19. Centros y servicios educativos (no universitarios) de Andalucía. Curso 2022/2023” de fecha 22 de junio de 2022”

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL
2.1. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERALES
Las medidas generales frente al COVID-19, son similares a las adoptadas ante otras enfermedades de similar transmisión:
_ Higiene frecuente de manos
_ Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca.
_ Usar pañuelos desechables.
_ Evitar aglomeraciones mantenidas en el tiempo, sobre todo en espacios cerrados.

2.2. RECOMENDACIONES REFERIDAS A LAS PERSONAS TRABAJADORAS
La actual normativa referente a Prevención de Riesgos Laborales, no considera a los centros escolares como ámbitos vulnerables y, en consecuencia, tampoco se incluye al personal docente o n docente como “Personas relacionadas con ámbitos vulnerables”.

2.3. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ALUMNADO
_ Disponer de geles hidroalcohólicos a la entrada del centro y en las aulas, siendo recomendable su uso cada vez que se entre o salga de las mismas. El uso de gel hidroalcohólico no es aconsejable en menores de 3 años o niños/as que suelan meterse de forma frecuente las manos en la boca (infantil y neae)
_ Lavado de manos con agua y jabón, siempre que sea necesario, y al menos una vez durante la mañana.
_Según la normativa vigente, no es obligatorio el uso de mascarilla, sin prejuicio de que pueda utilizarla el alumnado que lo estime conveniente.
_ Uso obligatorio de mascarilla en los autobuses a partir de los 6 años, salvo en personas con patologías que desestimen su uso o personas con discapacidad o problemas de conducta que hagan inviable o ineficaz su uso.
_ Deben cuidarse y prevenirse el estigma de las personas que sigan utilizando mascarilla en cualquier entorno en que no sea obligatorio.

3. RECOMENDACIONES PARA LA LIMITACIÓN DE CONTACTOS

_ No se establecen limitaciones de contacto entre los diferentes grupos ni en interior ni exterior, en ninguno de los niveles educativos.
_ Las aulas específicas no se consideran entornos vulnerables, con independencia de que puedan existir alumnos/as concretos con la condición de vulnerabilidad.
_ En el caso de personas con vulnerabilidad a la covid-19, se seguirán las mismas recomendaciones que indique para el resto de entornos, el profesional sanitario de referencia (médico de cabecera, pediatra o especialista). Podrán asistir al centro siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, salvo indicación médica de no asistir.
_ No se establecen limitaciones específicas para el acceso de las familias al centro, salvo las recogidas, por otros motivos, en el ROF. Por motivos organizativos y por seguridad del alumnado, las familias no accederán a los patios, ni a las instalaciones del centro, durante el horario de entrada y salida del alumnado. Las familias podrán acceder al centro durante el horario de atención de secretaría, dirección, tutorías… respetando las recomendaciones generales de protección.
_ No se establecen limitaciones a las reuniones con las familias, respetándose durante las mismas, las medidas generales, prestando especial atención a la adecuada ventilación del espacio utilizado.
_ Se recomienda una adecuada y frecuente ventilación de los espacios, fomentándose, en la medida de lo posible, el uso de espacios al aire libre.
_ Para las celebraciones y demás eventos deportivos, se recomienda el uso de espacios abiertos.

4. RECOMENDACIONES RELATIVAS A LOCALES Y ESPACIOS
4.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Se mantiene la recomendación de intensificar la limpieza, en especial de baños, comedor, talleres, laboratorio, aulas de informática y en las superficies de mayor uso.
En consecuencia, se mantendrán las siguientes medidas aplicadas durante los cursos anteriores, contempladas en el Plan de L+D, siguiendo las recomendaciones establecidas en el documento “Procedimiento de limpieza y desinfección de superficies y espacios para la prevención del Corona Virus en la Comunidad Autónoma de Andalucía”:

Listado de todos los espacios, equipos y superficies a limpiar y desinfectar.
Frecuencia de la L+D de los mismos
Útiles empleados para la limpieza y desinfección
Productos químicos utilizados.
El personal debe conocer el procedimiento adecuado de limpieza y desinfección y los tiempos necesarios de ventilación
Se utilizarán productos virucidas permitidos para uso ambiental.
Prestar especial atención a superficies u objetos que se manipulan frecuentemente: manivelas de puertas y ventanas, botones, pasamanos, teléfonos, interruptores… que deberá ser desinfectados con mayor frecuencia a lo largo de la jornada escolar, así como al final de la misma.
Los aseos se limpiarán y desinfectarán al menos dos veces al día.

4.2. VENTILACIÓN

_ Se recomienda una ventilación natural cruzada, en la medida de lo posible, con reparto de aperturas parciales de las diferentes ventadas y puertas del aula.
_ Se recomienda una ventilación frecuente de las aulas y espacios usados, pudiendo realizarse durante los recreos y en los cambios de clase.
_ En caso de ser necesario el uso de los ventiladores, se recomienda que su uso se complemente con la apertura de las ventanas.
_ Se recomienda buscar un equilibrio entre la ventilación natural y el confort térmico.

4.3. RESIDUOS
_ El sistema de recogida y eliminación de residuos será el seguido habitualmente.
_ Las aulas y demás dependencias de uso diario, deberán disponer de papelera con bolsa en el interior, que deberán ser limpiadas diariamente y desinfectadas periódicamente.

4.4. ASEOS
_ Se ventilarán frecuentemente, debiendo mantenerse las ventadas abiertas durante la jornada escolar, siempre que sea posible.
_ Los aseso dispondrán de jabón y papel para secarse las manos.
_ Los aseos se limpiarán y desinfectarán con frecuencia, siendo recomendable hacerlo, al menos, dos veces al día.

4.5. AULA MATINAL, COMEDOR Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES
_ El aula matinal se mantendrá en el SUM dada la recomendación de realizar el servicio en espacios abiertos o locales con suficiente espacio y buena ventilación.
_ El comedor funcionará con normalidad siguiendo las recomendaciones indicadas para la restauración y normativa vigente.
_ Las actividades realizadas fuera del centro escolar, acatarán la normativa propia de cada espacio (museo, cine…), así como las de transporte cuando sea necesario.
_ Las actividades extraescolares seguirán las mismas recomendaciones recogidas en el presente documento.

PLAN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA

COORDINADORES: JESÚS RAFAEL DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ Y FERNANDO RAMÓN CORDOBÉS

La velocidad a la que la tecnología avanza y su rápida inserción en las rutinas laborales y familiares en este siglo XXI ha planteado cuestiones a todos los niveles como la adecuación de los actuales métodos de enseñanza y el acceso al conocimiento a través de las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, también se adolece de una fórmula de aprendizaje generalizado del uso de las mismas.

La Transformación Digital Educativa (TDE) es una de las principales respuestas a los retos planteados actualmente, con repercusiones inmediatas en el ámbito escolar pero que lo trasciende, para facilitar la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades a quienes formarán la ciudadanía en un futuro inmediato.

Este punto de partida implica adoptar nuevos planteamientos que mejoren los logros alcanzados con el Plan Escuela TIC 2.0 para avanzar hacia modelos más próximos al entorno comunitario, tomando como referentes los Marcos Europeos para la Competencia Digital de centros educativos (DigCompOrg), del profesorado (DigCompEdu) y del alumnado y resto de sectores de la comunidad educativa (DigComp).

Para conseguirlo, en el CEIP Júpiter apostamos por el uso de las herramientas que se ofrecen en Séneca, otras como Classroom, la gestión de las comunicaciones con las familias y otros docentes viaSÉNECA/PASEN, la formación del profesorado respecto a la COMPETENCIADIGITAL a través de la colaboración de la PLANTILLA DOCENTE, Claustros de BUENAS PRÁCTICAS, cursos de formación del CEP y la aparición de la figura del coordinador #DigCompEdu como eje canalizador del aprendizaje digital docente.

El PAD, que tiene como objetivo general la planificación y desarrollo de capacidades digitales eficaces para mejorar la calidad de la enseñanza relacionada con las tecnologías digitales y favorecer el uso y diseño de herramientas digitales aplicadas a las diferentes metodologías didácticas, se divide en tres ámbitos de actuación, en los que se propone en este curso 22/23 las siguientes líneas de actuación:

  • Organización y gestión del centro:
  1. Publicar en el blog de centro educativo.
  • Procesos de enseñanza-aprendizaje:
  1. La EVALUACIÓN CRITERIAL presente en el CUADERNO SÉNECA.
  2. Promover el uso de eXeLearning para crear Recursos Educativos en Abierto (REA) y aprovechar los ya presentes en el REPOSITORIO.
  • Información y comunicación:
  1. Finalizar la adecuación del blog de centro agregar los blogs educativos que ya están en funcionamiento (Biblioteca, etc.) y enlazarlo con las redes sociales oficiales del CEIP Júpiter.
  2. Promover el aprendizaje y la autoformación en el uso de Google DRIVE, necesario para el intercambio de información y gestión de documentos colaborativos.

A través de estas herramientas y con la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Actuación Digital se pretende dar un paso más hacia un nivel más avanzado en busca del grado de excelencia en la Transformación Digital Educativa.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

COORDINADORA: YOLANDA OJEDA GARCÍA

Definición del Plan de Autoprotección

El Plan de Autoprotección del centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencias y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de Protección Civil. Por tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas organizativas que el centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas.
*Medios de emergencias externos: Conjunto del operativo de protección civil, movilizado para la emergencia

El objetivo fundamental del Plan de Autoprotección del centro es la protección de las personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias. Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.
Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.
Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias.
Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.
Facilitar el mantenimiento preventivo, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.
Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar los procedimientos de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, regionales o autonómicos y nacionales.

n

Plataforma Autoformación

Educación a distancia

Datos del Centro

Nombre: CEIP JUPITER
Dirección: C/ Cultura 41, San José de la Rinconada,               CP:41300 – Sevilla
Teléfono: 955656801                    Cod. de centro: 41003704
Correo electrónico: 41003704.edu@juntadeandalucia.es

Suscríbete a Nuestras Novedades

Rellena el formulario con tu correo electrónico y recibirás en tu email todas las noticias que se publiquen en este Blog. ¡A qué esperas para apuntarte!

Alumnos Infantil

Alumnos de Primaria

Materias Impartidas

Aulas

Matricúlate con nosotros

Información relativa a la inscripción en Infantil y Primaria:

Matricúlate con nosotros

Información relativa a la inscripción en Infantil y Primaria:

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.