Menú Cerrar

Pautas para estimular el lenguaje en casa.

LO QUE LOS PAPÁS Y MAMÁS DEBEN DE TENER EN CUENTA

 

Se hablará al niño muy claramente, se le describirá verbalmente lo que se hace:
Lavar, ordenar, comer, coser, planchar, cocinar, telefonear…El niño imita, generalmente, lo que empieza a comprender.

CÓMO AYUDAR AL NIÑ@ A ESTIMULAR EL LENGUAJE

Según los diferentes aspectos que intervienen en el lenguaje, habla y comunicación, vosotros como padres, podéis colaborar del siguiente modo, para que adquieran un desarrollo y unos hábitos adecuados, para ello debemos de tener en cuenta:

 

LA RESPIRACIÓN: es fundamental que sea correcta (respirar siempre por la nariz, no por la boca) para conseguir una voz y ritmo de habla apropiados. Tienen que enseñarle a limpiarse la nariz sonándose y procurar que no grite al hablar. Los juegos de soplo (apagar una vela soplando, usar pitos, trompetas, matasuegras, hacer pompas de jabón), son apropiados para mejorar la capacidad respiratoria.

 

LA ALIMENTACIÓN: debéis de procurar que los niños tomen alimentos sólidos que exijan cierto esfuerzo al masticar (fruta a mordiscos, bocadillos, tacos de jamón…), para fortalecer los músculos de la cara y de la boca. También es importante que sepan beber por pajita. Podéis realizar juegos de imitación de gestos, de alegría, tristeza, sorpresa, miedo,… así como representar caras de animales diferentes posiciones de la lengua,…siempre se realizará como un juego sin forzar a los niños. También es conveniente realizar pequeños ejercicios con la lengua como por ejemplo:

– Sacar y meter la lengua rápidamente.
– Llevar la lengua a derecha e izquierda.
– Realizar ejercicios circulares.
– Hacer la escoba. (Tocar el paladar de atrás a delante con la lengua).
– Hacer ruidos con la lengua como el trote del caballo.
– Intentar tocarse la nariz.
– Pasar la lengua por el labio superior e inferior.
Todos estos ejercicios podéis aprovechar para hacerlos frente al espejo, cuando el niño se lave los dientes.

 

LA AUDICIÓN: Es importante hacer al niño consciente del mundo sonoro que le rodea enseñándole a diferenciar los diversos ruidos del ambiente: por ejemplo, hacerle notar los distintos tonos de timbres, el despertador, el timbre de la puerta, el del teléfono; por la calle, los diferentes ruidos que producen las motos, coches, autobuses, ambulancias, etc… Para asegurarse de que los discrimina con precisión, podéis jugar a imitarlos. Una conducta muy importante que debe aprender el niño es escuchar a los demás sin interrumpir.

 

EL VOCABULARIO: debéis hablarle e introducirle a que el niño haga lo mismo, hay que procurar enseñarle el nombre de las cosas de su casa, de la calle, del pueblo, etc… y su utilidad. Por ejemplo, “esto es una sartén, ¿para qué sirve? Sirve para freír, asar, cocinar” … inmediatamente hacemos una frase, mamá fríe un huevo en la sartén, papá friega la sartén,…Intentad también trabajar el mismo vocabulario que siga en su aula para reforzar y así generalizar los aprendizajes de la escuela.

En definitiva, hablar y escuchar mucho a vuestros hij@s.

ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL


1º. Esquema corporal

Cuando el niñ@ está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto…. ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco…
También podemos aprovechar los momentos del baño para hacerle las mismas preguntas sobre sí mismo. ¡DESCUBRIRÁ SU PROPIO CUERPO!

2º. Los Colores

Mostrarle al niñ@ diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos dé «la manzana roja», «el lápiz azul», etc…. Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por último, será el niño quien haga las peticiones al adulto. ¡SE DIVERTIRÁ!


3º. ¿Qué vamos a hacer?

Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc…. Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc….

4º. ¿Qué hay aquí?

Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc. Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo o que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos. Este ejercicio también se puede utilizar matemáticamente, introduciendo los números, agrupando etc…. ¡CUANTAS COSAS!

5º. Vamos a recordar

Cualquier experiencia pasada vivida por el niñ@ puede servirnos como punto de partida para hablar con él/ella, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos. Recordamos, un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio, etc… ¿LO RECUERDAS?


6º. ¡Vamos a escuchar!

Grabar en un cassette, mp3 o CD sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:

  • Animales (pájaros, perros, gatos, etc…)
  • Medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc…)
  • Instrumentos musicales (una flauta, un tambor, etc…)
  • Propio cuerpo (roncar, voz, toser, risas, llantos, etc.)

 

7º. Asociación auditiva.

 

¡Una, dos y tres! Dime cosas que empiecen por…* «a» como avión, azul, abuela…* «e» como elefante, enano, escoba…

¡Una, dos y tres! Dime nombres de…* Juguetes, animales, frutas…

¡Un, dos y tres…! Un gigante es grande, un enano es… El abuelo es viejo, el niño es… Los perros hacen «guau», los gatos hacen…

8º. Los Cuentos.

Fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique qué hacen en los dibujos. Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un título.
*Que el niño invente el final de un cuento.

*Primero cuenta el adulto un cuento y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.

 

Publicado en Material NEAE
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.