El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

 

Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia coincide con la campaña #NO MORE MATILDAS, organizada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), con el apoyo del Parlamento Europeo en España.

La propuesta de la AMIT quiere dar a conocer el denominado ‘Efecto Matilda’, que se define como la discriminación y el olvido consciente y sistemático que han sufrido las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras a lo largo de la historia. El nombre de «efecto Matilda» hace referencia a Matilda Joslyn Gage, activista de los derechos de las mujeres que fue la primera en denunciar esta injusticia. 

En el colegio, hemos conmemorado el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia aprediendo de esas mujeres, de esas «matildas» olvidadas que tanto hicieron y están haciendo por el avance de la ciencia y el bienestar de la humanidad.

OS DEJAMOS UNA MUESTRA DE NUESTROS TRABAJOS

TODAS LAS CLASES HAN INVESTIGADO LA VIDA Y EL TRABAJO DE ALGUNAS CIÉNTIFICAS IMPORTANTES CON LA AYUDA DE UNA COLECCIÓN DE CUENTOS MUY INTERESANTE….

 

EDUCACIÓN INFANTIL: Jane Goodall

 

INFANTIL 3 AÑOS

 

 

 

INFANTIL 4 AÑOS

INFANTIL 5 AÑOS

 

1º DE PRIMARIA

 

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Hemos aprendido muchas cosas sobre Ada Lovelace, matemática, informática y escritora británica.

 

 

3º DE PRIMARIA

 

 

 

4º DE PRIMARIA

 

5º de Primaria

Participación en la charla telemática, a cargo de la investigadora LISANNE SMULDERS, «Mi experiencia como mujer en ciencia», organizada por el Gabinete de Convencia e Igualdad del Centro Experimental del Zaidín, en Granada.

 

Hemos trabajado con el libro «Mujeres de ciencia», ilustrado por Rachel Ignotofsky

 

6º de Educación Primaria

Hemos participado en la charla telemática, a cargo de la investigadora LISANNE SMULDERS, «Mi experiencia como mujer en ciencia, organizada por el Gabinete de Convencia e Igualdad del Centro Experimental del Zaidín, en Granada.

Hemos escuchado el audiocuento «El baile de las bacterias», sobre la teoría de Lynn Margulis y hemos tratado de entender su Teoría de la Endosimbiosis.
 
 
 
 

 

Hemos leído algunas afirmaciones sobre ciencia que nos ayudado a reflexionar sobre conceptos como los estereotipos de género, el techo de cristal, la brecha salarial, etc. Aquí tenéis algunos ejemplos:

Afirmación: A los hombres se les dan mejor las matemáticas porque su cerebro es distinto del de las mujeres. FALSO

Afirmación: Sólo un 35% de todos los estudiantes matriculados en los sectores relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres. CIERTO

Afirmación: Las profesiones en las que hay una mayoría de mujeres tienen salarios parecidos a aquellas en las que hay una mayoría de hombres. FALSO

Afirmación: En las disciplinas científicas con más mujeres, como la medicina, los puestos de poder y responsabilidad recaen en hombres. CIERTO

 

 
Además, hemos visto  el vídeo «Matilda Einstein»  que hemos comentado en una asamblea. Después, hemos resuelto una sopa de letras sobre mujeres científicas con la ayuda de unas pistas que hemos buscado en Internet. También hemos leído  y comentado el cuento Matilda Schrödinger y hemos buscado información para intentar entender la paradoja del gato de Schrödinger.
 

Este es el póster que hemos elaborado para recordar todo lo que hemos aprendido:


 

 

Por si queréis verlo, os dejamos el vídeo de la campaña NO MORE MATILDAS:

 

Si pincháis en la siguiente imagen, encontraréis libros, cuentos y películas sobre mujeres científicas olvidadas…

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.