Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Como ya venimos haciendo en cursos anteriores celebraremos dos importantes efemérides con la misma línea argumental, se trata del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y del Día Internacional de la Mujer. La temática de este año es la astronomía y el objetivo visibilizar mujeres astrónomas.
Comenzamos el mes de febrero trabajando de astrónomos y como astrónomos, realizaremos observaciones del cielo y las anotaremos en unas hojas de registro preparadas para tal fin. Es importante la colaboración de las familias porque la mayoría de las observaciones serán por la noche. Cada curso tiene sus hojas de observación que van aumentando en complejidad desde 3 años a sexto. Todos observaremos las fases de la luna. Al finalizar las observaciones se elaborarán conclusiones.
Hemos realizado un mural entre todo el colegio en el que destacamos las mujeres estudiadas.
Estamos realizando un trabajo de investigación sobre una mujer astrónoma. Esta actividad se plasmará en un folio tamaño A4 para encuadernarlos y conseguir un libro para nuestra biblioteca y también en un mural para la exposición y culminará con una exposición oral para todo el colegio en la que cada curso contará lo averiguado sobre su astrónoma. Las astrónomas que pretendemos visibilizar son:
- María Begoña Vila, 3 años.
- Annie Jump Cannon, 4 años.
- Cecilia Payne-Gaposchkin, 5 años.
- Henrietta Swan Leavitt, primero.
- Elena Manjavacas, segundo.
- Vera Rubin, tercero.
- María Mitchell, cuarto.
- Caroline Lucretia Herschel, quinto.
- Jocelyn Bell Burnell, sexto.
En la entrada que realizaremos sobre el Día Internacional de la Mujer contaremos el resto de las actividades.
Los libros que estamos trabajando son Las astrónomas chicas estrella de Sara Gil Casanova de la editorial El rompecabezas y Mujeres de ciencia. 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo de Raquel Ignotofsky de la editorial Nórdica.