Conocemos varias hipótesis sobre el origen de esta celebración. Hay quien afirma que su origen proviene de fiestas paganas celebradas durante el mes de mayo, para conmemorar la llegada de la primavera, donde una joven vestida de blanco y coronada de flores era la “Maya”, en alusión al mes de las flores.
Hay otros historiadores que afirman que el origen de la celebración de la “Cruz” se remonta a fiestas romanas, ya que el día 3 de mayo Santa Elena halló la Santa Cruz, y para comprobar que se trataba de la auténtica la colocó sobre personas enfermas y las curó. El día de su muerte, Santa Elena rogó a todos los que creían en Cristo, que celebraran la conmemoración del día en que se halló.
En nuestra provincia, a primeros de mayo y tras la Batalla de las Flores, en la que una cabalgata de carrozas decoradas con flores pasean por Córdoba dando la bienvenida a la primavera, se celebra el concurso popular de Cruces de Mayo.
En patios y plazas se levantan cruces de gran tamaño decoradas con claveles rojos o blancos, macetas y mantones de manila…
En nuestro cole, también hemos querido reflejar esta bonita tradición, cultural y religiosa, decorando las galerías de 4º, 5º y 6º curso con cruces realizadas con los dibujos de los alumnos de estos cursos.