CUARTO DE PRIMARIA

 

LENGUA 

 

Lectura: El sombrero
Cuando soplaba el viento, Jaime se pone su sombrero y se va a pasear.
Un día, el viento sopla con tal fuerza que nadie se atreve a salir. El único que se atreve es Jaime. Le cuesta trabajo mantenerse en pie. Se sujeta el sombrero con las dos manos. De repente, una ráfaga de viento lo levanta en el aire. Jaime vuela por el parque hacia el río.
-¡Socorro, no sé nadar!-grita.

Luego, Jaime suelta el sombrero y se agarra al puente. El sombrero echa a volar. Una vez en casa, Jaime se lamenta:
-Ha desaparecido mi bonito sombrero.
Ana le trae una gorra, pero Jaime dice:

-Las gorras no me sientan bien.
Ana le tare un pañuelo de cabeza. Jaime dice:
-Los pañuelos de cabeza son para las viejas.
Ana le trae un sombrero de copa y Jaime continúa:
-Los sombreros de copa me hacen parecer muy triste.
Entonces Ana va a la tienda en la que Jaime había comprado el
sombrero y compra otro igual. Pero, desgraciadamente, le está
demasiado grande. El sombrero le tapa los ojos y la nariz, y le llega
hasta la barbilla.
-Éste no es mi sombrero de verdad-dice cuando se lo pone.
Jaime se quita el sombrero de la cabeza y lo tira a un rincón. Luego echa a correr. Jaime busca su sombrero por todas partes: en el parque, en el mercado y junto al río. Lo busca por toda la ciudad. Pero no lo encuentra. Al cabo de mucho tiempo, vuelve a casa. Se tumba debajo del cerezo y se duerme. Cuando se despierta, mira hacia arriba. ¡El sombrero está en lo alto del árbol!
-¡Ana, ven! -grita Jaime.
Ana y Jaime traen una escalera y suben al árbol, pero vuelven a bajar sin el sombrero. Y desde entonces, Jaime lleva una gorra, que no le sienta nada bien. ¿Sabes por qué? Pues porque en el sombrero había cinco diminutos huevos de pájaro. Y encima estaba sentado un pájaro incubándolos.

MAGRET Y ROLF RETTICH Lo dicho, dicho está. Altea (Adaptación)

Actividades para trabajar con el alumnado Lectura: El sombrero

Motivación:
‣ Leer el título del cuento y preguntar ¿Crees que el sombrero de esta historia será especial? ¿Por qué?

Vocabulario: ráfaga, lamenta, diminutos, incubar. Búscalas en el diccionario y escribe su significado en la libreta.

Preguntas explícitas:
– ¿Qué se pone Jaime cuando sopla el viento? – ¿Por qué perdió Jaime su sombrero?
– ¿Dónde lo encontró?
– ¿Qué le trajo?
• una gorra

• una bufanda

• un sombrero de copa

– ¿Qué encontró Jaime dentro de su sombrero?
– ¿Por qué no le gustan a Jaime los gorros?
– ¿Por qué no le gustan los pañuelos?
– ¿Por qué no le gustan los sombreros de copa?
– ¿Cómo le estaba el sombreo que compró Ana?
– ¿Qué hace Jaime con el sombrero que le compró Ana? – ¿Por dónde busca Jaime su sombrero?

Relación con su entorno:
‣ ¿Has perdido alguna vez algo? ¿Qué? ¿Cómo te sentistes? ¿Qué hiciste para recuperarlo?
‣ ¿Tienes animales en casa? ¿Cómo los cuidas? ¿Has visto al alguien maltratar a los animales? ¿Has ayudado a algún animal que te hayas encontrado por la calle o en el campo?

Mensaje:
– Debemos ayudar y proteger a los animales. – Los amigos están para ayudarse.

Resumen:
– Un niño pierde su………
– Luego su amiga Ana le compró ………
– Al final encontró su sombrero en ………

Inferencias:
– ¿Cómo es Jaime?
Atrevido – miedoso – valiente – caprichoso – solidario – bueno
– ¿Cómo quiere solucionar Ana el problema de Jaime?
– ¿Consigue Ana solucionar ese problema? ¿Por qué?
– ¿Le agradece Jaime los regalos de Ana?
– ¿Es Ana una buena amiga? ¿Por qué?
– ¿Qué era más importante para Jaime su sombrero o los pajaritos?
– ¿Por qué decide Jaime llevar gorra?
– ¿En qué se había convertido el sombrero para los pájaros?

Evaluación:
– ¿Te ha gustado la lectura?
– ¿Qué parte te ha gustado más?
– ¿Qué personaje te ha gustado más? ¿Por qué?

– ¿Qué hubieras hecho tú si en tu sombrero hubiese un nido de pájaros?
– ¿Crees que Jaime hizo bien dejando el sombrero en el árbol? ¿Por qué?

– Inventa otro final para este cuento.
– ¿A quién te gustaría contar este cuento? ¿Por qué?

Lectura: El sombrero Nombre: _______________
1.- ¿Cómo es Jaime?. Subraya.
ATREVIDO – MIEDOSO – VALIENTE – CAPRICHOSO – SOLIDARIO – BUENO – MALO

2.- ¿Qué problema tiene Jaime? ___________________________________________
3.- ¿Cómo quiere Ana solucionar el problema de Jaime? ___________________________________________
4.- ¿Consigue Ana solucionar ese problema?___ ¿Por qué? ________________________________________
5.- ¿Le agradece Jaime los regalos a Ana?____ ¿Por qué?_________ _________________________________________________ 6,- ¿Qué era más importante para Jaime?
□ Su sombrero

□ Los pajaritos
7.- ¿Por qué decide Jaime llevar gorra? _________________________________________________
8.- ¿En qué se había convertido el sombrero que estaba en el árbol?
_________________________________________________
9.- ¿Qué hubieras hecho tú si en tu sombrero hubiese un nido? _________________________________________________
10.- ¿Crees que Jaime hizo bien dejando el sombrero en el árbol? _________________________________________________
11.- ¿Has perdido alguna cosa?____ ¿Qué? ___________________ ¿Qué hiciste para recuperarla? ____________________________

EL AMOR A LOS ANIMALES
Antes de comenzar la lectura:
1.- ¿Creéis que debemos respetar a los animales? 2.- ¿Conocéis casos de maltrato a los animales?

EL AMOR A LOS ANIMALES

Un rey tenía tres hijos, y los dos mayores salieron a correr mundo. Tanto tardaban en regresar, que el rey ordenó al pequeño, al que todos conocían por Bobalicón, que saliera en su búsqueda. Así que Bobalicón emprendió el camino y, después de mucho andar y andar, encontró a sus hermanos y les convenció de que volvieran a casa. Partieron los tres y llegaron junto a un hormiguero. Los dos mayores quisieron aplastarlo, pero el pequeño les dijo:

– ¡Dejadlas en paz! No me gusta que molestéis a los animales.
Siguieron andando y llegaron hasta un lago, en el que nadaban
muchos patos. Los dos mayores querían cazar unos cuantos y asarlos, pero Bobalicón se lo impidió diciendo: – ¡Dejadlos en paz! No me gusta que matéis a los animales. Finalmente llegaron a una colmena repleta de miel.
– Prendamos fuego a la colmena, ahoguemos a las abejas y así podremos coger su miel -dijeron los mayores -. Bobalicón les detuvo de nuevo y dijo: -¡Dejadlas en paz! No me gusta que queméis a los animales.
Al anochecer llegaron a un viejo castillo. Todo estaba en silencio e inmóvil, hasta los caballos se habían convertido en piedra. Recorrieron sala tras sala y, al final, llegaron a una en la que encontraron a un hombrecillo gris sentado junto a una mesa. El hombrecillo, al verles, les saludo y les invitó a comer. Luego les ofreció una cama mullida para pasar la noche.
A la mañana siguiente, el hombrecillo despertó al mayor de los
hermanos y le pidió que resolviera las tres pruebas para desencantar el castillo.
La primera consistía en encontrar las mil perlas de las hijas del
rey, que estaban escondidas entre el musgo del bosque; había que buscarlas y, si antes de la puesta de sol faltaba una sola, el que las buscaba se convertiría en piedra. Y como, al llegar el atardecer, el mayor apenas había encontrado un centenar, en piedra se convirtió.
Al día siguiente, lo intentó el segundo hermano. Pero le ocurrió lo mismo que al primero y quedo convertido en piedra también. Así que, al final, le toco a Bobalicón. Empezó a buscar las perlas y, después de mucho esfuerzo,
apenas pudo reunir un montoncito. Y cuando lo miraba lleno de tristeza, vio que se acercaba un ejército de 5000 hormigas. Y, al
poco tiempo, todas las perlas estaban junto a él.
– Es lo menos que podíamos hacer por quien nos salvó la vida- dijo el jefe de todas las hormigas, antes de retirarse.
Bobalicón llevó las perlas al castillo y el hombrecillo gris le contó la segunda de las pruebas: había que sacar del fondo del mar la llave del dormitorio de la princesa. Y fueron los patos los que, agradecidos, ayudaron a Bobalicón a encontrar la llave.
La tercera prueba era la más complicada: de entre las tres hijas
del rey, había que escoger la que fuera más joven y amable.
– Pero si son todas iguales – dijo Bobalicón.
– Sí, así parecen – contestó el hombrecillo-. Pero mira, una de las princesas, antes de dormirse, tomó un terrón de azúcar; otra, un poco de jarabe y la tercera, una cucharada de miel. Esa es la que debes elegir.
Entonces, a través de la ventana, entró la reina de las abejas y se posó suavemente sobre los labios de la princesa que había comido miel. Y en el mismo momento, la princesa se levantó y con ella todos los que habían sido convertidos en piedra, incluidos los hermanos de Bobalicón. Al cabo del tiempo Bobalicón se casó con la princesa y fue rey durante muchos,

muchos, muchos años: “un rey muy sabio, que enseñó a todos a amar a los animales”.

J. y W. Grimm, (Adaptación).

Comprueba si has comprendido:

1.- ¿A dónde mandó el rey a Bobalicón?
2.- ¿Qué querían hacer los hermanos con los animales que encontraban? 3.- ¿Cuáles fueron los primeros animales que encontraron
Bobalicón y sus hermanos?
4.- ¿Qué les pasó a los caballos cuándo regresaron al castillo?
5.- ¿Qué les pidió que hicieran el hombrecillo gris?
6.- ¿Cuántas pruebas tenía que realizar Bobalicón para salvar a sus hermanos?
7.- ¿Quién ayudó a Bobalicón en cada prueba?
8.- ¿Qué nos enseña este texto?
9.- ¿Por qué se llamaría Bobalicón?
10.- ¿Cómo eran los dos hermanos?
11.- ¿Por qué el hombrecillo gris quería que realizaran las pruebas?
12.- ¿Crees que hay que hacerles daño a los animales? ¿Por qué?
13.- ¿Piensas que es bueno ayudar a los demás? Razona tu respuesta.
14.- ¿Estás de acuerdo con la moraleja de este cuento?

 

¿Cuál es la intención del hablante?

 

 

MATEMÁTICAS 

 

CIENCIAS

 

 

 

INGLÉS 

 

 

 

 

 

 

 

 

FRANCÉS

EDUCACIÓN FÍSICA 

 

JUEGOS EN LA CALLE DE NUESTROS MAYORES

 

El trabajo de investigación consiste en hacer un cuestionario, de entre nuestros familiares mayores, de los juegos que jugaban cuando eran pequeños en la calle. El trabajo consistirá en preguntar y describir cómo se juega a cada uno de los juegos.

Este esquema de la descripción se hará tantas veces como juegos se describan con la siguiente forma y a modo de ejemplo:

  • NOMBRE DEL JUEGO:La Media Luna.
  • FINALIDAD DEL JUEGO: Es un juego de pillar.
  • REGLAS DEL JUEGO: Hay que ir de una zona de “casa” (media luna) donde no me pueden pillar a la otra “casa” (media luna) sin que me pillen. Al principio se la queda uno (por sorteo) y si pilla a un compañero, este, cambia de papel y ahora pilla con él. Así hasta que todos estén pillados. Para pillar basta con tocar al compañero, además si éste se sale del campo de juego ose sienta en el suelo también estará pillado. Una vez que sale de la “casa” (media luna) si vuelve a la misma ya sí podrán pillarlo dentro. Por último si tarda mucho en salir de la “casa” (media luna) se contará de 5 hasta 0 para que salga, de lo contrario podrán entrar a pillarlo.
  • MATERIAL NECESARIO: Sólo ropa deportiva y un espacio más o menos amplio para correr sin chocar con nada.
  • DIBUJO ESQUEMA DEL JUEGO:

 

 

Aquí os dejamos también unos enlaces para ver en Internet con alguna sesión de ejercicios dinámicos para que os mováis en este período.

  1. Ejercicios para niños/as en casa. Rutina para compartir con la familia.

https://www.youtube.com/watch?v=Z6VsBhH8MF0

 

  1. Entrenamiento funcional para niños/as

https://www.youtube.com/watch?v=fHhQuCL5Gws

https://www.youtube.com/watch?v=mEOC33G3KAg

https://www.youtube.com/watch?v=FshnHgF4BA0

 

  1. Sesión de zumba.

https://www.youtube.com/watch?v=GRM9h8EQ6Bw

 

El que quiera puede grabarse haciendo ejercicio físico y enviarlo a los correos electrónicos que os hemos enviado.

Ánimo y hay que moverse no estéis todo el día con dispositivos electrónicos.

 

Updated: 31 marzo, 2020 — 5:23 pm

Deja una respuesta