Título.
“CORRER Y PLANTAR ¡TODO ES EMPEZAR!”
2. Resumen del proyecto (breve descripción de la innovación y aspectos más destacados de sus objetivos, metodología y actividades; máximo 10 líneas).
Desde nuestro Centro queremos realizar un proyecto de aprendizaje – servicio a nuestra comunidad, donde el servicio será la implicación del alumnado del centro en la adecuación y mantenimiento de espacios en el patio de recreo, proyecto que se llevará a cabo de manera colaborativa y cooperativa, que incluye la participación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Buscamos la trasformación de los diferentes espacios verdes con los que contamos en el patio de recreo, queriéndolos convertir en espacios que proporciones diferentes experiencias a los menores y que hagan crecer su responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, partiendo de un espacio tan cercano a ellos como es el propio patio del centro. Por otra parte, el aprendizaje se centrará en conocimientos sobre el entorno más próximo, plantas autóctonas, la segunda vida de algunos objetos, seres vivos que habitan en nuestro entorno, reciclaje, el cuidado del huerto escolar… Partiremos de un proyecto global que aúne los diferentes planes y programas que ya llevamos años trabajando.
3. Justificación del proyecto: fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro.
3.1.- Fundamentación.
En este tiempo que corre, hemos visto la importancia que tienen los espacios al aire libre, por lo que creemos que es necesario inculcar a los menores de cuidado de nuestro entorno y no se nos ocurre mejor idea que implicándolos de manera activa, desde su más temprana edad y partiendo de un entorno tan próximo como es su propio espacio de juego, donde pasan tiempo a lo largo de toda su etapa escolar, aunque no todo el que a ellos les gustaría, es este, uno de los motivos que nos lleva a querer intervenir de manera activa en este espacio, convirtiéndolo en un sitio agradable, en el que se encuentren cómodos y en el que quieran estar, pero sobretodo en uno que les ofrezca diferentes entornos de aprendizaje y juego. Llegados a este punto nos planteamos una serie de preguntas como: ¿serán capaces de mantenerlo? ¿cuidaremos de manera activa en los espacios creados? ¿serán capaces de aportar ideas e iniciativas para esta mejora? ¿reconocerán las diferentes especies que habitan allí?, ¿podremos hacer algo para introducir especies autóctonas? ¿es posible crear zonas donde el juego y el aprendizaje vayan de la mano? ¿podemos nosotros como individuos podemos hacer algo para el cuidado y mantenimiento del medio ambiente? ¿y como colectivo?….estas y otras cuestiones serán el eje de nuestro proyecto, además de la necesidad del cuidado del medio ambiente, los beneficios que conlleva tener una vida saludable, la importancia de mantener los espacios comunes…. Consideramos de vital importancia responsabilizar a los alumnos y alumnas en el cuidado, conocimiento y mejora del entorno más cercano.
3.2.- Antecedentes.
En los últimos cursos, la comunidad educativa y más en concreto, el alumnado se queja del mal estado en el que se encuentran algunas zonas del patio. Mal estado, que conlleva el poco o ningún uso de esos lugares que de estar en buenas condiciones nos podrían proporcionar diferentes experiencias de aprendizaje en contacto directo con la naturaleza.
El centro no cuenta con ningún espacio de reunión y una de estas zonas, cuenta con una pista con gradas que podría servirnos para la realización de multitud de actividades conjuntas, tan necesarias a día de hoy, tanto en horario lectivo como para el uso de los diferentes talleres que el AMPA realiza a lo largo del curso. Todo esto nos hace reflexionar sobré que podemos aportar desde cada sector de la comunidad educativa, para adecuar estos espacios y hacerlos accesibles para todos.
La zona menos adecuada es un pequeño pinar, pulmón del barrio, en el que se encuentra ubicado el colegio, lo que nos va a dar pie al estudio de las especies que tenemos allí, plantas y animales, el cuidado del huerto escolar, la instalación de un pequeño invernadero e incluso el estudio del clima a través de una estación metereológica, el fomento de hábitos de vida saludable a través del consumo de frutas y verduras y del deporte.
Este curso estamos comenzando con el cuidado del huerto escolar, la limpieza de algunas zonas verdes que están abandonadas, el estudio de los árboles y el acondicionamiento de sus alrededores… pero bien es cierto que es un proyecto de gran envergadura y que nos va a llevar más de un curso.
Contamos con la colaboración del AMPA y con la de la mayoría de familias de nuestro alumnado, que normalmente colaboran con el centro de manera activa.
A día de hoy los espacios exteriores, y con la crisis sanitaria aún más, son casi más importantes que los interiores, ya que, de estar adecuados, podrían proporcionarnos muchísimas posibilidades de investigación, aprendizaje, creatividad, juego…
En la actualidad, nuestro centro, con excepción del patio de infantil, que es más reciente, cuenta con unos espacios muy obsoletos. Disponemos de mucho espacio, gracias a esto, durante la pandemia cada grupo ha podido ocupar una zona manteniendo así los grupos burbuja. En la parte delantera hay un porche, única zona cubierta para cuando llueve o de sombra para los días más calurosos, que cada vez son más. En el lateral hay una rampa de cemento amplia, y al final de esta una zona de área con tres moreras. Es en esta zona dónde hemos instalado el huerto escolar. A continuación, una pista de baloncesto, que ocupa toda esa zona, al fondo de esta, es dónde se encuentra la zona arbolada, en la que hay bastantes pinos y alguna otra especie diferente. Hay un camino de entrada y al final de este se encuentra la zona de las gradas con una pista de futbol en medio. Este se encuentra en malísimas condiciones.
En definitiva, el conjunto de los diferentes espacios hace que tengamos una gran zona, pero poco aprovechada y con bastantes necesidades.
Nos encontramos con un patio precario, con pocas sombras y mal cuidado, poco confortable y con muchas necesidades, pero con una gran fortaleza, que es la cercanía a la naturaleza.
3.3.- Oportunidad e importancia para el centro.
Un patio de recreo acondicionado debería ofrecer alternativas, poder usar todos los espacios por pequeños que sean, y que estos acerquen al alumnado a la naturaleza haciéndoles conscientes de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y de las zonas comunes.
Pretendemos que este sea un espacio respetuoso, donde los valores educativos y medioambientales sean el eje de la creación de estos espacios exteriores.
La creación de lugares armónicos y saludables, donde los espacios naturales sean predominantes van a hacer que podamos llevar a cabo una educación integral, que haga crecer a los alumnos y alumnas en el respeto hacia lo que los rodea. Buscamos un espacio lleno de posibilidades de aprendizaje, natural, sostenible, económico, acogedor… pero sobretodo estimulador, con espacios verdes cuidados, zonas de sombra, huerto, invernadero, estación metereológica, areneros…
Queremos un patio de recreo inmerso en una naturaleza cuidada, agradable, con diferentes posibilidades de aprendizaje.. que favorezca el trabajo cooperativo y colaborativo, la socialización…en un ambiente positivo.
Señalar que, a través de este, pretendemos la integración de todos los planes y programas del centro, por lo que, atendiendo a los objetivos de cada uno de ellos, nuestro patio debe reunir las siguientes características:
-
Sostenible y en equilibrio con el entorno cercano; se usarán materiales naturales y reciclados.
-
Deberá incitar al cuidado de la naturaleza y los seres vivos que allí habitan.
-
Facilitará al alumnado el reciclaje, el cuidado del huerto escolar, el consumo de frutas y verduras, la creación de un pequeño invernadero para la observación de las fases de crecimiento de las plantas.. CRECIENDO EN SALUD
-
Lugar que promueva la participación de todo el alumnado, la cooperación y la convivencia y fomente valores de paz, respeto, diálogo, … ESCUELA ESPACIO DE PAZ, PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE IGUALDAD.
-
Ambiente de aprendizaje, daremos la posibilidad de usar el espacio exterior como un espacio más para la formación.
-
Espacio de lectura agradable y a la sombra de los árboles, con la creación de una zona confortable que invite a leer al aire libre. PLAN DE LECTURAS Y BIBLIOTECAS
-
Se dará visibilidad a través de las redes sociales y página web del centro. PAD
4. Objetivos específicos que se pretenden alcanzar.
4.1.- Objetivos específicos de los ámbitos de educación infantil relacionados directamente con el proyecto.
-
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.-
-
OCDSYAP.3.- Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
-
OCDSYAP. 4.-Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
-
OCDSYAP. 6.- Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
-
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.-
-
OCE.1.- Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetivos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas derivan.
-
OCE.3.- Conocer componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo consecuencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora.
-
OCE.6.- Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.
-
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.-
-
OLCYR.1.- Expresar sus emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo en que mejor se ajuste a cada intención y situación.
-
OLCYR.2.- Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
-
OLCYR. 3.- Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
4.2.- Objetivos específicos de las áreas de educación primaria relacionados directamente con el proyecto.
-
CIENCIAS NATURALES.-
-
O.CN.3.- Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales.
-
O.CN.4.- Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno.
-
O.CN.6.- Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.
-
O.CN.8.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización
2.- CIENCIAS SOCIALES
-
O.CS.1.- Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
3.- EDUCACIÓN FÍSICA.-
-
O.EF.4.- Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
4.- LENGUA Y LITERATURA.-
-
O.LCL.1.- Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
-
O.LCL.2.- Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
-
O.LCL.3.- Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.
-
O.LCL.5.– Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
5.- EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.-
-
O.EA.5.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.
6.- MATEMÁTICAS.-
-
O.MAT.3.- Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales.
-
O.MAT.4.- Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas.
7. MÚSICA.-
-
O.EA.7.- Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura.
8. INGLÉS.-
-
O.LE.3.- Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.
4.3.- Objetivos propuestos por el centro en relación directa con el proyecto.-
-
Crear las bases y favorecer los medios para hacer a nuestros alumnos y alumnas personas involucradas con su entorno natural.
-
Reforzar el uso didáctico del medio natural de nuestro entorno más cercano.
-
Incluir la práctica en el estilo de enseñanza a través de la propia investigación, para ello se establecerá el cuidado del huerto escolar, la creación de un invernadero, instalar una estación meteorológica, etc
-
Impulsar la participación más activa en la vida de la escuela en todos los ámbitos de la comunidad educativa.
-
Reducir el consumo y producción de residuos.
-
Participar en actividades en favor del medio ambiente organizadas por otras entidades.
-
Construir y gestionar espacios de manera sostenible.
-
Dar la oportunidad a los niños y niñas del impacto positivo que tiene el contacto diario con la naturaleza sobre la salud física y mental.
-
Crear espacios con mayor diversidad y dinámicos que permitan observar los ciclos estacionales y naturales.
-
Diseñar diferentes espacios para el desarrollo de las distintas competencias.
no se han encontrado imágenes