Viola

La viola es un instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo.

La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas.

Las cuerdas de la viola están afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la (siendo el do la cuerda más grave).

Historia

La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella era como un violín cuyas cuerdas se ponían en vibración por medio de un teclado; el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance importante en la historia de los instrumentos de arco.

Nacida en el siglo XIV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir del siglo XV. En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego publicó el primer método, bajo el nombre de Regola rubertina.

En aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas (soprano, contralto, tenor y bajo), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello se creó la viola quintón. El nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas. La viola a spalla (‘viola de hombro’), la viola da braccio (‘viola de brazo’, que es la más parecida a la actual) y la viola da gamba (‘viola de pierna’, de tesitura y modo de ejecución similar al violonchelo).

La viola que se utiliza actualmente en las orquestas nació entre los siglos XVI y XVII con el nombre de viola da braccio.

Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro entre este y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación orquestal.

Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que este, o sea debajo de la barbilla.

Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas do, sol, re, la (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea la clave de do en tercera línea y, cuando las notas son muy agudas, la clave de sol.

Su extensión es de más de tres octavas. Como todos los instrumentos de cuerda frotada por el arco, se pueden utilizar armónicos naturales y artificiales, para que su ámbito sea mayor.

Otros aspectos

TIPOS DE VIOLAS
  • Violas Alto y Tenor: las violas se diseñaron inicialmente en dos tamaños: alto y tenor. La viola tenor fue diseñada para tocar una parte más baja que la viola alto, y por lo tanto tenía un cuerpo más grande para lograr un tono más agradable en el registro inferior del instrumento. Juntas, estas violas se utilizaron para cubrir las notas de rango medio en conjuntos de cuerdas de cuatro y cinco piezas, y hasta tres violas se utilizaron inicialmente en un arreglo de cinco partes. 
  • Viola barroca: la viola barroca tiene un ángulo del mástil menos profundo, que también suele ser más grueso para soportar la tensión de las cuerdas, aunque la tensión de las cuerdas es menor que en una viola clásica.
  • Viola clásica: tiene un cuello más delgado, mayor tensión de las cuerdas, y es el tipo de viola con la que estamos más familiarizados hoy en día.  Las violas clásicas se han hecho de muchas maderas diferentes, y se han desarrollado accesorios más cómodos para ayudar al violinista, como el mentonera, que puede evitar que el músico deje caer la viola al cambiar de posición y ayuda al músico a sujetar la viola contra el cuello cómodamente.
  • Viola da gamba: es un cordófono arqueado con siete cuerdas (viola francesa) o seis cuerdas (viola inglesa, normalmente utilizada para el estudio) entonadas por sucesión de dos cuartetos.
MECANISMOS Y PARTES
  • El caracol o pergamino: el pergamino de la viola es la parte superior del instrumento por encima del clavijero. 
  • Las clavijas de afinación y el clavijero: estas piezas se encuentran en la parte superior del instrumento, debajo del pergamino. Aquí es donde se colocan las cuerdas en la parte superior. El extremo de la cuerda se inserta en un pequeño agujero en la clavija, que mantiene la cuerda en su lugar mientras se enrolla alrededor de la clavija para apretar la cuerda. La mayor parte de la afinación de la viola se realiza apretando la clavija, y a veces se utilizan afinadores finos  para las cuerdas que están desafinadas por menos de medio tono.
  • Cuerdas: las cuerdas de este instrumentos suelen estar afinadas en las siguientes notas C, G, D, A en un orden de menor a mayor. Las cuerdas difieren significativamente en calidad, y la calidad de las cuerdas hace una diferencia considerable en la calidad tonal producida por la viola.
  • Cuello: es la parte de la viola que lleva la mayor parte de la tensión de las cuerdas. Es la pieza de madera larga detrás del diapasón, a la que se le pega el diapasón.
  • Diapasón: es la superficie lisa y negra que se pega al mástil de la viola debajo de las cuerdas.
  • Poste de sonido: es el poste redondo dentro de la viola que va desde la parte delantera hasta la parte trasera bajo el puente de la viola.
  • Agujeros en f: después de que la vibración de la cuerda reverbera dentro del cuerpo de la viola, las ondas sonoras son dirigidas fuera del cuerpo a través de los agujeros F.
  • Puente: se presenta en diferentes ángulos de curvatura. Un ángulo más pequeño hace que sea más fácil tocar los topes dobles o triples (tocando dos o tres cuerdas al mismo tiempo.) Mientras que los puentes más curvos hacen más fácil tocar las notas correctas sin raspar una cuerda equivocada. 
  • Afinadores: se pueden encontrar en las cuatro cuerdas, o sólo en la cuerda A. son esencialmente un tornillo que presiona una palanca que luego aprieta la cuerda fraccionadamente. 
Dirección

C/Cervantes, 14, 23200

La Carolina (Jaén)

Horario

Miércoles y Viernes: 9:00 – 14:00

Lunes – Viernes: 16:00 – 21:00

Sábado y Domingo: Cerrado

últimas noticias
  • PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN 1 AL 30 DE ABRIL – ENSEÑANZA OFICIAL
  • TRES TARDES DE MÚSICA EN LA PLAZA
  • QUÉ HAY QUE HACER PARA APUNTARSE AL CONSERVATORIO
SÍGUENOS
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.