Violonchelo

Es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre las violas, los contrabajos y el octabajo.

Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. El violonchelo también se puede tocar en la salsa. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.

Historia

los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVI en Italia no como descendientes de la viola da gamba, sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio, hacia el 1530, apenas unos años después que el violín.

Para la fabricación de estos nuevos instrumentos, usaron características de otros, como el rabel, aunque este solo tenía tres cuerdas. Está demostrado, además, que no tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas  ni en la construcción, ni en la técnica, ni en la interpretación.

El apogeo del violonchelo comienza durante el barroco. Muchos compositores lo usan de manera recurrente como bajo continuo de las obras, junto con el clavecín, y ya se empieza a usar para agrupaciones más pequeñas, dúos, tríos y cuartetos.

Ya en el siglo XIX es cuando se introduce una de las mayores características del violonchelo moderno, la pica. Al principio, esta era de madera, y fija, pero permitió que el violonchelista alcanzase una técnica virtuosística que sin el apoyo de la pica era más complicado, con lo que las obras para violonchelo también se hicieron cada vez más complejas.

El romanticismo musical se puede considerar la Edad de Oro del violonchelo. Schumann, Brahms, Dvořák o Mendelssohn compusieron conciertos para violonchelo, sin mencionar sonatas y obras varias para violonchelo y piano. Con el establecimiento de la orquesta sinfónica, el violonchelo definitivamente se convirtió en el tercer instrumento más numeroso, después del violín y de la viola.

Desde el siglo XX, las mujeres comienzan a ser intérpretes de violonchelo, cosa que no había ocurrido anteriormente. Durante mucho tiempo, solo las mujeres de clase alta podían tener acceso a los instrumentos musicales, y no estaba bien visto por la sociedad la postura de sujeción del violonchelo, entre las piernas, considerándola poco aristocrática.

Existe documentación de otro tipo de posturas adoptadas por algunas mujeres violonchelistas, sujetando el instrumento de lado. Desde los años 1920 aparecen mujeres violonchelistas aplaudidas y valoradas, como Guilhermina Suggia o Raya Garbousova.

En los años noventa se utiliza el violonchelo además para música pop, rock e incluso heavy metal, como el grupo finlandés Apocalyptica, con sus tres (antes cuatro) violonchelos, y con la aparición del violonchelo eléctrico.

Otros aspectos

TIPOS DE VIOLONCHELOS
  • Violonchelos Acústicos: los violonchelos acústicos se refieren únicamente a los violonchelos que no son eléctricos y que se tocan sin conectarlos a una toma de corriente. La mayoría de las veces, este es el tipo de violonchelo que se encuentra cuando se escucha a una orquesta.
  •  Violonchelos de Fibra de Carbono: la mayoría de los cellos de fibra de carbono son producidos por una compañía llamada Luis & Clark. Son del mismo tamaño que un violonchelo de tamaño completo, con la principal diferencia de que no tienen cornisas. Una cornisa es una hendidura que se encuentra en los lados del violonchelo y que se utiliza como soporte. Dado que la fibra de carbono es un material muy fuerte y resistente, las cornisas simplemente no son necesarias en este tipo de violonchelos. 

  • Violonchelos eléctricos: los violonchelos eléctricos se conectan a una toma de corriente y a menudo producen un sonido más lleno y fuerte. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que si desea tocar un violonchelo eléctrico, debe aprender primero con un violonchelo acústico normal.
  • Violonchelos de tamaño natural: también llamado un violonchelo 4/4, el violonchelo de tamaño completo tiene cuatro cuerdas – C, G, D, y A. Por lo general mide de treinta a cuarenta y ocho pulgadas de altura, y es el tipo de violonchelo más común y más querido que se usa hoy en día, particularmente para los músicos profesionales.
MECANISMOS Y PARTES
  • Caja de resonancia: también se le conoce como cuerpo del violonchelo. Consta de una tapa inferior, de una tapa superior y de una faja, esta última es un pedazo de madera que es lo que une a las tapa inferior y a la superior, generando así la caja hueca.
  • Cabeza: se trata de la parte superior que forma el violonchelo. En esta sección se encuentran el clavijero, la volutta, las clavijas y la cejilla.
  • Barra armónica: es la parte del violonchelo que sirve como refuerzo estructural, del mismo modo se encarga de controlar y de distribuir el sonido, donde transmite a la tapa los sonidos. Esta barra se encuentra dentro del cuerpo o caja de resonancia, justo al lado de las cuerdas graves.
  • Alma: es una varilla de madera en posición transversal que se encarga de unir por la zona de las cuerdas agudas a las dos tapas del violonchelo. Esta se encarga de equilibrar y cambiar las respuestas de las cuerdas.
  • Efes: se trata de dos agujeros que posee la tapa superior situado a cada lado con relación a las cuerdas, sitio por donde el sonido sale.
  • Mástil: también se le conoce como cuello. Esta parte es la que se adosa al cuerpo.
  • Clavijero: es en este lugar donde las clavijas se insertan, las cuales son las que aguantan a las cuerdas y a la vez controlan su tensión.
  • Clavijas: parte que sirve para afinar o hacer saltar las cuerdas.
  • Bastidor: parte elaborada de madera de ébano que se encuentra adherida al bastidor y que presenta una forma transversal y una curvatura en su parte superior. A la vez debajo de la cuerda Do tiene un superficie plana. En esta es donde se logra obtener una vibración de la cuerda grave.
  • Cordal: situado debajo del puente, encargado de sujetar las cuerdas y del afinamiento del violonchelo. En este se encuentran las llaves o microafinador.
  • Pica: se trata de una punta de acero o estaca de metal que funciona como mediador entre el suelo y el instrumento, o sea se clava al piso ayudando así a sostener el violonchelo.
  • Cuerdas: se trata de cuatro cuerdas en total, las cuales tienen nombres según su afinación: la primera cuerda es la, la segunda re, la tercera sol y la última do.
  • Arco: se trata del elemento que se utiliza para tocar el violonchelo, el cual se muestra como una vara de madera con unas cerdas que se tensan en ella, estas últimas elaboradas con imitaciones acrílicas y crines de caballo. Este arco está compuesto por una varilla, una cabeza y por las cerdas.
  • Voluta: es la pieza en forma de caracolito, elaborada de madera la cual en ocasiones se utiliza para colocar una pantalla fina difusora en ella, y así convertir el clavijero en una lámpara.
  • Cejilla: este es el que marca el principio del mango.
  • Diapasón: localizado sobre el clavijero, el cual se muestra como una placa de madera dura carente de trastes, en el cual se pisan las cuerdas para lograr notas distintas.

  • Puente: pieza de madera localizada en la zona superior del violonchelo, en el cual se apoyan las cuerdas. Este se sujeta a la tapa por la presión que las cuerdas ejercen sobre él. Este evita que el diapasón y las cuerdas no se encuentren a lo largo del mástil, esto gracias la curvatura que posee en su parte superior.

     

Dirección

C/Cervantes, 14, 23200

La Carolina (Jaén)

Horario

Miércoles y Viernes: 9:00 – 14:00

Lunes – Viernes: 16:00 – 21:00

Sábado y Domingo: Cerrado

últimas noticias
  • PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN 1 AL 30 DE ABRIL – ENSEÑANZA OFICIAL
  • TRES TARDES DE MÚSICA EN LA PLAZA
  • QUÉ HAY QUE HACER PARA APUNTARSE AL CONSERVATORIO
SÍGUENOS
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.