Fin de curso en las aulas del Centro Penitenciario «El Acebuche»
Diario de Almería- 21 de junio del 2022
El curso lectivo no sólo ha finalizado en los colegios e institutos de la provincia. También lo ha hecho en el Centro de Educación Permanente (CEPer) Retamar, que imparte sus clases en las aulas distribuidas en los distintos módulos del centro penitenciario El Acebuche. Por primera vez desde que la pandemia del covid-19 trastocó la normalidad de toda la humanidad, en la prisión se ha podido celebrar la clausura del año escolar.
Este martes la mitad aproximada de los alumnos del CEPer Retamar celebraban en el salón de actos este momento, mientras que este miércoles será el momento del resto de estudiantes, según ha explicado a este periódico la directora de este especial centro educativo, Rosario Martínez, que junto a su antecesor en el cargo y maestro, Juan Carlos Martínez, y el director de la prisión almeriense, Miguel Ángel de la Cruz, ha participado en esta particular fiesta.
«Hay alumnos de formación básica y de Secundaria; de interculturalidad y de los demás planes educativos del C.E.Per. El otro día ya se impusieron las bandas a los estudiantes de Bachiller. El reto están en el CEPer, desde aquellos que cursan estudios de interculturalidad, cultura emprendedora, inglés, educación básica o acceso a Secundaria», señala.
Este martes el escenario del salón de actos de El Acebuche se ha llenado de emoción. Primero con una tanda de escritos redactados por los alumnos y alumnas de los diferentes módulos en los que se ha agradecido a sus compañer@s, a los maestros/as y a los funcionarios de prisiones la labor desarrollada durante el curso. Posteriormente, uno de estos alumnos ha leído una poesía en la que se destacan los valores de la escuela y lo que ha supuesto para él, motivando y animando al resto a continuar asistiendo a clase.
Y el ritmo ha sido el siguiente protagonista con actuaciones de flamenco u otras que dan buena muestra de la interculturalidad que se respira en estas aulas, con fusiones de artes de origen árabe junto a otras más habituales de la etnia gitana, con la participación de hombres y mujeres.
Según explica Martínez, este año el CEPer ha contado con 618 alumnos, aunque 177 de ellos no han finalizado el curso, ya sea por haber quedado en libertad o por haber sido trasladados a otros centros. La movilidad siempre ha sido una de las características propias de este alumnado. Y a pesar de ello, los resultados son notables. Más allá del número de aprobados, que es destacable, la directora del CEPer valora el aprovechamiento de las clases por parte de los alumnos, hayan superado o no las pruebas con notas suficientes para pasar de curso.
Por ejemplo, en formación básica un 40% han superado las pruebas; un 50% en el caso de las clases de interculturalidad; un 90% en el de cultura emprendedora, un 88% en el de los alumn@s de inglés; un 60% en los de hábitos de vida saludable… Y aún falta por conocer los resultados de los grupos de la prueba libre de graduado en secundaria, que aún no han realizado sus exámenes.
«Más allá de toda esa estadística, elaboramos un informe en el que explicamos cómo la mayoría ha tenido un buen aprovechamiento y ha aprendido mucho, incluso recordando cosas que aprendieron y que habían olvidado porque tienen algunas lagunas» en sus vidas, insiste Martínez.
También incide en que de algo más de 800 internos e internas de El Acebuche, «bastante más de la mitad han pasado por las aulas, sin contar a los de Bachiller». Por eso, nada mejor que esta recompensa en forma de fiesta de convivencia; un justo premio a tanto esfuerzo.
La lucha contra la violencia de género llega al Acebuche
Diario de Almería- 15 de junio del 2022
La lucha contra la lacra de la violencia de género es algo que atañe a toda la sociedad. Cualquier mujer puede ser o haber sido víctima del machismo. También aquellas que se encuentran presas en centros penitenciarios como El Acebuche, dónde el viernes 10 de junio, se desarrolló un taller a cargo de la asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en la provincia de Almería, María Montagut, en el que se han abordado diferentes aspectos y los recursos a disposición de las víctimas.
Pilar Casado, subdirectora de Régimen de El Acebuche, ha indicado a Diario de Almería que, con el objetivo de lograr la «igualdad real y efectiva en el ámbito penitenciario», en la cárcel almeriense se creó un grupo de trabajo transversal que permitió que viese la luz el «Protocolo de Actuación del Centro Penitenciario de Almería para la implementación de la Perspectiva de Género en la Ejecución Penitenciaria».
En dicho grupo participaron la Delegación Diocesana de Pastoral Penitenciaria de Almería, la dirección del Centro de Educación Permanente Retamar, así como un representante de cada una de las áreas de trabajo del centro penitenciario El Acebuche.
Gracias a esta iniciativa, y en colaboración con el centro provincial del IAM, se ha desarrollado este viernes el citado taller, bajo la denominación «Derechos y Ayudas para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. La trata con fines de Explotación Sexual como forma específica de Violencia de Género». Como se ha indicado, ha sido Montagut, la que junto a personal técnico del servicio de rescate de mujeres y niñas con fines de explotación sexual del Instituto Andaluz de la Mujer, ha llevado a cabo esta actividad.
En el desarrollo del taller se han tratado temas como las funciones del Instituto Andaluz de la Mujer, todos los recursos a disposición de las mujeres y niñas que sufren violencia de género, derechos de las mujeres víctimas de violencia de Género, qué hacer si la pareja de nuestra hija la maltrata, qué es la trata con Fines de explotación sexual, factores de riesgo, mecanismos de captación, recursos para las víctimas de la trata, etc.
La Asociación Brahma Kumaris visita el centro penitenciario
Diario de Almería- 28 de mayo de 2022
La Asociación Brahma Kumaris ha visitado el centro penitenciario El Acebuche de Almería para desarrollar un taller de meditación y pensamiento positivo. Tras un largo periodo de de clausura en cuanto actividades externas se refiere debido a la pandemia COVID-19,la prisión almeriense, en colaboración con el Centro de Educación Permanente (CEPer) Retamar ha abierto sus puertas a variadas propuestas.
Por ejemplo, el pasado 25 de mayo dos miembros de la Asociación Brahma Kumaris, Enrique Simó Kadledz y Luis Andújar Hernández fueron recibidos por el director del Centro Penitenciario, Miguel Ángel de la Cruz. Seguidamente y acompañados por el maestro Francisco Gabriel Montoya, se dirigieron al departamento en el que este profesor desarrolla su labor docente.
En este módulo, un nutrido grupo de internas alumnas del CEPer Retamar participaron de una sesión de «pensamiento positivo», que tenía los siguientes objetivos: Controlar el pensamiento con técnicas sencillas; desarrollar una actitud pacífica y resiliente ante las adversidades, asumiendo éstas con serenidad y calma, y fomentar un pensamiento constructivo, positivo y consciente, que abarque «mente, cuerpo y relaciones humanas»
La sesión despertó un gran interés y motivación en las internas participantes, que colaboraron «gratamente» con Enrique y Luis en un «ambiente distendido, respetuoso y de absoluta normalidad».
Tanto el centro penitenciario como el CEPer Retamar «agradecen la realización de este tipo de actividades, y esperan continuar en contacto con esta asociación para realizar más talleres con este enfoque, porque contribuyen al desarrollo personal de la población reclusa».
Polacos conocen de primera mano la realidad penitenciaria de la provincia Diario de Almería- Jueves 26 de Mayo, 2022
La realidad penitenciaria de la provincia llegará a Polonia gracias a una nueva actividad desarrollada por el Centro de Educación Permanente Retamar, en colaboración con el centro penitenciario El Acebuche. En este caso han abierto las puertas de la cárcel de la capital almeriense y del Centro de Inserción Social (CIS) ‘Manuel Pérez Ortega’ de El Puche a profesionales que desarrollan su labor en prisiones polacas.
Y es que miembros de la Asociación de Educación de Excluidos Sociales «Busola» visitarán entre del 23 al 27 de mayo distintas dependencias de estas dos instalaciones para conocer en primera persona cómo se trabaja en ellas. El CEPer Retamar ha explicado que este colectivo es “un organismo relativamente joven que nació en marzo de 2016”. “Es una institución que concentra a las personas que trabajan por el bien de los presos adultos. Estos presos son alumnos de las escuelas de la prisión”, han apuntado.
La razón principal por la que se creó la asociación es la “voluntad” de llevar a cabo actividades educativas, culturales, deportivas y de formación por el “bien” de los estudiantes de las escuelas penitenciarias y sus educadores. La mayoría de los miembros de la asociación son educadores en activo que trabajan en el ámbito de la educación penitenciaria y que están directamente implicados en el proceso de reinserción social: son profesores de centros penitenciarios o miembros del equipo directivo de los mismos.
Estas personas tienen varios años de práctica en el trabajo con presos. El principal objetivo de la asociación son los presos que cumplen condena en la prisión de Plock. La población de la unidad penal es de unos 600 habitantes: “Obviamente, no todo el mundo puede participar en los proyectos que llevamos a cabo y no todo el mundo es elegible, pero intentamos ser lo más versátiles posible”, han manifestado desde este colectivo. La asociación colabora estrechamente con la escuela de la prisión de Plock (el presidente de la asociación y el director de la escuela son la misma persona), por lo que esperan poder llevar a cabo sus actividades en la prisión con “menos carga”. El CEPer Retamar viene participando desde hace varios años en Proyectos Europeos, con el fin de intercambiar experiencias didácticas que contribuyan a mejorar su labor educativa.
Estos intercambios han favorecido el hecho de dar a conocer su trabajo docente, lo que llama la atención a países europeos, que como Polonia han querido conocer in situ el trabajo diario de los profesionales docentes, que en coordinación con el resto de profesionales penitenciados favorecen significativamente el fin primordial de esta Institución Penitenciaria, “la reinserción social de los reclusos”.
Sorprendidos “gratamente”
Acompañados en su primera jornada por la directora del CEPer Retamar, Rosario Martínez; la subdirectora de Tratamiento, María del Mar Soriano; la coordinadora del programa, Valeria Gisbert y el jefe de Servicio, Francisco Martínez; fueron recibidos por el director de El Acebuche, Miguel Ángel de la Cruz. Los tres miembros de esta asociación polaca van a conocer y recorrer las distintas aulas, instalaciones y dependencias de la prisión, así como el CIS, y ya se han llevado una grata impresión sobre la cárcel en general y el CEPer en particular, por la relación relajada con los internos/as.
Los alumnos y alumnas del Centro de Educación Permanente (CEPer) Retamar han podido conocer en el salón de actos de la prisión de El Acebuche a los “grandes personajes emprendedores almerienses” gracias al encuentro mantenido con el escritor Manuel León González, autor del libro ‘La Mirada de Almería’, quien ha estado acompañado por el periodista José Ramón Martínez Romero.
Esta actividad desarrollada este viernes ha supuesto el “broche de oro” a una semana de actividades con motivo del Día del Libro, ya que el CEPer programa anualmente todo tipo de iniciativas relacionadas con esta efeméride para que los maestros puedan transmitir de este modo a sus alumnos/as la necesidad de leer.
Este año la primera actividad fue un taller literario de escritura, impartido por Yolanda Cruz de la Escuela de Igualdad. También se han desarrollado actividades de aula, como el estudio del origen del día del libro, lecturas de diversos autores, un recital de poesías, etc.
Los alumnos también han podido disfrutar del visionado del corto ‘La Biblioteca de Tombuctú’, al que siguió un debate, y se les ha facilitado un listado de los libros más leídos para su posterior elección y trabajo sobre el mismo.En el encuentro con León y Martínez, al que han asistido más de cien internos alumnos del CEPer, la directora de este centro educativo, Rosario Martínez, ha abierto una jornada seguida por la intervención del segundo invitado, quien ha destacado la labor del primero para recuperar a “emprendedores almerienses; que partiendo de la nada, pero con su imaginación, trabajo incansable y esfuerzo, han levantado empresas”. León ha ofrecido una conferencia apoyada con fotografías de estos personajes, tras lo que el director de El Acebuche, Miguel Ángel de la Cruz, ha cerrado el acto agradeciendo su colaboración a los invitados.
elDiario.es Almería- 5 de febrero, 2022
Un Centro de Inserción Social (CIS) es un establecimiento penitenciario para usuarios que cumplen sus penas en régimen abierto o que se encuentran en un proceso avanzado de reinserción, pero es también un espacio óptimo para aprender hábitos saludables a través de prácticas como el yoga.
Es lo que ocurre en el CIS ‘Manuel Pérez Ortega’, dependiente del centro penitenciario El Acebuche de Almería, dónde los alumnos/as de la escuela aprenden desde hace un mes este arte milenario bajo la tutela de Marit Schmeling, miembro de ‘Yoga Raíz’, una ONG almeriense que desde hace años trabaja con los internos/as de esta provincia.
“Es una asociación que se dedica a hacer llegar el yoga a personas que normalmente no lo conocen nada y no tienen la posibilidad de acceder. Queremos con esto llegar a ofrecerles un cambio profundo en su forma de pensar, de actuar”, asegura Schmeling en declaraciones a EFE, apuntando que esperaba a su llegada que todo “fuese mucho más difícil”.
Schmeling considera que estos discípulos valoran también este “regalo” que se hace de forma voluntaria y añade que aunque todavía llevan poco tiempo, porque en el yoga “notas los efectos a largo plazo”; en ellos “ya hay efectos y se sienten mejor”.
Ana Escobar es la directora de Programas en estas instalaciones ubicadas en el polígono del Sector 20, y recuerda que los internos/as están en un régimen de semilibertad, por lo que se intenta “dinamizar la vida en tercer grado”. “Utilizamos la plataforma de la escuela (…) Ahí introducimos el yoga y hacemos todos los días una meditación”, cuenta a EFE.
“La escuela ha sido un motor importante (…) Observamos que cada vez hay más participación, con lo cual las actividades están gustando. De hecho la escuela ha duplicado sus alumnos/as en estos últimos meses. Cada vez tiene más interés”.
“Es verdad que los alumnos/as fluctúan mucho. Es uno de los problemas que hay aquí, porque a lo mejor hay alumnos/as que están tres meses y luego salen. Pero bueno, ya nos hemos hecho a esa situación aprovechamos el tiempo que estén aquí para que se lleven las herramientas que puedan llevarse y que estén haciendo algo productivo”, dice.
El maestro Javier López-Gay también coincide en la fluctuación del alumnado, ya que “la mayoría de ellos/as no pasa periodos muy largos, sino de unos meses”. “El tipo de actividades que tenemos que hacer, por lo tanto, son las que les permitan ir preparándose para su reinserción y aquellas que impliquen, sobre todo, hábitos, rutinas y sobre todo influyan en su salud, son las más recomendables”.
“Por eso utilizamos mucho el trabajo dentro de la escuela en el programa de Hábitos de Vida Saludable que oferta la Consejería de Educación a los centros de adultos. ¿Por qué? Porque ahí tiene cabida el deporte, el yoga, la meditación, hábitos saludables como del dejar de fumar, controlar el consumo de café…”, valora el docente.
El director de El Acebuche, Miguel Ángel de la Cruz, manifiesta a EFE que el tratamiento de los penados se compone de un «amplio abanico» de actividades que buscan la reeducación y reinserción, favoreciendo el desarrollo personal de las personas recluidas, por lo que «se apoya todo aquello que favorece la consecución de estos objetivos para una mejor incorporación social».
Ha recordado que en el centro penitenciario que dirige ya se ha llevado a cabo esta experiencia durante años, así como otras «muy interesantes» de forma «sistemática». Agradece a los profesionales que participan en esta actividad, considerando que para los penados en régimen de semilibertad constituye un «factor especialmente relevante» desarrollarlas, subrayando la colaboración permanente con voluntarios/as y entidades del exterior.
El Centro Penitenciario El Acebuche, en Almería, acoge entre sus muros a presos que cumplen penas por diversos delitos, muchos de los cuales han encontrado entre las páginas de los libros de las bibliotecas de la cárcel una forma de mantenerse libres a través de la lectura.
“Tenemos una biblioteca central con más de 15.000 volúmenes que funciona con un sistema de pedido ágil, rápido. Pero hace muchos años nos dimos cuenta de que deben estar al alcance del interno, por ello hemos instalado una biblioteca en cada uno de los departamentos con acceso libre”, explica Miguel Ángel de la Cruz.
- Ambas instituciones desarrollan desde hace varios años una dinámica conjunta y permanente para erradicar esta lacra social

El CEPer Retamar y el centro penitenciario El Acebuche han organizado una semana de trabajo, para conmemorar “el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que tuvo lugar el 25 de noviembre. Varias jornadas han llenado esta efemérides de actuaciones y actividades de aula, con el fin de concienciar a un alumnado tan singular, sobre un tema tan preocupante y sensible en la sociedad actual, que afecta a miles de mujeres y por extensión a sus hijos e hijas. La totalidad del alumnado han realizado murales, textos, dibujos, han visualizado películas como “Johnny Guitar,“ La boda de Rosa”, “Inside Out”, relacionadas con el rol social de la mujer y con las emociones (ira, felicidad, miedo, asco, amor) y la violencia que genera el no saber identificarlas, por tanto la falta de control ante los sentimientos que pueden llevar a impulsos y a situaciones muy desagradables en el ámbito familiar, teniendo como centro siempre a una mujer, que sufre esas consecuencias.
Los trabajos de aula se han expuesto en uno de los espacios del Centro Penitenciario, que ademas de ser visitado por todo el alumnado, era visible para el resto de internos y profesionales que allí trabajan. La exposición se ha hecho coincidir con la exposición de fotografía “Mujeres que dan vida” , inaugurada el pasado 22 de noviembre.
Pero además, el Centro Educativo inició esta semana, el pasado 16 de noviembre , con la presentación del libro “Mundo mujeres”, de Francisco Martínez Navarro.
El autor impartió una tertulia, que suscitó mucho interés entre el alumnado.
La actividad se realizó en dos sesiones, con el fin de hacer llegar su mensaje a la mayor población interna posible. Martínez Navarro donó nueve ejemplares de su interesante novela para disfrute y lectura de toda la población reclusa, repartidos entre los diferentes departamentos y que formarán parte de los llamados rincones de lectura o biblioteca de aula.
Se han cerrado estas jornadas el pasado día 2 de diciembre ,con la charla coloquio sobre “Feminismo del Siglo XXI, la sociedad de la información” y “El Cine, lenguaje social y espacio público”, con la inestimable presencia de Yolanda Cruz, participando así el CEPER Retamar, de la III Escuela de Igualdad, que organizan cada año las Asociaciones de “Mujeres Juristas de Almería” y “Educando en Igualdad”, a las que este año se ha sumado la “Asociación Protegidas”, y que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Igualdad , Políticas Sociales y Conciliación.
La sesión tuvo un aforo aproximado de 60 alumnos y alumnas del Centro. Se inició con la visualización de dos cortos, que sirvieron de telón de fondo para el acercamiento a la realidad laboral de la mujer en España, con el objetivo de adquirir un mínimo conocimiento sobre el marco legal en cuanto a la baja de maternidad y paternidad 2022. La unidad didáctica se ha apoyado en material audiovisual cinematográfico, como espacio público de reflexión, para ilustrar los conceptos tratados.
Todos los presentes participaron activamente con sus preguntas y comentarios, siempre respetando el turno de palabra y de una forma correcta y respetuosa.
Ambas instituciones desarrollan desde hace varios años una dinámica conjunta y permanente para erradicar esta lacra social.
Pero además, el Centro Educativo inició esta semana, el pasado 16 de noviembre , con la presentación del libro “Mundo mujeres”, de Francisco Martínez Navarro.
El autor impartió una tertulia, que suscitó mucho interés entre el alumnado.
La actividad se realizó en dos sesiones, con el fin de hacer llegar su mensaje a la mayor población interna posible. Martínez Navarro donó nueve ejemplares de su interesante novela para disfrute y lectura de toda la población reclusa, repartidos entre los diferentes departamentos y que formarán parte de los llamados rincones de lectura o biblioteca de aula.
Se han cerrado estas jornadas el pasado día 2 de diciembre ,con la charla coloquio sobre “Feminismo del Siglo XXI, la sociedad de la información” y “El Cine, lenguaje social y espacio público”, con la inestimable presencia de Yolanda Cruz, participando así el CEPER Retamar, de la III Escuela de Igualdad, que organizan cada año las Asociaciones de “Mujeres Juristas de Almería” y “Educando en Igualdad”, a las que este año se ha sumado la “Asociación Protegidas”, y que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Igualdad , Políticas Sociales y Conciliación.
El aspecto más social del Festival Internacional de Cine de Almería (Fical) se ha vivido este martes con intensidad gracias a la presencia del festival en el Centro Penitenciario El Acebuche, donde se ha proyectado, como se viene haciendo desde el año 2017, una película, seguida de un diálogo del equipo técnico de la producción con los intern@s.

En esta edición ha sido el divertido musical ‘Explota, explota’, que tiene como banda sonora las canciones de Raffaella Carrà. La proyección ha tenido un efecto terapéutico para los reclusos, que se han sentido parte de la magia del cine y de una pasión, los rodajes, que inunda esta semana toda la provincia.
Fical Social se desarrolla gracias a la colaboración con CaixaBank y la Fundación La Caixa, y por eso, se han desplazado hasta el Centro Penitenciario El Acebuche Enrique Iznaola, director del Festival; María del Mar Peláez, directora del Área de Negocio de CaixaBank; y Patricia Maldonado, de la Fundación La Caixa, junto al director de la película que participó en el certamen ‘Ópera Prima’ de 2020, Nacho Álvarez. Les ha acompañado el director del centro, Miguel Ángel de la Cruz.
Enrique Iznaola ha afirmado que «cada año queremos potenciar más el aspecto social del festival y es posible gracias al apoyo de CaixaBank, a quien doy las gracias».
«En esta edición nos acercamos a los niños, con dos proyecciones, a los institutos de Almería ciudad y provincia, con cuatro proyecciones, y como siempre al Centro Penitenciario El Acebuche», ha dicho.
Esta frase la desarrolla asegurando que «deseamos que disfrutéis con esta película y con el coloquio con su director, y que forméis parte de Fical».
Por su parte, María del Mar Peláez ha asegurado que «este tipo de actividades son las que más satisfacen a los que trabajamos en CaixaBank, que es otra parte del salario emocional que todos llevamos dentro».
«Desde La Caixa vamos a seguir trabajando por la inclusión y los colectivos de personas en riesgo de exclusión». Esta actividad es la primera que hicimos en nuestra colaboración con Fical Social y queremos seguir desarrollándola.
Miguel Ángel de la Cruz ha reconocido a Diputación y La Caixa «por permitir que los internos puedan disfrutar de una película y del diálogo con el director, que es además muy adecuada, pues habla de superación».
‘Explota, explota’ cuenta la historia de María (la actriz Ingrid García Jonsson), una bailarina, joven y con ganas de libertad a principios de los años 70, una época en la que España estaba marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella el espectador descubre cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad. Y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.
El director, Nacho Álvarez, espera que «la película sirva para dar esperanza a los reclus@s del Centro Penitenciario de El Acebuche’ y se empapen de la ilusión de la protagonista».
INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. Almería 22 de noviembre de 2021
Imágenes contra la violencia de género entre los muros de la prisión de Almería
La lucha contra la violencia de género llega hasta todos los rincones, también al interior de centros penitenciarios como ‘El Acebuche’, en la capital almeriense, donde este lunes se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Mujeres que dan vida’, que permanecerá en la prisión hasta el próximo 26 de noviembre.
La lucha contra la violencia de género llega hasta todos los rincones, también al interior de centros penitenciarios como ‘El Acebuche’, en la capital almeriense, donde este lunes se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Mujeres que dan vida’, que permanecerá en la prisión hasta el próximo 26 de noviembre.
Una muestra de 16 imágenes de mujeres de edades, culturas y posiciones sociales distintas, pero que inspiran “fuerza, valentía y sororidad” realizada por alumnos de la Escuela de Arte de Almería que coincide en el tiempo con la exposición de internas alumnas del Centro de Educación Permanente (CEPer) Retamar.
La lucha contra la violencia de género llega hasta todos los rincones, también al interior de centros penitenciarios como ‘El Acebuche’, en la capital almeriense, donde este lunes se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Mujeres que dan vida’, que permanecerá en la prisión hasta el próximo 26 de noviembre.
Una muestra de 16 imágenes de mujeres de edades, culturas y posiciones sociales distintas, pero que inspiran “fuerza, valentía y sororidad” realizada por alumnos de la Escuela de Arte de Almería que coincide en el tiempo con la exposición de intern@s alumn@s del Centro de Educación Permanente (CEPer) Retamar.
Profesores suizos conocen la enseñanza penitenciaria de Almería
La directora del CEPer Retamar, Rosario Martínez, explica en declaraciones a Diario de Almería que este intercambio desarrollado bajo la fórmula del ‘jobshadowing’, esto es, “aprender mirando”, tiene tres objetivos principales. El primer es que los maestros helvéticos puedan conocer de primera mano la estructura de la cárcel almeriense, cómo funciona y todos los aspectos que pueden influir en la educación de los internos. Por supuesto, la segunda meta no podía ser sino trasladar cómo trabaja el CEPer Retamar,sus dinámicas de trabajo, horarios, metodologías, etc. Y la tercera intención, y tal vez la más importante, es que puedan presenciar “in situ” cómo es la docencia en las aulas de los diferentes módulos para que “haya un intercambio directo de experiencias y metodologías, de forma que aprendamos los unos de los otros”.
Además, de cara al profesorado, no sólo se pretende que puedan aprender con los docentes suizos, sino también que salgan “reforzados, motivados con este intercambio, que sepan que hacemos las cosas bien y se sientan reconocidos”.
Martínez recuerda cómo años atrás el CEPer Retamar ya participó en el proyecto europeo Grundtvig(Intercambio de Metodología en la Educación de los Detenidos), un intercambio de experiencias, en aquel caso, con Turquía, Francia, Italia y Portugal. O cómo más recientemente desarrollaron dentro del programa Erasmus + dos proyectos KA3 y KA2, SERA y CITI-VAL, respectivamente, en un trabajo multidisciplinar en cooperación con otros países como Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Rumanía o Turquía. “Además del necesario intercambio de experiencias, hubo una fase de investigación y de creación de materiales educativos. Se creó una secuencia didáctica para trabajar con los alumn@s en clase, sobre valores de ciudadanía y convivencia en uno de los proyectos, y para prevenir el radicalismo en el segundo”, abunda la directora del centro educativo