Centro: | CDP Padre Poveda |
Localidad: | Guadix |
Etapa: | Infantil |
DESCRIPCIÓN:
La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas y pueblos, como el íbero, el fenicio, el cartaginés, el romano, el bizantino, el andalusí, el sefardí, el gitano y el castellano, que han dado pie a la formación de la identidad y cultura andaluza.
Es necesario mantener nuestra cultura viva, potente y no anquilosada, sin límites estrechos, con raíces, pero sin fronteras.
Y es que Andalucía, como consecuencia de razones geopolíticas, se ha convertido en receptora de emigrantes de diversos países, dando lugar a la diversificación étnica, cultural y religiosa, lo que requiere un equilibro entre el afianzamiento de la identidad cultural y el respeto por otras expresiones culturales.
Es por ello por lo que, nuestro deseo, ha sido visibilizar también, en el Día de Andalucía, la presencia y la riqueza que nos aportan otras culturas presentes en nuestro Colegio (marroquí, senegalesa, peruana y colombina), impulsando el diálogo, la tolerancia, el respeto y la convivencia entre toda la Comunidad Educativa.
Como dijo Pedro Poveda, sacerdote y pedagogo andaluz, “hemos de procurar que cada uno de sí todo lo bueno que puede dar”.
OBJETIVOS:
- Celebrar el Día de Andalucía de una forma inclusiva y participativa.
- Fomentar el respeto, encuentro, conocimiento y valoración de las distintas culturas presentes en el Colegio.
- Promover el conocimiento y la reflexión en torno al proceso histórico y la realidad andaluza actual.
- Promover el aprendizaje a través de experiencias prácticas y creativas.
- Favorecer la interacción y el aprendizaje entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa, así como con otros agentes educativos y sociales del entorno.
- Potenciar el sentido de pertenencia y cohesión en el Colegio.
METODOLOGÍA:
Se ha partido de una metodología activa, inclusiva y participativa, donde se ha priorizado la significatividad del aprendizaje, propiciando espacios reales de interacción entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, así como con otros agentes externos.
La actividad se ha organizado del siguiente modo:
1. Preparación:
– Estudio, a nivel de aula, de la cultura andaluza y las diferentes culturas presentes en el centro: marroquí, senegalesa, peruana y colombina, a través de distintas actividades y trabajos.
– Coordinación con diferentes estamentos de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado, familias, AMAPA y PAS, así como, asociaciones, empresas y centros educativos del entorno.
– Elaboración y preparación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa de decorados, indumentaria, trajes, materiales, cartelería, planos, música, compras, etc. Decoración de espacios.
– Montaje de los distintos stands y talleres ofrecidos en colaboración con varias asociaciones, empresas y centros educativos del entorno. Los participantes han sido:
o Asociación San José, ha participado con dos talleres tradicionales: alfarería y arte y decoración (jabones artesanales).
o Empresa Azimut Sur, que ha impartido un taller de hierbas aromáticas.
o Centro Infantil Santa Dorotea, con un taller de estampación.
o Centro Sociocultural Pedro Poveda (IT), quien colabora con un taller de degustación de gastronomía árabe elaborada por un grupo de mujeres marroquís.
o Proyecto Socioeducativo «Creciendo» (IT), con el taller «Conoce tu tierra».
o AMPA del Colegio, organizadora del desayuno andaluz.
o Diversas familias del Colegio que han colaborado con distintos talleres de tradiciones culturales (peruana, senegalesa y colombiana (trajes típicos, banderas, demostración gastronómica…)
o Grupo Dancer’s Fusion, integrado principalmente por bailarines/as peruanos, que han impartido un taller de baile, donde participan algunas alumnas del centro.
2. Desarrollo:
•Inauguración de la Feria por parte del alcalde de Guadix, Jesús Lorente, junto a la concejala de Educación, Ana Martínez, quienes destacan la labor del centro como referente en integración y calidad educativa en la ciudad y el significado de la celebración del Día de Andalucía en la ciudad de Guadix, espacio histórico y artístico de cruce de diversas culturas.
•La actividad se ha organizado en forma de Gymkhana, donde el alumnado de Infantil y Primaria, agrupado por niveles e identificado por colores, y acompañado por profesores/as y familias, todos identificados con traje típico de su propia cultura, ha ido rotando por los diferentes stands y han tenido la oportunidad de realizar y disfrutar de los distintos talleres.
3. Cierre:
Reflexión conjunta y valoración de la experiencia.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Ha sido una experiencia educativa sumamente enriquecedora, en la que han tenido cabida todos los miembros de la Comunidad Educativa, y ha permitido crear vínculos con otros agentes del entorno, favoreciendo un aprendizaje interactivo. Destacamos la alta participación de las familias.
Este tipo de iniciativas ha tenido múltiples beneficios, tanto para el alumnado como para el reto la Comunidad Educativa:
- Fomento de la convivencia positiva y el trabajo colaborativo.
- Fomento de inclusividad y el respeto por la diversidad.
- Mayor conocimiento y valoración de otras culturas por parte del alumnado.
- Reconocimiento del valor de la diversidad como elemento enriquecedor de la comunidad educativa.
- Aprendizaje activo y experiencial.
- Desarrollo de habilidades sociales y trabajo en equipo.
- Fortalecimiento del sentimiento de pertenencia.
- Compromiso de toda la Comunidad Educativa.
- Gran entusiasmo y disfrute por parte de todos los asistentes.
CONCLUSIONES:
La Feria de las Culturas ha sido una experiencia muy gratificante ya que ha permitido celebrar el Día de Andalucía desde una perspectiva integradora y diversa. La implicación de toda la Comunidad Educativa ha demostrado que, a través de la colaboración y el respeto mutuo, se pueden crear espacios de aprendizaje significativo y festivo. Esta actividad no solo ha fomentado el conocimiento de distintas culturas, sino que también ha reforzado los lazos entre alumnado, familias y profesorado, promoviendo un entorno escolar más inclusivo, alegre y cohesionado.