Centro: | IES Acci |
Localidad: | Guadix |
Etapa: | Secundaria y Bachillerato |
DESCRIPCIÓN:
Dentro del Grupo de Trabajo: “Ciencia para todos” se han realizado una serie de actividades para acercar la ciencia en la vida cotidiana a los alumnos. Vamos a destacar principalmente tres tipos de acciones:
• La realización de experiencias de laboratorio
• Semana de las Artes y la Ciencias en el IES Acci
• Visitas, jornadas y museos de ciencia
A través de estas actividades se ha acercado la ciencia al alumnado, de modo que han podido aprender diversos saberes y relacionarlos con actividades cotidianas.
Se ha trabajado con alumnado de todos los niveles, principalmente en los departamentos de biología y geología, y física y química; aunque a modo transversal han participado los departamentos de matemáticas y tecnología.
OBJETIVOS:
- Acercar la ciencia a partir de actividades y prácticas de laboratorio en ferias de ciencia y jornadas. A modo de detalle los alumnos de bachillerato principalmente han coordinado actividades para mostrar prácticas de laboratorio en diversas ferias de la
ciencia. Empezando por la semana de las Artes y las Ciencias en el propio centro (IES Acci), siguiendo con la Science Fair (feria de la ciencia en inglés) del CEIP Ruiz del Peral, y finalizaremos con la feria de la ciencia ALQUIMIA, en el IES Rivera del Fardes en Purullena el 29 de mayo. - Realizar prácticas de laboratorio en las clases de ciencia para demostrar lo aprendido de una forma práctica a los alumnos. En las materias de física y química, Biología y geología y técnicas de laboratorio se han puesto en práctica diversas actuaciones relacionadas con la parte teórica de las asignaturas (saberes básicos).
METODOLOGÍA:
La planificación y desarrollo de las actividades se ha llevado a cabo de forma coordinada entre el profesorado participante, perteneciente a distintos departamentos didácticos.
Para ello, se ha seguido una metodología de trabajo colaborativa basada en los siguientes elementos:
• Reuniones mensuales de coordinación: El equipo de docentes se ha reunido de manera regular (una vez al mes) para poner en común ideas, planificar las próximas actividades y evaluar el desarrollo de las ya realizadas. Estas reuniones han sido clave para garantizar la coherencia entre las propuestas, distribuir responsabilidades y asegurar una correcta implementación en los distintos niveles educativos.
• Diseño conjunto de actividades: Las propuestas didácticas se han planificado de manera colectiva, permitiendo que cada docente aportase desde su área de conocimiento. Esta colaboración ha facilitado la creación de actividades interdisciplinares que integran contenidos de biología, geología, física, química, tecnología y matemáticas.
• Organización por fases:
o Fase de diseño: Se definen los objetivos, contenidos, materiales y temporalización de cada actividad.
o Fase de implementación: Cada profesor desarrolla la actividad con su grupo, adaptándola a su nivel educativo específico.
o Fase de evaluación y mejora: En las reuniones posteriores se comparten las experiencias, dificultades encontradas y propuestas de mejora para futuras ediciones.
• Uso compartido de recursos: Se ha creado un repositorio digital común donde el profesorado ha compartido materiales didácticos, guías de laboratorio, fichas de trabajo y propuestas de evaluación.
Esta metodología ha permitido optimizar el trabajo en equipo, fomentar la reflexión compartida y mejorar la calidad de las actividades realizadas, asegurando así su impacto en el aprendizaje y motivación del alumnado.
RESULTADOS OBTENIDOS:
El desarrollo de este proyecto ha permitido alcanzar una serie de resultados muy positivos, tanto en lo académico como en lo actitudinal, contribuyendo a una mejora significativa en la percepción y el aprendizaje de la ciencia por parte del alumnado. A
continuación, se resumen los principales logros obtenidos:
1. Mayor implicación del alumnado en actividades científicas
El alumnado, especialmente de Bachillerato, ha asumido un rol activo en la divulgación científica, coordinando y presentando prácticas de laboratorio en ferias de ciencia y jornadas. Su participación en eventos como la Semana de las Artes y las Ciencias en el IES Acci, la Science Fair en el CEIP Ruiz del Peral, y la próxima feria ALQUIMIA en el IES Rivera del Fardes ha potenciado su autonomía, su capacidad de comunicación científica y su sentido de responsabilidad.
2. Aprendizaje significativo a través de la experimentación
En todos los niveles educativos se ha promovido el uso del laboratorio como herramienta de aprendizaje activo. Las prácticas han estado estrechamente vinculadas a los contenidos curriculares, lo que ha permitido al alumnado afianzar saberes básicos de materias como Física y Química, Biología y Geología y Técnicas de Laboratorio. Esta metodología práctica ha favorecido una mejor comprensión de conceptos complejos y ha incrementado el interés del alumnado por la ciencia.
3. Interiorización de las normas de seguridad en el laboratorio
Todos los grupos participantes han recibido formación específica sobre el uso seguro del laboratorio: identificación de riesgos, lectura de etiquetas, manipulación de productos peligrosos y normas de comportamiento. Esta formación ha permitido trabajar de forma
segura y responsable en todas las actividades experimentales.
4. Ampliación de horizontes mediante visitas científicas
Las visitas a centros de investigación, universidades y museos han tenido un gran impacto en el alumnado. Estas experiencias han contribuido a despertar vocaciones científicas y a contextualizar el conocimiento escolar en entornos reales de trabajo e investigación.
5. Visibilización de la ciencia como salida profesional
Las jornadas realizadas en el centro y las visitas a centros de ciencia han ofrecido al alumnado referentes científicos reales y actuales. Las charlas impartidas en colaboración con la Universidad de Granada han ayudado a mostrar la diversidad de caminos
profesionales que ofrece la ciencia y han contribuido a romper estereotipos de género en este ámbito dentro de las actividades enmarcadas en las jornadas de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
CONCLUSIONES:
La implementación de las actividades del Grupo de trabajo han demostrado ser una herramienta eficaz para acercar la ciencia al alumnado de secundaria y bachillerato en el IES Acci. A través de una amplia variedad de actividades, tanto dentro como fuera del
aula, se ha logrado no solo reforzar los contenidos curriculares, sino también fomentar una actitud más positiva, activa y participativa hacia el aprendizaje científico.
Las experiencias prácticas en el laboratorio han permitido al alumnado comprender mejor los fenómenos estudiados en clase, despertando su curiosidad y promoviendo el pensamiento crítico. Del mismo modo, su implicación en ferias de ciencia y jornadas
divulgativas ha favorecido el desarrollo de competencias comunicativas, organizativas y sociales.
Las visitas a centros de investigación y museos han sido especialmente enriquecedoras, al permitir al alumnado conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el ámbito científico, así como visualizar posibles salidas profesionales en este campo. En este sentido, las actividades para visibilizar el papel de la mujer en la ciencia han sido fundamentales para fomentar la igualdad y ofrecer referentes cercanos a todo el alumnado.
El trabajo coordinado entre departamentos y la planificación conjunta del profesorado han sido claves para el éxito del proyecto, evidenciando el valor del trabajo interdisciplinar y colaborativo en la enseñanza de las ciencias.
No obstante, el desarrollo de las actividades ha puesto de manifiesto algunas dificultades importantes, especialmente en lo relativo a la gestión del tiempo disponible para el uso del laboratorio, así como a la limitación de materiales y recursos específicos. Estas
carencias, aunque solventadas en parte gracias a la creatividad y esfuerzo del profesorado, han supuesto un reto organizativo.
Pese a ello, el grupo de trabajo considera que apostar por una enseñanza de las ciencias más práctica, experimental y dotada de mayores recursos contribuiría de manera clara a mejorar la calidad del aprendizaje del alumnado y a fomentar su vocación científica.