Centro: | CEIP Andalucía |
Localidad: | Benalúa |
Etapa: | Infantil y Primaria |
DESCRIPCIÓN:
Con este Grupo de Trabajo hemos querido diseñar un programa de actuaciones, encaminadas a alcanzar propuestas educativas innovadoras e integradoras, que nos ayuden a impulsar la autonomía y habilidades en el alumnado NEAE.
OBJETIVOS:
- Adquirir las capacidades necesarias para diseñar un aula multisensorial en nuestro centro.
- Crear recursos destinados a mejorar la relación entre el alumnado cuyo fin principal sea trabajar la comunicación y el lenguaje.
- Crear apoyos visuales, pictogramas, calendarios y otros recursos para facilitar la comprensión y el seguimiento de las actividades diarias.
- Adquirir las pautas necesarias para que nuestro alumnado TEA se sienta integrado en sus clases y mejore su atención y motivación.
METODOLOGÍA:
A.-Desarrollo de Materiales Sociolingüísticos y Emocionales
• Creación de Pictogramas y Recursos Visuales: Diseñar materiales adaptados a las necesidades comunicativas de los alumnos.
• Implementación de Talleres de Habilidades Sociales: Realizar talleres donde los alumnos practiquen interacciones sociales y manejo emocional.
B.-Creación del Aula Multisensorial
• Diseño del Espacio: Configurar el aula multisensorial para maximizar la estimulación y la relajación.
• Actividades Sensoriais Guiadas: Desarrollar actividades que utilicen todos los sentidos (tocar, oler, escuchar).
C.-Capacitación del Personal Educativo
• Formación Continua: Ofrecer talleres y cursos sobre TEA y NEAE para el personal educativo.
• Intercambio de Buenas Prácticas: Fomentar el intercambio de estrategias y recursos entre docentes.
RESULTADOS OBTENIDOS:
1. Pictografiado de los Espacios del Centro: Se ha llevado a cabo el proceso de pictografiar las diferentes estancias del centro educativo, lo cual ha tenido un impacto muy positivo. Esta iniciativa ha facilitado la
orientación y la autonomía del alumnado, especialmente del primer ciclo de Educación Primaria y de Educación Infantil. Gracias a esta señalización visual, los estudiantes pueden identificar fácilmente las estancias a las que desean dirigirse (baños, biblioteca, comedor, aula de música, etc.).
2. Implementación de Horarios Visuales: Se han diseñado e implementado horarios visuales para diversas aulas, lo que ha mejorado significativamente la comprensión temporal y la anticipación de actividades por parte del alumnado, especialmente aquel con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Estos horarios permiten al alumnado saber con claridad:
Qué va a suceder (anticipación)
Qué está sucediendo (seguimiento de la rutina)
Qué ha sucedido (recapitulación del día)
Este recurso también favorece la estructuración del tiempo y del espacio, lo cual reduce la ansiedad y mejora la organización del entorno educativo.
3.- Creación del Aula Multisensorial: Se ha comenzado a montar un aula multisensorial destinada a ofrecer un espacio de estimulación y relajación para el alumnado con NEAE. Este espacio busca fomentar el bienestar emocional, la autorregulación y la concentración, contribuyendo así a una mejora global en el desarrollo del alumnado.
4. Elaboración de Carteles para Pictografiar los Parques del Municipio : Para seguir con la implementación de la accesibilidad y facilitar la orientación de los usuarios con necesidades educativas especiales, se ha propuesto la creación de carteles pictográficos para pictografiar los parques del municipio. Este proceso tiene como objetivo mejorar la accesibilidad y la autonomía de las personas, especialmente aquellas con TEA, discapacidad cognitiva, o dificultades de comunicación.
5. Elaboración de Material para Trabajar con el Alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo): La creación de materiales adaptados es una parte fundamental en la atención al alumnado con NEAE, ya que favorece la personalización del aprendizaje y la inclusión. A continuación, se presenta un enfoque estructurado para la elaboración de materiales didácticos que respondan a las necesidades específicas de este alumnado.
CONCLUSIONES:
La labor del grupo de trabajo ha sido altamente positiva y enriquecedora. El trabajo realizado hasta el momento ha sido muy positivo, logrando avances importantes en la creación de materiales, la mejora de la accesibilidad en el centro y la atención a las necesidades del alumnado con NEAE.
A pesar de los logros, es fundamental continuar con la mejora continua en la evaluación, la difusión de los recursos y la optimización de los tiempos de trabajo.
Este proyecto ha demostrado el valor de la colaboración y la planificación conjunta para mejorar la calidad educativa y la inclusión de todos los estudiantes, y aunque aún quedan tareas por realizar, el camino recorrido es muy prometedor.
A medida que hemos avanzado en la implementación de medidas inclusivas, el desarrollo de materiales adaptados y la creación de un entorno más accesible para el alumnado con NEAE, hemos logrado importantes avances.
Sin embargo, somos conscientes de que aún queda mucho por hacer y mejorar. Con la experiencia acumulada durante este curso, esperamos poder continuar el próximo año con este trabajo, consolidando lo logrado y avanzando hacia nuevas metas. Las lecciones aprendidas y los desafíos afrontados nos servirán como base para seguir optimizando los recursos, mejorando la formación del personal y expandiendo el impacto de nuestro trabajo tanto dentro como fuera del centro educativo.