Centro: | IES Padre Poveda |
Localidad: | Guadix |
Etapa: | Secundaria |
DESCRIPCIÓN:
La actividad consiste en la medición de alturas “inaccesibles” por parte del alumnado, aplicando para ello el conocido “Teorema de Tales”. Se trata de una operativa que ha sido muy utilizada por las diferentes civilizaciones a lo largo de toda la Historia. En nuestro caso esas alturas serán la de objetos, edificios, árboles, etc., que podemos encontrar en nuestro propio centro, por lo que no será necesario salir del mismo. Para ayudarnos en tal cometido, al alumnado le bastará contar con flexómetro, lápiz, papel y los conocimientos que adquirirán con tal actividad. Auxiliarmente podrán contar también con un espejo, estaca alta o con la simple sombra arrojada por el objeto al cual se le pretende medir su altura. Se trata por tanto de una actividad distendida, en grupo, que se practica al aire libre, con un objetivo claro y conciso (no hay nada de abstracción…), etc. Con todo lo que ello es agradecido por la generalidad de los alumnos y alumnas.
OBJETIVOS:
- Asimilar el significado de uno de los Teoremas Matemáticos más famosos, trascendentales y cotidianos.
- Comprender su demostración gráfica y analítica.
- Aprender a aplicarlo en contextos reales y significativos.
METODOLOGÍA:
Tras explicar desde un punto de vista teórico e histórico dicho Teorema:
El alumnado del nivel educativo arriba indicado, se organizará en grupos de 3 ó 4 integrantes. Se explicará en el aula el desarrollo de la actividad. Lo que tendrán que hacer. Para ello se plantearán experiencias o problemas ficticios previos, se calcularán y se corregirán. Serán situaciones parecidas a la que se tendrán que enfrentar cada grupo de alumnos y alumnas.
Incluso se proyectarán trabajos que al alumnado de otros cursos llevaron a cabo y grabaron. Se pretende con ello hacerles conscientes de una forma más palpable en qué va a consistir su tarea y, lo que es más importante, que es perfectamente realizable.
Una vez hecho esto, nos disponemos a bajarnos al patio del centro educativo, donde se llevará a cabo la actividad. Allí, primeramente, el profesor elegirá algo de una altura tal que pueda ser medido directamente desde el suelo. Así se medirá, para posteriormente determinar su altura aplicando el Teorema de Tales (que es lo que al alumnado se les pedirá). El resultado obtenido se contrastará con la medida realizada directamente, las cuales COINCIDIRÁN, lo que generará cierto asombro e interés por parte de los alumnos y alumnas.
Hecho esto, se les pedirá a los distintos grupos que elijan algo susceptible de ser medido aplicando el Teorema de Tales, es decir que su altura sea tal que no se pueda medir directamente desde el suelo. Posteriormente deberán seguir el correspondiente procedimiento y cálculos.Se les indicará también que esta experiencia sea grabada con sus smartphones, con las correspondientes explicaciones de lo que están haciendo. Posteriormente la tendrán que editar (si lo creen conveniente) como si la fueran a subir a alguna red social. Ello hará que se impliquen más en el resultado final, pues se les pide con ello que hablen en su “idioma nativo-digital”.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Cada uno de los grupos que realizaron esta actividad, llevaron a cabo la actividad con un resultado bastante aceptable, por no decir que en algunos casos el resultado fue más allá de lo esperado.
El nivel educativo objeto de esta experiencia, cabe decir que se tratan de grupos bilingües en la asignatura de Matemáticas. Se les dio, por tanto, la opción y oportunidad de que podían grabar su vídeo con las correspondientes explicaciones en la “lengua de Shakespeare”, para lo que contamos con la inestimable ayuda de nuestra “auxiliar de conversación”. El resultado fue más que satisfactorio.
CONCLUSIONES:
A lo largo de un curso educativo, el alumnado debe de tener una atención en las aulas controlada, procurando y facilitando su concentración. Lo cual no quiere decir que tenga que ser siempre así. Es por tanto positivo, que ocasionalmente, realicen actividades diferentes, a ser posible fuera del aula, a ser posible en grupo para propiciar el aprendizaje cooperativo y a ser posible haciendo cosas que realmente le gustan. Todo ello, ni que decir tiene, con un trasfondo matemático, lingüístico, musical, etc.
Se podría decir, que con esta actividad, se ve reforzado ese punto de vista, dado el resultado obtenido, así como el feed-back propiciado por el alumnado.