Experimentos que han llevado a cabo el alumnado del centro:

  • 1º y 2º Primaria: Transferencia colores y Efecto jabón colores (Exp. 1 y 2)
  • 3º y 4º Primaria: Presión atmosférica y fluido no newtoniano (Exp 3 y 4)
  • 5º y 6º Primaria: Extraer ADN (Exp. 5) y si sobra tiempo el (Exp. 3 o 4)
  • EXPERIMENTO 1: TRANSFERENCIA DE COLORES
    Materiales:
    – 6 Vasos de plástico o tarros de cristal
    – Colorantes rojo, azul y amarillo
    – Agua
    – Papel absorbente
  • EXPERIMENTO 2: EFECTO JABÓN CON LA GRASA
    Esta actividad se puede utilizar para explicar algunos comportamientos como, por ejemplo, la tensión superficial o el comportamiento del jabón con la grasa.
    Materiales:
    – Un plato hondo o cuenco
    – Leche entera
    – Bastoncillos oídos
    – Jabón líquido (por ejemplo, el de la lavadora)
    – Colorantes líquidos alimentarios.
    Realización
    1. Echamos la leche en el plato hasta cubrir el fondo.
    2. Añadimos algunas gotas de colorante.
    3. Unta el bastoncillo en el jabón líquido.
    4. Con la punta del bastoncillo cubierta de jabón toca el centro del colorante, observa cómo actúan los colores: los colorantes se mantienen flotando, pero se extienden hacia los laterales del plato mezclándose entre ellos.
  • EXPERIMENTO 3: PRESIÓN ATMOSFÉRICA
    Materiales
    • Una botella o tarro transparente (podemos pulverizarlo dentro con colonia para que el efecto sea mayor)
    • Jarra con agua
    • Un plato hondo
    • Vela
    • Cerillas o mechero
    La vela que hace subir el agua
    1. Llenamos la mitad del plato con agua.
    2. A continuación, pon la vela en el medio del plato y enciéndela. Recuerda siempre realizar este tipo de experimentos con la supervisión de un adulto.
    3. Por último, coloca la botella boca abajo, tapando la vela encendida.
    4. ¿Qué sucede? Verás que el agua empieza a subir poco a poco en cuanto la mecha de la vela se apaga. Explicación
    ¿Cómo es posible que la vela haga subir el agua? Con este experimento hemos puesto puesto a prueba la fuerza de la presión atmosférica, que nos da las claves de este curioso fenómeno. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos aunque no es siempre la misma en todos los lugares del planeta. No obstante, cuando existen diferentes presiones en un mismo lugar, éstas tienden a igualarse. A través de este fácil ejercicio lo hemos podido comprobar fácilmente.
    En cuanto ponemos la botella boca a bajo, estamos privando a la vela del elemento químico que necesita para continuar la combustión: el oxígeno. De esta manera, la vela se apaga porque se ha agotado el oxígeno de su entorno. Sin la combustión, la llama desaparece y, con ella, los gases del interior de la botella se enfrían rápidamente. Esto provoca una bajada de presión que hace que la vela apagada ayude a subir el agua. Como la presión en el interior de la botella es inferior a la presión atmosférica, el agua del plato
    sube lentamente. Este proceso comprime el aire del interior de la botella hasta que la presión de fuera y de dentro de la botella queda igualada.
    Cómo se mide la presión atmosférica
    Después de ver en este experimento cómo la vela es capaz de subir el agua dentro de la botella, vamos a entender mejor el proceso que permite que esto ocurra. Hablamos, como ya avanzábamos, de la presión atmosférica. El aire que respiramos tiene peso y ejerce una presión contra todo lo que está a su alrededor. Esa presión se llama presión atmosférica.
    Es la fuerza que ejerce el aire sobre una superficie cuando la gravedad la empuja hacia el centro gravitatorio de la Tierra.
    Para medir la presión atmosférica utilizaremos generalmente un barómetro. En un barómetro, una columna de mercurio en un tubo de vidrio sube o baja a medida que cambia el peso de la atmósfera. En el mundo de la metereología, la presión atmosférica se describe en función de la altura del mercurio. ¿Cómo se mide la presión atmosférica?
    Una atmósfera (atm) es una unidad de medida igual a la presión del aire promedio al nivel del mar a una temperatura de 15 grados Celsius. Una atmósfera equivale a 1.013 milibares o 760 milímetros de mercurio.
    La presión atmosférica juega un papel esencial. Entonces, ¿cómo se relaciona la presión atmosférica con los patrones climáticos? La fuerza que ejerce una masa de aire es creada por las moléculas que la componen y su tamaño, movimiento y número presentes en el aire. Estos factores son importantes porque condicionan la temperatura y densidad del aire y, por tanto, su presión.
    El número de moléculas de aire sobre una superficie determina la presión del aire. A medida que aumenta el número de moléculas, estas ejercen más presión sobre una
    superficie y aumenta la presión atmosférica total. Por el contrario, si el número de moléculas disminuye, también lo hace la presión del aire.

    EXPERIMENTO 4: FLUIDO NO NEWTONIANO (3º y 4º Primaria)
    Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.1
    Definición
    Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante.
    Características
    Las principales características de este tipo de fluidos (que hacen que sean unos materiales tan interesantes) son:
    Cuando está en reposo se comporta como un fluido pero aumenta su viscosidad cuando se le somete a fuerzas de estrés. Dicho de otra forma: cuando se golpea un fluido no newtoniano, la fuerza entrante hace que los átomos del mismo se reorganicen y aumenten su viscosidad. Puede llegar a comportarse, temporalmente, como un sólido. Es decir, si introducimos (o extraemos) un objeto lentamente en un fluido no newtoniano podremos atravesarlo sin dificultad pero si el objeto intenta entrar en el fluido (o salir de él) con una velocidad relativamente alta, el fluido se comportará como un sólido. A mayor fuerza aplicada mayor viscosidad. Este efecto suele durar sólo mientras la fuerza es aplicada.
    Elaboración
    Un ejemplo barato y no tóxico de fluido no newtoniano puede hacerse fácilmente añadiendo maicena en una taza con agua. Se añade la maicena en pequeñas proporciones y se revuelve lentamente. Cuando la suspensión se acerca a la concentración crítica es cuando las propiedades de este fluido no newtoniano se hacen evidentes. La aplicación de una fuerza con la cucharilla hace que el fluido se comporte de forma más parecida a un  sólido que a un líquido. Si se deja en reposo recupera su comportamiento como líquido.
    Algunas sustancias tienen fluidos no newtonianos. Entre ellos se incluye

  • • Disoluciones jabonosa y pasta de dientes.
    • Comida, como mantequilla, queso, mermelada, ketchup, mayonesa, sopa, caramelo
    masticable y yogur.
    • Sustancias naturales como el magma, la lava y extractos como el de vainilla.
    • Fluidos biológicos como la sangre, la saliva, la mucosa y el líquido sinovial.
    • Lodo y cemento, tipos de emulsiones.
    Actividad:
    El ‘líquido no newtoniano’ es una sustancia que no sigue las leyes del comportamiento típico de los líquidos, pues su viscosidad varía en función de la temperatura o la tensión que se aplique. Crearlo es tan sencillo como mezclar maicena y agua en una botella, hasta conseguir una textura líquida, pero firme. Acto seguido, se infla el globo y se rellena con la mezcla, para después quitar el aire sobrante y atarlo. Ahora sólo queda lanzarlo desde un poco de altura y ver que cuando cae se vuelve completamente duro pero, sorprendentemente, enseguida vuelve a su estado líquido.
    https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/experimentos-cientificos-primaria/
    Materiales:
    – Globos
    – Maicena
    – Agua
    – Embudo para introducir liquido
  • EXPERIMENTO 5: EXTRAE TU ADN (5º y 6º Primaria)
    ROSALIND FRANKLIN (1920 – 1958)
    Considerada una de las mujeres científicas más influyentes de la historia, Rosalind Franklin es conocida por desvelar por primera vez la estructura del ADN en 1952. Sin embargo, durante decenas de años, el mérito de este descubrimiento fue atribuido a su jefe y compañeros de laboratorio. James Watson y Francis Crick utilizaron las imágenes capturadas por Franklin para publicar un artículo en 1953 que reveló la estructura del ADN, un polímero de doble hélice. Diez años más tarde, ambos fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina.Rosalind Franklin Fundesplai Rosalind Franklin fue una científica inglesa que destacó por descubrir la estructura del ADN. Sus estudios se centraron en la química, el año 1945 se doctoró en química física, y se convirtió en una experta en cristalografía de los rayos X a nivel mundial. A partir de esta técnica y experimentaciones pudo estudiar la molécula del ADN, aplicando observaciones muy precisas sobre su estructura. Nunca fue reconocida por su trabajo por el hecho de ser mujer y nunca recibió el Premio Nobel de Medicina.
    Materiales
    – 3 vasos
    – Agua mineral
    – Jabón líquido de lavar los platos
    – 1 cucharada de sal
    – 100 ml de alcohol
    – Colorante alimentario (opcional)
    ¿Cómo se hace?
    1. En un vaso, poner el agua mineral junto con la cucharada de sal, y remover hasta que ésta quede disuelta.
    2. De esta disolución, pon 3 cucharadas en otro vaso.
    3. Ahora ponte estas 3 cucharadas de mezcla en la boca y enjuaga durante 1 minuto (¡no te lo tragues!).
    4. Cuando haya pasado este minuto, escupe la mezcla otra vez en el mismo vaso. Con esta acción hemos dejado nuestro ADN en la mezcla.
    5. El siguiente paso a añadir es el de añadir 1 gota del jabón de lavar platos a la mezcla de agua y saliva. Remuévelo con mucho cuidado para que no haga espuma (¡importante!).
    6. En el tercer vaso añade los 100 ml de alcohol y si quieres pon 3 gotas de colorante alimentario (si añades este elemento, se podrá identificar mejor las cadenas de ADN).
    7. El siguiente paso hay que darlo con mucha delicadeza, y es que debe añadirse el alcohol a la mezcla de agua y saliva. Viértelo inclinando los vasos, de tal modo que se vaya introduciendo con mucho cuidado.
    8. Espera un par de minutos, y verás cómo se van creando unas cadenas de color blanco en la superficie. ¡Esto es tu ADN!
    9. Si quieres, con mucho cuidado puedes coger esta cadena con la ayuda de algún palillo para observarlo