Referentes de evaluación

🎯 Referentes de evaluación en Educación Física: ¿Qué nos dice la normativa?

Cuando hablamos de evaluación en Educación Física, no solo pensamos en una nota final. Evaluar es observar, acompañar y guiar el proceso de aprendizaje del alumnado. Pero, ¿en qué debemos basarnos? ¿Qué debemos tener como referencia para valorar si nuestros estudiantes están aprendiendo? La normativa educativa vigente nos da la respuesta: los criterios de evaluación y los descriptores del perfil de salida.

📘 ¿Qué son los referentes de evaluación?

Los referentes de evaluación son los criterios que orientan qué observar, cómo hacerlo y qué nivel de logro se espera en el alumnado. No son inventados por el docente: están definidos en la legislación educativa vigente. En Andalucía, estos referentes están claramente marcados por:

  • El Decreto 101/2023, de 9 de mayo (currículo de Educación Primaria).

  • La Orden de 30 de mayo de 2023, que desarrolla el currículo.

  • La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), a nivel estatal.

📌 ¿Cuáles son los principales referentes en Educación Física?

  1. Los criterios de evaluación:
    Son el eje de toda evaluación. Definen qué se espera que el alumnado logre al finalizar cada curso o ciclo. Están redactados en términos competenciales y ligados a las competencias específicas del área.
    👉 Por ejemplo: “Vivenciar y emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de forma lúdica en diferentes situaciones y contextos, mejorando progresivamente su control y dominio corporal”.

  2. Los descriptores del perfil de salida:
    Relacionados con las competencias clave europeas. Nos ayudan a conectar lo que enseñamos en EF con el desarrollo integral del alumnado (aprendizaje para la vida, salud, relaciones, autonomía…).

  3. Los saberes básicos:
    Son los contenidos que permiten alcanzar las competencias específicas. No se evalúan de forma aislada, sino como parte del desarrollo competencial.

🧭 ¿Y cómo se aplican estos referentes?

En nuestras situaciones de aprendizaje, debemos:

  • Partir siempre de criterios de evaluación concretos.

  • Relacionarlos con competencias específicas y saberes.

  • Diseñar actividades significativas que permitan observar evidencias de aprendizaje.

  • Establecer instrumentos (rúbricas, listas de observación, diarios…) que recojan esa información.

🧠 ¿Y los referentes para el profesorado?

El marco normativo también nos invita a evaluar nuestra propia práctica. La autoevaluación docente y la reflexión sobre los resultados del grupo clase son claves para mejorar.

📝 En resumen:

Los criterios de evaluación y los descriptores del perfil de salida son nuestros faros. Evaluamos para ayudar a nuestro alumnado a crecer, y lo hacemos con rigor, coherencia y siempre desde una mirada inclusiva y formativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EF POR CURSO
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 1º PRIMARIA
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 2º PRIMARIA
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 3º PRIMARIA
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 4º PRIMARIA
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 5º PRIMARIA
REFERENTE DE EVALUACIÓN EF 6º PRIMARIA

 

DESCRIPTORES DEL PERFIL DE SALIDA
Perfil de salida por ciclos
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.