UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA GESTIÓN DE CONFLICTOS Y CONVIVENCIA


En el 2001 realizamos una pequeña investigación con la siguiente muestra de estudiantes de distintas licenciaturas:

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos biología 42 13,5 14,2 14,2
  matemáticas 56 17,9 19 33,2
  primaria 53 17 18 51,2
  pedagogía 144 46,2 48,8 100
  Total 295 94,6 100  

Se trataba de estudiantes en tercero, cuarto y quinto curso de las respectivas licenciaturas. Todas y todos ellos tenían la intención de dedicarse a la docencia como opción de futuro. No estaríamos muy equivocados, si pensáramos que gran parte de aquel profesorado se dedica actualmente a la docencia en sus respectivas especialidades en la Educación Secundaria obligatoria. Durante el curso 2023 – 24 la pasación del cuestionario de diagnóstico de necesidades formativas del CEP de Almería que llega a unos 800 profesores y profesoras elevó a los items referidos a la gestión de conflicto como de los más demandados. Este cuestionario se realiza con una escala likker de 1 a 5 donde 1 sería que no es necesario para mi práctica educativa y 5 es muy necesario para mi práctica educativa.

2.3. CONVIVENCIA [Educación emocional] 2.3. CONVIVENCIA [Disciplina positiva] 2.3. CONVIVENCIA [Mediación] 2.3. CONVIVENCIA [Acoso escolar y ciberbullying]
2,847262248 2,818443804 2,703170029 2,787790698
0,9720143246 0,9729906814 0,9130184218 0,9980073766
3 3 3 3

Las conclusiones de aquella pequeña investigación eran las siguientes:

  1. Se cumple nuestra hipótesis principal de existencia, que se refería a que los futuros profesionales de la docencia no están en posesión de las habilidades para una resolución de conflictos que desemboque en situaciones no violentas en contextos educativos. Esto puede convertirse en una de las dimensiones explicativas más importantes en la problemática cada vez más sobresaliente referente a los conflictos en escuelas e institutos.
  2. Aquellas personas que están más formadas didácticamente tienen mas recursos a la hora de resolver situaciones conflictivas. De esto se puede deducir que aquellas personas con más experiencia docente –por tanto más formadas en cuestiones educativas- tendrán más capacidad para una resolución de conflictos más eficaz.
  3. La especialidad que se curse no es una razón importante a la hora de considerar un enfrentamiento crítico en situaciones conflictivas.
  4. Sí lo es tener diferentes concepciones y actitudes referentes a grupos étnicos, culturales o raciales. Se puede concluir que: considerarse inserto en un determinado grupo étnico, racial o cultural provoca la creencia de superioridad de ese grupo y la supremacía de los valores y actitudes derivados de ellos con el consiguiente conflicto que ello supone.

De igual forma, se puede extraer una serie de actuaciones en las que podrían desembocar estas conclusiones haciendo acopio de la dimensión de investigación-acción que tiene este trabajo:

  • Ampliación de esta investigación a la población de profesionales de la docencia en activo.
  • Estructuración de un proyecto de formación permanente en Centros de profesorado o en los mismos centros (seminarios, grupos de trabajos, etc) referente a las habilidades de resolución de conflicto.
  • Consideración en los planes de estudio de materias horizontales o transversales relacionada con la resolución de conflictos.

Nada nuevo en el horizonte 23 años después, seguirían las mismas conclusiones. Para que ilusionar entonces a un estudiante con procesos de investigación transformadores que querían informar para poner soluciones.

Enlace con la investigación educativa original

 

INCLUSIÓN, POBREZA Y ODS

Resultados encuesta bloque 2

Cuando hice mi formación PROA transfórmate hace cuatro cursos académicos el resultado de esta encuesta fue muy parecido. Y mi indignación fue la misma, respetando la opinión de cada uno, siempre, por supuesto (y a sabiendas que no todo el mundo tiene que estar al día con lo que escribe Ainscow o Echeita). También entiendo que no todo el mundo tiene que saber que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que del primero derivan todos los demás. Es por lo que no entiendo que «Romper el ciclo perverso de la pobreza infantil a través del éxito educativo del alumnado vulnerable» NO esté entre las cuatro retos más relevantes para trabajar. Así que me surgen importantes dudas/problemas de investigación social para trabajar en esta actividad formativa PROA Transfórmate:

  • ¿Qué se entiende por pobreza y por ciclo perverso?

  • ¿Que se entiende por éxito educativo?

  • ¿Y por alumnado vulnerable?

Si respondes inclusión respondes a todas esas preguntas a la vez: sí claro; ahora lo llamamos DUA… Usar un eufemismo para tranquilizar a mi conciencia es un error desde el punto de vista de las ciencias de la Educación. Cultural, políticamente quizá se pueda soportar, pero carece de rigor. Me explico, si utilizas DUA en vez de decir, niños con dificultades; si utilizas Inclusión en vez de decir Necesidad Educativa o pobreza extrema: entonces quedo como Dios. Si el significado que le estoy dando a la palabra inclusión es el significante que a mi me interesa: Necesidad Educativa especial, en vez de barreras para la participación y el aprendizaje; familias que no se implican, en vez de pobreza extrema o pobreza. Entonces me viene bien usar la palabra inclusión. Perreneud, lo llama pequeña esquizofrenia pedagógica; mi compañero Luis, Pedagogía ficción y yo fraude pedagógico. Llamadlo como queráis. Es una forma más del negacionismo en ciencias de la educación. Ya sé, todo un catedrático defiende que no existe existe ese ciclo perverso de la pobreza y que está no tiene nada que ver con el fracaso escolar (lean este interesante artículo) ¿Cómo es posible que todo un catedrático niegue su propia ciencia: la respuesta me la concedió Gramsci

Voy a ser mas pragmático, si no tienes un sitio donde sentarte, un espacio reservado a las tareas, un flexo y la luz mínima para hacer las tareas, eres pobre; si tus padres entran a trabajar a las seis de la mañana y vuelven a las ocho de la tarde, eres pobre; si estás todo el día tirado en la calle, no hay nadie en tu casa, eres pobre; si llegas sin desayunar y no te han dado nada para comer; eres pobre…Es más: es complicado que si vives alguna de esta situaciones desarrolles aprendizajes escolares sanos y con éxito. Por tanto si tu profesión es la docencia, primero tienes que atajar lo primero, para que se de con éxito lo segundo: Esto es PROA transfórmate, entre otras cosas.

Antonio J. Orellana Ríos

Es maestro de Educación Primaria.

Facilitador y acompañante en procesos de desarrollo profesional docente

(Asesor de Formación de Educación Primaria en el CEP de Almería)

Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía

Contacto y más información

SOSIEGO Y COCINA EN EL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE FORMACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO.

INTRODUCCIÓN

No hay prisa. Puede que se tenga claro cuál es la oportunidad de mejora porque el problema que se observa es un dinosaurio furioso que persigue a la institución; pero en la mayoría de las ocasiones el problema es microscópico, un protozoo o un virus minúsculo, una carcoma que va destruyendo la institución escolar poco a poco. Hace falta método e instrumentos adecuados para poder extraer cuál es la causa del problema y cómo poder actuar en consecuencia, con las herramientas que tenemos o con nuevas que necesitamos aprender. Hace falta sosiego y tiempo, no hace falta dar respuesta a lo que no se sabe, se puede responder que estamos buscando o que estamos aprendiendo las herramientas que nos ayudaran a construir una organización sana.

Las necesidades formativas surgen de las necesidades educativas de los estudiantes. No de las inquietudes, debilidades, fortalezas o intereses del profesorado. Si coinciden, significa que se añade el punto de motivación al desarrollo de la formación labor. Una necesidad formativa nace y se evalúa en interrelación con las necesidades de aprendizaje del principal objeto de la profesión docente. Por eso es parte del proyecto educativo, porque debe nacer de la memoria de autoevaluación del centro y del plan de mejora (o proyectos mínimos viables si se trata de ECOESCUELA, TDE O PLC ).

Una necesidad formativa no es algo puntual, que viene impuesto por el requerimiento que llega en junio o septiembre, estaban, están o estarán. Sólo hay que saber verlas, reconocerlas, o explicitarlas. Puede ser en cualquier momento. Cierto es que se necesitan momentos de recogidas de datos para observar, analizar, diagnosticar, planificar y diseñar el plan de formación. Es como realizar una fotografía en un momento dado, si se realiza en una efeméride, cuando todo es perfecto, cuando todas las clases y etapas trabajan juntos, cuando todas y todos los niños y niñas de cualquier aula están juntos y participando, entonces es complicado observar una oportunidad de mejora, la necesidad de querer hacer algo de lo se que necesita aprendizaje.

Por supuesto, que en los meses de junio y septiembre el CEP lleva a cabo un el proceso de recogida de datos para detección de necesidades formativas (recogido en el artículo 87 del Decreto 327/2010 y en el artículo 58 del Decreto 93/2013)

CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE NECESIDADES FORMATIVAS

Se trata de un momento puntual que se vale de un instrumento concreto. Este instrumento de recogida de datos servirá para obtener una buena fotografía de qué se cuece en los esquemas de representación social (Moscovici, 1979)⁠, en los habituaciones (Berger & Luckman, 2001), en la cultura pedagógica de la institución (López Yáñez, 1995). Es cómo preguntar cuál es la serie de moda. Dicha información es imprescindible porque las modas pueden ser pasajeras, o que se mantengan en el tiempo porque se convierte en un instrumento fundamental para el éxito educativo de los estudiantes. Proceso de construcción del Plan de formación del centro Las necesidades formativas de centro, que servirán para la elaboración del Plan de Formación del Centro son, por tanto, una parte más del proceso de autoevaluación y mejora que los centros educativos realizan a lo largo del curso escolar, de forma que el plan de formación que surge de este proceso, sea un instrumento para dar respuesta a las necesidades reales del centro. Por tanto, las necesidades formativas del centro deben basarse en:

0. Las conclusiones de la memoria de autoevaluación.   1. El plan de mejora.   2. Las necesidades individuales de formación anterior (que pueden obtenerse con el cuestionario que elabora el CEP anualmente).   3. Formación desarrollada en el centro en cursos anteriores, especialmente los grupos de trabajo y formaciones en centro.       Estos se explicitan en un documento de obligado cumplimiento para los centros, pero el proceso que subyace se puede hacer de forma superficial o intuitiva; o bien, de forma estructurada, sistemática según los modelos que ofrecen las escuelas eficaces (Ainscow, Hopkins, Southworth, West, & Coma, 2001)⁠⁠⁠⁠, las organizaciones que aprenden (Bolivar, 2000)⁠⁠⁠⁠⁠, el modelo integrado de gestión de la convivencia (Torrego, 2006), o el index for inclusion (Booth & Ainscow, 2011); o también, con el instrumento de gestión del conocimiento por antonomasia que supone la investigación educativa.

NIVELES DE COMPROMISO DEL CEP DE ALMERÍA CON LOS CENTROS Y MODELO DE PLAN DE FORMACIÓN

Se entiende que estos procesos complejos, que suponen los modelos citados anteriormente, necesitan un nivel de compromiso que suele relegarse por las prioridades de los centros, es decir, por el día a día de la escuela y por el trabajo con los estudiantes. Y es porque la primera impresión cuando se entra en contacto con ellos es que es trabajo que se añade al que impregna la cultura, política y práctica escolar; pero en realidad son actuaciones que se inoculan en la vida del centro, como si se modificara la cadena de ADN la institución escolar. Una pequeña secuencia que transforma un patrón o costumbre escolar que se identifica como problemática. Cada organismo, institución u organización tiene sus propios tiempos, espacios y funcionamientos es por lo que el CEP de Almería ofrece, para la elaboración del plan de formación de los centros educativos, diferentes niveles de implicación así como un modelo tipo de plan de formación que puede servir de referencia para la elaboración de los planes de formación. 0. Niveles de implicación Asesoría Centro 1. Modelo de concreción para la elaboración del plan de formación

¿QUÉ SE NECESITA DE LOS CENTROS?

 Una primera cita con la asesoría de referencia durante el mes de junio y septiembre con el equipo directivo y/o ETCP y/o claustro. (Previo a la sesión de trabajo) • El plan de formación del centro (previo a la sesión de trabajo) • El nivel de implicación del CEP con los centros según el documento correspondiente anexado (durante la sesión de trabajo) • Y un calendario durante el curso académico ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO Por tanto, la elaboración del plan de formación podrá contar con el acompañamiento de la asesoría de referencia (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2013) [^]: (art. 58.2 y 58.3, Decreto 13/2013) ⁠.⁠ El CEP de Almería, como se ha comentado más arriba, tiene a vuestra disposición una serie de estrategias y herramientas para acompañar a los centros en su análisis de necesidades formativas. Sin llegar a formar parte de vuestro claustro -se puede participar con voz pero sin voto-, la implicación de la asesoría dependerá del nivel de compromiso mutuo que se tenga y que decidirán los propios centros. Hemos establecido una jerarquía por niveles de compromiso (entrar como invitado) que se presenta en el siguiente esquema:

Es importante informar a la asesoría de referencia de ese nivel de compromiso. A fin de planificar el acompañamiento formativo que se vaya a realizar. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de necesidades formativas? Hay dos escenarios diseñados a tal efecto desde el la Formación Permanente basados en la normativa vigente, así como, en la literatura científico-pedagógica: Primero, sea cual sea el nivel de compromiso adquirido por el centro, el CEP de Almería lanza un cuestionario cuyo objetivo es obtener una fotografía general de las tendencias más relevantes en cuanto a necesidades formativas. Es por lo que rogaríamos que se difunda y cumplimente por todo el profesorado de nuestro ámbito de actuación. CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE NECESIDADES FORMATIVAS Con los resultados de este cuestionario, entre otros objetivos y estrategias, el equipo de formación técnica (ETF) del CEP de Almería categoriza por centros los mismos para que las asesorías de referencia puedan aportarlos a los responsables de formación de cada uno de los centros. También, se organiza parte del plan de actividades formativas que se realizan en el contexto físico el CEP de Almería. Segundo, se estructura el diagnóstico de necesidades formativas de los centros. Una vez clarificado el nivel de compromiso de la asesoría con el centro y teniendo en cuenta que no es un compromiso irreversible, la asesoría de referencia se entrevista con los/las responsables de la formación en los centros y establecen una temporalización y línea de trabajo concreta. Si extraemos de la legislación vigente, así como, de la literatura científico-pedagógica el proceso por el que se debe construir un plan de formación, se observa que el plan de formación es el penúltimo paso de un proceso cíclico que debe terminar con la aplicación en el aula de lo aprendido. Y por supuesto, volver a empezar.

(https://drive.google.com/file/d/1H1de0VeNNsRwTbavnIQBW-ogXoV5c_ut/view?usp=sharing)

Antes de llegar al plan de formación se deben analizar y profundizar las causas, sinergias, costumbres, metáforas, significados, datos y todo aquello que nos ayude a entender el por qué de nuestras debilidades, oportunidades y fortalezas. El hecho de hacerlo es ya una actividad de aprendizaje profesional (por lo que se puede añadir en ese plan de formación), además de un paso imprescindible para nuestra autoevaluación y realización del plan de mejora. En los documentos pertinentes se debe colocar en que momento nos encontramos de todo el proceso. Por último, la concreción del plan de formación debe incluir la intención de que el aprendizaje profesional ayude a desarrollar actuaciones que procuren al éxito educativo de nuestro alumnado. Saber manejar un registro observacional en investigación educativa, desarrollar el aprendizaje cooperativo en el aula, hacer reuniones eficaces. Son muchas las temáticas que se pueden abordar. Pero también, saber interpretar los indicadores homologados, construir mis propios indicadores, desarrollar una práctica reflexiva, son parte del aprendizaje profesional docente. Sea cual sea el momento se puede acordar y plasmar en el documento correspondiente. Para facilitar la tarea se puede seguir este modelo: Modelo – guía para la redacción del plan de formación ALGUNAS RECOMENDACIONES:

BIBLIOGRAFÍA

Berger, P. L., & Luckman, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. La Muralla. Recuperado de https://books.google.es/books?id=PfO_j9x-ZnIC

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación. MADRID: FUHEM – OEA.

JUNTA DE ANDALUCÍA. (2013). Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Recuperado 8 de mayo de 2019, de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/170/1

López Yáñez, J. (1995). La cultura de la institución escolar. Investigación en la escuela, 26, 25-35. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34732/La_cultura_de_la_institucion_escolar.pdf?sequence=1

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemui. Torrego, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia.

SOSIEGO Y COCINA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

by Antonio J. Orellana Ríos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://www.antonioorellanarios.es/course/modedit.php?update=1093&return=0&sr=0.