ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO DE REFLEXIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LA PRÁCTICA

El proceso de reflexión participativa sobre la práctica son actuaciones que completan las dinámicas de las prácticas reflexivas, que suelen identificarse con procesos puntuales . A diferencia de la práctica reflexiva o reflexión sobre la práctica, es de naturaleza procesual y es necesaria la participación de la comunidad. Se trata de escenarios de formación o desarrollo profesional docente donde se analiza, profundiza y reflexiona sobre la cultura, la políticas y las prácticas educativas desarrolladas en las escuelas, con el fin de provocar experiencias significativas en el docente, también en las familias, que inicien procesos de aprendizaje profesional , que generen las transformaciones necesarias para el éxito educativo del alumnado, sin ningún tipo de excepción.

El modelo integrado de mejora de la convivencia de Torrego, si se aplica tal y como describe en sus dos libros (J C Torrego & Moreno, 2003; Juan Carlos Torrego, 2006)⁠, es un proceso de reflexión participativa (entrar en el enlace como invitado), la diferencia con otros procesos (Joyce, Weil, & Calhoun, 2012; Perrenoud & Riambau, 2004)de reflexión es el tipo de solución formativa propuesta. El mismo Torrego cita a Hopkins en el proceso hacia escuela eficaces. La gran diferencia con este y con mi propia experiencia en los centro, es la visión que se tiene de los diseños de escenarios de aprendizaje profesional docente. En el interludio del proceso de mejora integral de la convivencia anima al profesorado a apuntarse al máster, descontextualizando el proceso de transformación y por tanto virtualizando el proceso de reflexión participativa, no tiene sentido. El hecho del proceso y la reflexión ya es un escenario de aprendizaje per se, que busca la experiencia significativa, la epifanía que llene de valor y motivación el aprendizaje. Para ello adquiere más sentido el proceso de acompañamiento formativo que describe Kraft (Kraft, Blazar, & Hogan, 2016)⁠.

Durante el curso 2018/19, una pareja pedagógica del CEP de Almería comenzó un proceso de Práctica reflexiva que trataba de usar el eje vertebrador de la convivencia para la transformación hacia una escuela eficaz. Proceso (entrar como invitado) (presentación guía del proceso fracasado).

La idea de iniciar procesos de reflexión participativa surgió de una charla con Sebastián, el director del CEP de Almería, que me describió a la perfección la realización de una dinámica de la cual no recordaba el nombre: indagué y se trataba de la técnica Flanders. Muy similares son las dinámicas de las 5R, las Ttt de Olga Steve, o la bola de nieve diamante de Imbernón (Imbernon, Medina, & Jarauta, 2008) Se trata de ejemplos de dinámicas que inician, animan, acompañan o provocan procesos de reflexión participativa. Es importante no perderse en la dinámica o en le foco vertebrador: la finalidad del rol de una asesoría de formación es; primero, buscar la experiencia significativa, segundo; iniciar los procesos de transformación cooperativa correspondiente. Desde este punto de vista, decidimos iniciar nuestro propio modelo de Reflexión participativa, con dinámicas propias y contextualizadas. Para muestra un botón. En el documento enlazado se muestra el proceso en un centro concreto.

El siguiente paso fue seguir el proceso de reflexión sugerido por Ainscow con su index for inclusión (Ainscow, Hopkins, Southworth, West, & Coma, 2001)⁠. Esta experiencia está en proceso de escritura de informe por parte de Charo López-López y Antonio Orellana-Ríos para su divulgación.

Si una de las principales finalidades de una práctica reflexiva es crear escenarios de aprendizaje que creen conflicto cognitivo y, por ende, un replanteamiento de los elementos culturales habituados, entonces; se puede decir que las actividades formativas sobre cooperativo, coordinadas por Paloma Moruno o sobre Disciplina Positiva de Lucía Infantes, por el tipo de dinámicas, por el tipo de interacciones dialógicas (Flecha, Gómez, & Puigvert, 2010)⁠ y por el foco en el que se centran las sesiones, son procesos reflexivos que Habermas llama procesos de interacciones ínter e intrasubjetivas (Habermas, 1999)⁠. En si, hay evidencias de que suponen experiencias significativas para el profesorado que deben describirse con más exactitud. Sin embargo, se trata de prácticas reflexivas de profesorado individual que provienen de diversos centros en un contexto diferente al del centro, por tanto no es una reflexión sobre la práctica. Si queremos considerar procesos participativos de reflexión sobre la práctica es necesario estar en el centro y que esas reflexiones se centren en la raíz de la cultura institucional (López Yáñez, 1995; Terréense & Kennedy, 1985)cuestionarla, explicitarla; replantear las políticas y reconstruir las prácticas educativas. El aprendizaje cooperativo aplicado al desarrollo profesional docente se convierte en una estrategia fundamental para ello. Y las actuaciones de acompañamiento formativo (Kraft et al., 2016) en otra herramienta imprescindible para conseguir que esas prácticas sean coherentes con la literatura científica replicable.

Toda esta reconstrucción de mi propio conocimiento profesional docente y como asesor ha sido posible gracias la trabajo con en doble docencia, en pareja pedagógica asesora con Charo López-López y con Mari Diaz-García.

En conclusión, las prácticas participativas de reflexión sobre la práctica generan experiencias significativas individuales y colectivas que establecen las suficiente motivación para proceder con los cambios cognitivos (Piaget & Inhelder, 1983)⁠ o cambios en los esquemas de representación social (Jodelet, 1986; Moscovici, 1979) que modifiquen la cultura institucional, que a su vez generen políticas y prácticas educativas en el contexto del centro escolar capaces de garantizar el derecho a la Educación para todas y todos sin ningún tipo de excepción, ni discriminación.

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., West, M., & Coma, E. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos: Manual para la formación de equipos docentes. Narcea. Recuperado de https://books.google.es/books?id=0Nxo5RJHVssC

Flecha, R., Gómez, J., & Puigvert, L. (2010). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Imbernon, F., Medina, J., & Jarauta, B. (2008). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Cuadernos de docencia universitaria (Vol. 17). Barcelona: OCTAEDRO. Recuperado de http://www.dragodsm.com/pdf/dragodsm-educacion-ensenanza-reflexiva-ed-superior-10-2012.pdf

Jodelet, D. (1986). (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social II.

Joyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2012). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://books.google.es/books?id=cd57AAAACAAJ

Kraft, M. A., Blazar, D., & Hogan, D. (2016). The Effect of Teacher Coaching on Instruction and Achievement: A Meta-Analysis of the Causal Evidence. Brown University Working Paper.

López Yáñez, J. (1995). La cultura de la institución escolar. Investigación en la escuela, 26, 25-35. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34732/La_cultura_de_la_institucion_escolar.pdf?sequence=1

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemui.

Perrenoud, P., & Riambau, N. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Gra{ó}. Recuperado de https://books.google.es/books?id=rxexnQEACAAJ

Piaget, J., & Inhelder, B. (1983). Génesis de las estructuras lógicas elementales: clasificaciones y seriaciones. Guadalupe. Recuperado de https://books.google.es/books?id=7RYFnQEACAAJ

Terréense, D. E., & Kennedy, A. A. (1985). Culturas Corporativas. Ritos y Rituales de la Vida Organizacional. Mexico: Fondo Educativo Interamericano.

Torrego, J C, & Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Alianza Editorial. Recuperado de https://books.google.es/books?id=JkCtgGhbbTsC

Torrego, Juan Carlos. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia.

Publicado por

Antonio Jesús Orellana Ríos

Asesor de Formación en el CEP de Almería. Ha trabajado como maestro en la Red de Escuelas Publicas de Andalucía com tutor en Infantil y Tercer ciclo de Primaria; ha sido jardinero en el Kintergarten de la Escuela Libre de la Alpujarra durante tres años; es colaborador en el Master Interuniversitario de Educación Ambiental; coordinador de dos grupos de profundiza y

Un comentario en «ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO DE REFLEXIÓN PARTICIPATIVA SOBRE LA PRÁCTICA»

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.