Si se busca que se entiende por Aprendizaje basado en proyectos en la actividad formativa del INTEF compilada por Fernando Trujillo se puede encontrar que dice que se trata de una actuación <<organizada alrededor de una pregunta guía>> y que <<Permite algún grado de decisión de los alumnos…>>(Trujillo-Saez, 2015)
Igualmente, Xus Martín relaciona con las fases con un proyecto de investigación, donde el <<grupo detecta temas que interesen que proponer temas de interés, buscan argumentos para defender las propuestas y el grupo elige un tema mediante consenso o votación>> (Rovira & García, 2014)
En uno de los artículos más citados en lengua española se puede leer que la metodología de proyectos se <<inicia con la identificación del nodo problematizador y de las competencias, así como de los indicadores, las metas y los contenidos definidos dentro del currículo. Todo esto constituye la guía para determinar el o los proyectos a ser abordados en un determinado módulo>> (Tobón, 2006) . El estudiante debe pensar en cómo resolver esos nodos a través de proyectos concretos.
El primero, que describe Fernando Trujillo se puede categorizar en los que Cadlin llamó Aprendizaje basado en Tareas (Jerez-Naranjo & Garófalo-Hernández, 2012); la segunda autora, se puede categorizar dentro del aprendizaje basado en la indagación (Aguilera Morales et al., 2018); y el tercero, en el aprendizaje basado en problemas base de la metodología STEAM
¿Podríamos categorizar todos ellos en una supracategoría que incluya todas las demás? O ¿Podemos diferenciarlas según el tipo de escenario que se quiera trabajar?
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M., & Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educacion, (381). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388
Jerez-Naranjo, Y. V., & Garófalo-Hernández, A. A. (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Revista Ingenieria Electronica, Automatica(33), 1–7. https://doi.org/10.1234/rielac.v33i3.133
Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet, 0(1918), 13. Retrieved from http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf