UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA GESTIÓN DE CONFLICTOS Y CONVIVENCIA


En el 2001 realizamos una pequeña investigación con la siguiente muestra de estudiantes de distintas licenciaturas:

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos biología 42 13,5 14,2 14,2
  matemáticas 56 17,9 19 33,2
  primaria 53 17 18 51,2
  pedagogía 144 46,2 48,8 100
  Total 295 94,6 100  

Se trataba de estudiantes en tercero, cuarto y quinto curso de las respectivas licenciaturas. Todas y todos ellos tenían la intención de dedicarse a la docencia como opción de futuro. No estaríamos muy equivocados, si pensáramos que gran parte de aquel profesorado se dedica actualmente a la docencia en sus respectivas especialidades en la Educación Secundaria obligatoria. Durante el curso 2023 – 24 la pasación del cuestionario de diagnóstico de necesidades formativas del CEP de Almería que llega a unos 800 profesores y profesoras elevó a los items referidos a la gestión de conflicto como de los más demandados. Este cuestionario se realiza con una escala likker de 1 a 5 donde 1 sería que no es necesario para mi práctica educativa y 5 es muy necesario para mi práctica educativa.

2.3. CONVIVENCIA [Educación emocional] 2.3. CONVIVENCIA [Disciplina positiva] 2.3. CONVIVENCIA [Mediación] 2.3. CONVIVENCIA [Acoso escolar y ciberbullying]
2,847262248 2,818443804 2,703170029 2,787790698
0,9720143246 0,9729906814 0,9130184218 0,9980073766
3 3 3 3

Las conclusiones de aquella pequeña investigación eran las siguientes:

  1. Se cumple nuestra hipótesis principal de existencia, que se refería a que los futuros profesionales de la docencia no están en posesión de las habilidades para una resolución de conflictos que desemboque en situaciones no violentas en contextos educativos. Esto puede convertirse en una de las dimensiones explicativas más importantes en la problemática cada vez más sobresaliente referente a los conflictos en escuelas e institutos.
  2. Aquellas personas que están más formadas didácticamente tienen mas recursos a la hora de resolver situaciones conflictivas. De esto se puede deducir que aquellas personas con más experiencia docente –por tanto más formadas en cuestiones educativas- tendrán más capacidad para una resolución de conflictos más eficaz.
  3. La especialidad que se curse no es una razón importante a la hora de considerar un enfrentamiento crítico en situaciones conflictivas.
  4. Sí lo es tener diferentes concepciones y actitudes referentes a grupos étnicos, culturales o raciales. Se puede concluir que: considerarse inserto en un determinado grupo étnico, racial o cultural provoca la creencia de superioridad de ese grupo y la supremacía de los valores y actitudes derivados de ellos con el consiguiente conflicto que ello supone.

De igual forma, se puede extraer una serie de actuaciones en las que podrían desembocar estas conclusiones haciendo acopio de la dimensión de investigación-acción que tiene este trabajo:

  • Ampliación de esta investigación a la población de profesionales de la docencia en activo.
  • Estructuración de un proyecto de formación permanente en Centros de profesorado o en los mismos centros (seminarios, grupos de trabajos, etc) referente a las habilidades de resolución de conflicto.
  • Consideración en los planes de estudio de materias horizontales o transversales relacionada con la resolución de conflictos.

Nada nuevo en el horizonte 23 años después, seguirían las mismas conclusiones. Para que ilusionar entonces a un estudiante con procesos de investigación transformadores que querían informar para poner soluciones.

Enlace con la investigación educativa original

 

Publicado por

Antonio Jesús Orellana Ríos

Asesor de Formación en el CEP de Almería. Ha trabajado como maestro en la Red de Escuelas Publicas de Andalucía com tutor en Infantil y Tercer ciclo de Primaria; ha sido jardinero en el Kintergarten de la Escuela Libre de la Alpujarra durante tres años; es colaborador en el Master Interuniversitario de Educación Ambiental; coordinador de dos grupos de profundiza y

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.