ALGUNAS CITAS DE LA PRESENTACIÓN ANTERIOR

Pediré a mi tutor acompañante, normalmente mi profesor/a, que me construya mi propia rúbrica del proyecto. Dicha rúbrica me servirá de guía a lo largo del proceso de diseño y desarrollo del mismo.

 

 

Aquí esta el nudo gordiano del diseño del currículum en base a la metodología de proyectos. Cada propósito debe guiar la planificación del profesor y es en este punto donde se escogen los criterios e indicadores correspondientes al nivel. Se debe aprovechar para añadir aquellos indicadores de evaluación que podrían quedar fuera pero que son instrumentales para la construcción del proyecto. Por ejemplo, saber leer para buscar la información; saber cómo se mide el volumen para hacer experimentos de química, etc

APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS O APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

     Hay una confusión original en qué se entiende por Aprendizaje basado en proyectos en España. Dicha confusión viene originada por cómo han entendido los que han querido teorizar sobre la temática. Quizá por falta de claridad en las redacciones, quizá por interpretaciones derivadas de la cultura enciclopédica; las reinterpretaciones que han ido derivando en el aula han acabado por relegar los aspectos más relevantes del desarrollo de competencias, habilidades o destrezas que se pueden trabajar a partir del aprendizaje basado en los propósitos de los estudiantes. 

 

     Si se hace una búsqueda bibliográfica sobre el tema, aparece una clara diferenciación entre el aprendizaje basado en tareas y el aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en tareas se puede definir como la adquisición de destrezas, habilidades y competencias en función de una tarea final o conjunto de tareas que guiarán la presentación de diferentes contenidos (Candlin, 1990; Jerez-Naranjo & Garófalo-Hernández, 2012). En la decisión de esa terea final se puede hacer partícipe al propio alumnado, aunque no es imprescindible (Jerez-Naranjo & Garófalo-Hernández, 2012). 

 

     En el aprendizaje basado en proyectos, es el propósito del alumnado lo relevante y es el individuo aprendiz o el grupo de aprendices quienes marcan qué será el producto final (Kilpatrick, 1921; Orellana-Ríos, 2010; Steven Wolk, 1994). Es en el camino donde el profesorado acompaña y donde cuidará del desarrollo de los elementos curriculares (contenidos, objetivos, indicadores o estándares) según marque la legislación educativa en curso. Por ejemplo, si una estudiante de quinto de primaria decide realizar un perfume, el profesorado debe identificar qué objetivos e indicadores educativos para quinto de primaria se cubren con este trabajo. Es probable que todos y cada uno de ellos y de cualquier área. La decisión debe ser de qué indicadores se van a recoger datos para evaluar. 

 

     Es importante el matiz de quien decide porque marca gran parte del trabajo y desarrollo de competencias necesarias para la toma de decisiones, la autonomía, gestión del tiempo, gestión de intereses, procesos participativos y democráticos, etc. Y por tanto, cambia el diseño de la concreción del currículum del profesorado. Es decir, en el ejemplo anterior, fue la estudiante quien decidió, después de dos semanas, que iba a hacer un trabajo del perfume, pese a la opinión de su familia y de su propio tutor. Ese tipo de toma decisiones debe entrenarse y es un hito importante en el aprendizaje basado en proyectos.  

 

    Sin embargo, en el aprendizaje basado en tareas la decisión, si se quiere tener en cuenta al alumnado, es grupal y sólo cuenta la opinión de algunos/as estudiantes. Un ejemplo, se realiza una lluvia de ideas sobre posibles tareas finales en clase y luego se vota. Es el propósito de un sólo estudiante el que se va a trabajar (la idea más votada) y siempre que le venga bien al profesorado. En este caso, el profesorado diseñará el currículum, teniendo en cuenta una tarea final. Y no tantas tareas finales como alumnado tenga una clase, o grupos tenga una clase. 

 

    En otra dimensión del trabajo por proyectos, se pueden desarrollar los propósitos compartidos trabajando a partir del aprendizaje cooperativo. En ningún caso puede predominar la voluntad del profesor/a en la elección de los propósitos más allá de su guía para como generar ideas nuevas o desarrollar la inspiración. 

 
     No se trata de generar un debate sobre que nombre le pongo a los apellidos. Son dos formas diferentes de organizar un diseño de aprendizaje que tiene muchos elementos en común. Puede ser que el aprendizaje basado en proyectos sea la categoría en la que se pueda englobar el aprendizaje basado en tareas y aprendizaje basado en propósitos, entre otros, como el aprendizaje basado en problemas. También, se puede diferenciar como dos grandes actuaciones diferenciadas. Pero es necesario clarificar los diferentes escenarios de aprendizaje que aporta el aprendizaje basado en propósitos con respecto al aprendizaje basado en tareas. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Candlin, C. N. (1990). Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas. 33–53. 

Jerez-Naranjo, Y. v., & Garófalo-Hernández, A. A. (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Revista Ingenieria ElectronicaAutomatica(33), 1–7. https://doi.org/10.1234/rielac.v33i3.133 

Kilpatrick, W. H. (1921). The Project MethodJournal of Education94(20), 545–545. https://doi.org/10.1177/002205742109402012 

Orellana-Ríos, A. (2010). El PROYECTO KILPATRICK: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ClaveXXI., 14. https://doi.org/1989 – 9564 

Steven Wolk. (1994). Project-Based LearningPursuits with a Purpose – Educational LeadershipASCD November 1994 | Volume 52 | Number 3 Strategies for Success52, Pages 42-45. http://www.ascd.org/publications/educational_leadership/nov94/vol52/num03/Project-Based_Learning@_Pursuits_with_a_Purpose.aspx 

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS SEGÚN LITERATURA PEDAGÓCIA DEL CONTEXTO ESPAÑOL

    Si se busca que se entiende por Aprendizaje basado en proyectos en la actividad formativa del INTEF compilada por Fernando Trujillo se puede encontrar que dice que se trata de una actuación <<organizada alrededor de una pregunta guía>> y que <<Permite algún grado de decisión de los alumnos…>>(Trujillo-Saez, 2015) 

 

     Igualmente, Xus Martín relaciona con las fases con un proyecto de investigación, donde el <<grupo detecta temas que interesen que proponer temas de interés, buscan argumentos para defender las propuestas y el grupo elige un tema mediante consenso o votación>> (Rovira & García, 2014)  

 

     En uno de los artículos más citados en lengua española se puede leer que la metodología de proyectos se <<inicia con la identificación del nodo problematizador y de las competencias, así como de los indicadores, las metas y los contenidos definidos dentro del currículo. Todo esto constituye la guía para determinar el o los proyectos a ser abordados en un determinado módulo>> (Tobón, 2006) . El estudiante debe pensar en cómo resolver esos nodos a través de proyectos concretos. 

 

El primero, que describe Fernando Trujillo se puede categorizar en los que Cadlin llamó Aprendizaje basado en Tareas (Jerez-Naranjo & Garófalo-Hernández, 2012); la segunda autora, se puede categorizar dentro del aprendizaje basado en la indagación (Aguilera Morales et al., 2018); y el tercero, en el aprendizaje basado en problemas base de la metodología STEAM 

 

¿Podríamos categorizar todos ellos en una supracategoría que incluya todas las demás? O ¿Podemos diferenciarlas según el tipo de escenario que se quiera trabajar? 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M., & Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educacion, (381). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388 

Jerez-Naranjo, Y. V., & Garófalo-Hernández, A. A. (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Revista Ingenieria ElectronicaAutomatica(33), 1–7. https://doi.org/10.1234/rielac.v33i3.133 

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet0(1918), 13. Retrieved from http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.