Innovación educativa

Podemos considerar dos conceptos en la innovación educativa:

El primero, el que debería extenderse, tiene que ver con la ciencia y la educación basada en evidencias. Innovar implica que realizas o transfieres actuaciones educativas basadasa en factores de éxito y que añades algo a esa evidencia, mejorándola. Eso que añades nuevo se debe comunicar a la comunidad científica internacional a través de los cauces establecidos para ello: artículo en Revista de ciencias de la educación.

El segundo, tiene que ver con la construcción de un significado en la cultura docente que se ha extendido construyendo un relato concreto. Innovar es introducir algo en el aula que no se hacía antes. Bien, si antes se segregaba a ciertos niños y niñas por una etiqueta concreta, se introduce un cambio pedagógico, pero se sigue segregando al niño o la niña ¿Dónde está la innovación? ¿Se cambia para que todo siga igual? Más si se sabe que científicamente la inclusión es un factor de éxito

En cualquier caso, no podemos llamar innovación a aquello que no considera los factores de éxito educativo (Hattie, 2017)

ACTUACIONES PARA LAS AUTOFORMACIONES DURANTE EL CONFINAMIENTO Y ALGUNAS INFOGRAFÍAS

Actuaciones para las autoformaciones durante el confinamiento:

https://drive.google.com/file/d/1dukp8z6P2A8WDiUkMRRhYl87kndTaEEL/view?usp=sharing

 

Genialy sobre funcionamiento el una tertulia dialógica. Una actuación educativa que os puede servir para vuestras clases y vuestra propia autoformación:

https://view.genial.ly/5ea734ba63183e0d944bfab2/vertical-infographic-tertulias-dialogicas

 

Genialy moodle centros elaborado por nuestro compañero Enrique:

https://view.genial.ly/5ea27b526489ab0dc2220986/guide-moodle-centros

 

Infografía realizada por nuetra compañeras Mari Carmen sobre le funcionamiento del la Blackboard collaborate:

https://twitter.com/maric_diaz/status/1253229920647622657?s=20

 

 

 

LA ENERGIA INCLUSIVA ES IGUAL AL PRODUCTO ENTRE LAS ACTUACIONES INCLUSIVAS Y EL MOMENTO INCLUSIVO TOTAL

La inclusión no es contingente (en psicología), no es un espacio discreto (en topología); la idea se acercaría más a una de las fórmulas más famosas y que supone uno de los mayores logros de la construcción del conocimiento humano e=mc2, y que para nuestro caso convertiríamos en  EI=AIc2,donde, la EI representa a las energías puestas hacia la inclusión, Ai serían actuaciones inclusivas y la c, la constante, es decir, la asignación más creativa de la mente de Einstein que viene a la perfección al símil de la definición que pretendemos presentar, en nuestro caso sería la inclusión total. Con la formula original Einstein demostró que la velocidad de la luz es un límite inalcanzable. A más cerca de ese límite (300.000.000 m/s, aproximadamente), más aumentaría la masa alcanzando límites imposibles. Por lo que se deduce que ningún objeto con masa podría alcanzar esa velocidad. 

Valga el símil para inclusión. Las energías puestas hacia la inclusión (EI) pueden observarse por la cantidad de actuaciones inclusivas que se realicen, que a mayor sean, mayor cantidad de energía o esfuerzo hacia la inclusión. Eso implicaría que la cercanía al momento inclusivo (c2), representado por la constante, estaría cada vez más cerca. Pero siempre, en la tozuda realidad surgen nuevas situaciones, nuevas actitudes, o hechos culturales que necesitan un nuevo esfuerzo y así continúa el proceso de transformación personal, cultural, política, social hacia la igualdad de condicionantes y oportunidades que impregna el hecho inclusivo. Así que, sospechen cuando escuchen que una institución o una persona trabaja de forma inclusiva. Si es así le costaría usar el término porque en el propio acto se observaría lo arduo de la tarea

Licencia de Creative Commons
Pechakuchá Inclusión by Antonio J. Orellana Ríos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.antonioorellanarios.es/mod/resource/view.php?id=1056.

Públicado en Prezi el 17 de abril de 2018

Esta misma idea sin citar aparece en un artículo de Cuadernos de Pedagogía, se pidió a los autores que así lo hicieran y se negaron ¿Alguien duda que la cultura del plagio está más que instaurada en las instituciones que gestionan el conocimiento?

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.