La inclusión no es contingente (en psicología), no es un espacio discreto (en topología); la idea se acercaría más a una de las fórmulas más famosas y que supone uno de los mayores logros de la construcción del conocimiento humano e=mc2, y que para nuestro caso convertiríamos en EI=AIc2,donde, la EI representa a las energías puestas hacia la inclusión, Ai serían actuaciones inclusivas y la c, la constante, es decir, la asignación más creativa de la mente de Einstein que viene a la perfección al símil de la definición que pretendemos presentar, en nuestro caso sería la inclusión total. Con la formula original Einstein demostró que la velocidad de la luz es un límite inalcanzable. A más cerca de ese límite (300.000.000 m/s, aproximadamente), más aumentaría la masa alcanzando límites imposibles. Por lo que se deduce que ningún objeto con masa podría alcanzar esa velocidad.
Valga el símil para inclusión. Las energías puestas hacia la inclusión (EI) pueden observarse por la cantidad de actuaciones inclusivas que se realicen, que a mayor sean, mayor cantidad de energía o esfuerzo hacia la inclusión. Eso implicaría que la cercanía al momento inclusivo (c2), representado por la constante, estaría cada vez más cerca. Pero siempre, en la tozuda realidad surgen nuevas situaciones, nuevas actitudes, o hechos culturales que necesitan un nuevo esfuerzo y así continúa el proceso de transformación personal, cultural, política, social hacia la igualdad de condicionantes y oportunidades que impregna el hecho inclusivo. Así que, sospechen cuando escuchen que una institución o una persona trabaja de forma inclusiva. Si es así le costaría usar el término porque en el propio acto se observaría lo arduo de la tarea


Pechakuchá Inclusión by Antonio J. Orellana Ríos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.antonioorellanarios.es/mod/resource/view.php?id=1056.
Públicado en Prezi el 17 de abril de 2018
Esta misma idea sin citar aparece en un artículo de Cuadernos de Pedagogía, se pidió a los autores que así lo hicieran y se negaron ¿Alguien duda que la cultura del plagio está más que instaurada en las instituciones que gestionan el conocimiento?