https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/cuadernobitacoraorellana/
Autor: Antonio Jesús Orellana Ríos
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE UBICUO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CULTURA, LA POLÍTICA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Cuando hacemos algo intencionado en clase o en formación realizamos una actuación educativa. Entran en la clasificación de las prácticas educativas. Éstas prácticas provienen de lo que hemos vivido en nuestra historia escolar (la mayoría) o aplicaciones de lo que hemos leído o visto.
Entran en la categoría de actuación educativa los Grupos interactivos o las tertulias dialógicas, la aplicación de las estructuras simples o complejas del cooperativo, la elección de un propósito de aprendizaje, una asamblea, la multiplicación waldorf, etc
Podemos agrupar distintas actuaciones en una estructura organizativa de enseñanza – aprendizaje. Así por ejemplo, los grupos interactivos y las tertulias dialógicas se agrupan en las Comunidades de Aprendizaje, no siendo exclusivas de ella. Las asambleas, la elección de un propósito de aprendizaje en el ABP o las estructuras simples y complejas de cooperación en el aprendizaje cooperativo, no siendo exclusivos de ello.
El conjunto de actuaciones educativas que utilicemos determinan nuestra organización docente conformando la política educativa que ejercemos: como estructuramos el horario, como organizamos la estructura de cursos, como dividimos la clase, cómo hacemos las tutorías, cómo es la participación familiar…Podemos, por ejemplo, dividir un aula unitaria por curso o hacerlo de forma internivel, existen actuaciones educativas que nos ayudarán a desarrollar nuestras clases de una forma, y otras que lo harán de otra de forma más eficiente. Aquel conjunto de actuaciones que use determinarán mi política educativa
La elección que haga de un tipo de actuación o de otra, del conjunto de estructuras, de la política que use será lo que determinara mi mirada que está determinada a la cultura en la que vivimos, en general, y por la cultura profesional docente, en particular. Así, por ejemplo, si la costumbre en un centro es dividir las grupos y os niveles por curso, es algo que está escrito en el subconsciente colectio y así se seguirá haciendo; si la costumbre es sentar a los niños en filas mirando a la pizarra, entonces es lógico que se siga haciendo así. La cultura, las costumbres pertenecen a ella, determina entonces todo lo demás, cualquier actuación educativa que realice, cualquier política educativa que se siga. También, determinará las palabras que usemos. Así pues se dice que somos inclusivos aunque se siga exponiendo magistralmente ante una audiencia, que en parte, no te escucha o no te entiende; es decir, llevamos acabo una actuación educativa que no incluye, segrega ¿Cómo es posible esto?
Usar el diseño universal de aprendizaje, las Comunidades de Aprendizaje, el ABP, el ABJ, la metodología Montessori o la Waldorf es usar un conjunto de estructuras y actuaciones educativas; que según la política educativa y la cultura profesional docente que se tenga, cumplirá con unos objetivo o con otros. Es la mirada, la cultura, la que determinará el desarrollo de estas actuaciones. Si mi cultura docente está basada en la evidencias científicas en ciencias de la educación entonces llevaré a cabo las actuaciones centrándome en lo importante (el aprendizaje de todas y todos), si no las conozco me basaré en la tradición (con lo que me siento seguro/a). Si para mi la inclusión es un producto de marketing, me centraré en aparentar, si es un proceso hacia la igualdad, entonces, me centraré en atender a todas y todos para conseguir los mismas finalidades para cada uno.
Usar escenarios ubicuos (online) estará determinado por la tradición o por las evidencias científica, igual que las demás. Entrenar la mirada, cuestionar nuestra cultura profesional docente es imprescindible si se quieren desarrollar actuaciones educativas sean cuáles sean estas.
OTRO ELEMENTO MÁS DE LA NATURALEZA
Reconocer que ante la magnanimidad de la Madre naturaleza, el poder de Gea, de la Pacha Mama, no somos ni más ni menos que un simple virus que ni si quiera sabemos categorizar (no realiza todas la funciones vitales para considerarlo ser vivo). Cogemos toda la materia prima a nuestro antojo para luego colocarla en desorden por cualquier sitio, rompiendo cualquier tipo de armonía; actuamos ante los demás seres vivos como si fueran nuestros, no comprendemos nada. Pacha mama siempre busca su equilibrio, siempre lo ha hecho. Y la brutalidad, la sutileza con lo que lo hace no entiende de ningún tipo ternuras, ni empatías.