Volver a CFGS Sistemas Electrotécnicos y Automátizados

Desarrollo de Redes Eléctricas y Centros de Transformación

 

COVID_19 – FORMATE EN CASA.  (F^).

ALUMNOS PROMOCIONADOS A FCT 00 CALENDARIO SEGUIMIENTO PI 2 SEA 2020
ALUMNO NO PROMOCIONADOS A FCT 00 CALENDARIO SEGUIMIENTO PI 2 SEA 2020

LISTADO DE EJERCICIOS 

EJERCICIOS / UNIDADES GUION EJERCICIO

( LOS PLANOS SERÁN ACCESIBLES DESDE ENLACE A DRIVE)

UNIDAD 2 . LÍNEAS MT EJERCICIO 1- LINEAS AER MT

 EJERCICIO 2- LINEA AER MT 1 KM

UNIDAD 2. LÍNEAS MT SUBTERRÁNEAS EJERCICIO 3- LINEAS SUB MT PARCELA

EJERCICIO 4- LINEA SUB MT POLIGONO

UNIDAD 4. CENTROS TRANSFORMACIÓN  EJERCICIO 5- CT Intemperie

EJERCICIO 6- CT PREFARICADO

EJERCICIO 7 – CT OBRA CIVIL

UNIDAD 5. LÍNEAS AÉREAS BT. EJERCICIO 8- CAL ELEC- LINEA AER BT
UNIDAD 6. LÍNEAS SUBTERRÁNEAS BT EJERCICIO 9- PARCELA POL- RED SUB BT

EJERCICIO 10- POLIGONO INDUSTRIAL RED SUB BT

UNIDAD 7. LUMINIOTÉCNIA. EJERCICIO 11- CALCULO ILUMINACIÓN NAVE IND

 

UNIDAD 8. ELECTRIFICACIÓN INTERIOR EJERCICIO 12- ELECTRIFICACION BAR
ENLACE A PLANOS : PLANOS EJERCICIOS

 

 

 

 

 

DESARROLLO  DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

 

DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
CICLO FORMATIVO: SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMÁTICOS CÓDIGO: 0522
NIVEL: GRADO SUPERIOR CURSO:
DURACIÓN: 126  Horas Horas semanales: 6
UNID. COMPETENCIA:  UC0831_3: Desarrollar proyectos de redes eléctricas de baja tensión.

UC0833_3 Desarrollar proyectos de instalaciones eléctricas de centros de transformación.

 

TEMARIO:

UNIDAD 1- INTENSIDADES DE CORTOCIRCUITO.

1.- Introducción.

2.- Concepto y origen de cortocircuito.

3.- Tipos y consecuencias del cortocircuito.

4.- Onda de cortocircuito.

5.- Onda simétrica de corriente de cortocircuito

6.- Onda asimétrica de corriente de cortocircuito.

7.- Normas y cálculo de las intensidades de cortocircuito

8.- Intensidades de cortocircuito según  tipos de cortocircuito

8.1.- Cortocircuito trifásico.

8.2.- Cortocircuito bifásico aislado.

8.3. Cortocircuito monofásico aislado.

8.4.- Cortocircuito a tierra (monofásico o bifásico).

9.- Intensidades de cortocircuito permanente.

9.1.- Intensidad de cortocircuito en el origen de la línea o circuito.

9.2.- Intensidad de cortocircuito en el final de la línea o circuito.

10.- Capacidad de ruptura o poder de corte.

11.- Capacidad o poder de conexión.

12.- Datos de partida.

13.- Justificación de la protección contra cortocircuitos.

14.- Dispositivos  de protección.

14.1.- Interruptor automático.

14.2.- Fusibles.

15.- Dispositivos de protección- tiempo de desconexión.

16.- Tiempo máximo de cortocircuito de un conductor. (tmcicc).

17.- Interruptor automático. Tiempo de desconexión. Curvas disparo.

 

UNIDAD 2- RED MEDIA TENSIÓN AÉREA

1.- CALCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE UNA LÍNEA

1.1.- Sección mínima de un conductor atendiendo a la elevación de su temperatura

2.- CONDUCTORES

 2.1.- Conductores para líneas aéreas

 2.1.1.- Conductor de aluminio-acero

3.- CALCULO ELECTRICO LINEAS AEREAS M.T.

3.1.-  Resistencia kilométrica Rk

3.2.- Coeficiente de autoinducción kilométrica LK.

3.3.- Capacidad kilométrica Ck.

3.4.-  Intensidad máxima permitida en una línea Imax.

3.5.-  Potencia máxima que puede transportarse por una línea Wmax

3.6.- Constantes kilométricas en una línea.

4.- CALCULO MECÁNICO DE LOS ELEMENTOS DE LAS LÍNEAS AÉREAS.

4.1.- Acciones a considerar.

4.1.1.- Cargas permanentes

4.1.2.- Esfuerzo del viento.

4.1.3.- Sobrecarga de hielo.

4.1.4.- Desequilibrios de tracciones. (RAT Art. 18)

4.1.5.- Rotura de conductores. (RAT Art. 19)

4.1.6.- Tracción máxima admisible.

4.1.7.- Flechas máximas de los conductores.

4.1.8.- Fenómenos vibratorios. E.D.S.

5.- ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL CAMBIO DE CONDICIONES.

5.1.- Ecuación del cambio de condiciones

5.2-  Tabla de tendido

6.-  VANO IDEAL DE REGULACIÓN

7.- CÁLCULO MECÁNICO DE HERRAJES.

8.-CÁLCULO MECÁNICO DE AISLADORES.

9.-.- DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

10.- CÁLCULO MECÁNICO DE APOYOS.

10.1.- Esfuerzos sobre los apoyos.

10.2.- Hipótesis de cálculo.

11.- CÁLCULO DE CIMENTACIONES.

 

UNIDAD 3- RED MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEA.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- CABLES PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS.

2.1. Cable unipolar

2.2. Cable multipolar

2.3. Cable de campo no radial

2.4. Cables de campo radial

2.5.- Nivel de aislamiento.

2.6.- Designación normalizada de un cable aislado.

2.7.- Características eléctricas de los conductores más utilizados.

3..- ZANJAS Y CONDUCTOS.

4.- CALCULO DE LA SECCION.

4.1.- Elección de la sección por criterios térmicos o calentamiento Intensidad máxima  admisible.

4.2.- Elección de la sección por pérdida de energía. Caída de tensión.

4.3.- Intensidades de cortocircuito.

5.- COLOCACIÓN DE CABLES.

6.-  RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO DE UN CONDUCTOR

7.- PUESTA A TIERRA: SISTEMAS Y PARTES.

7.1.- Partes de una puesta a tierra.

7.2.- Sistemas de puesta a tierra.

8.- PUESTA EN SERVICIO.

UNIDAD 4- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTEMPERIE E INTERIOR.
    • Tipos de centros de transformación. Clasificación.
    • Partes y elementos de los centros de transformación.
  3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE EMPLAZAMIENTO.
    • Características de emplazamiento.
    • Características constructivas.
  4. TIPOS Y DISTRIBUCIÓN DE CELDAS.
  5. MANIOBRAS EN LAS CELDAS
    • Instrucciones para maniobras.
    • Modo de reponer un fusible.
    • Rearme de relés.
    • Maniobra en la celdas de línea.
    • Maniobra en la celda de seccionador.
    • Comprobación de la concordancia de fases.
    • PUESTA A TIERRA.
      • Partes de una puesta a tierra.
      • Sistemas de puesta a tierra.
      • Configuración.
    • CUADRO DE BAJA TENSIÓN.
    • CONFIGURACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO.
      • Configuración.
      • Procedimiento de cálculo.
    • PROCEDIMIENTOS DE ENGANCHE.
      • Enganche en zona de media tensión.
      • Enganche en zona de baja tensión.
    • PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA Y VERIFICACIÓN REGLAMENTARIOS.

UNIDAD 5- RED BAJA TENSIÓN AÉREA.

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. SISTEMAS DE CONDUCTORES AISLADOS Y DE CABLES TRENZADOS.

2.1.- Red trenzada.

2.1.1.-Red trenzada posada.

2.1.2.-Red trenzada tensada.

  1. CABLES ELÉCTRICOS.

3.1.-Tipos.

3.2.-Características mecánicas

3.3.- Características eléctricas.

3.4.-Elección de los conductores.

3.4.1.- Elección en función de las características del cable.

3.4.2.- Elección en función de los cálculos eléctricos.

4.- CALCULO MECANICO.

4.1 Acciones a considerar en el cálculo.

4.2.- Tracción máxima admisible

4.3.- Flecha máxima

4.4.- Apoyos

5.-MATERIALES Y HERRAJES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS.

6.-  AVERÍAS.

6.1.- Tipos y causas.

7.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS: MÉTODOS, EQUIPOS Y ELEMENTOS

7.1.- Métodos de localización de averías.

7.2.- Equipos y elementos.

UNIDAD 6- RED BAJA TENSIÓN SUBTERRÁNEA.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.-CRITERIOS DE ELECCIÓN DE CABLES.

2.1.-Características de los conductores empleados.

2.2.- Criterios de elección.

2.2.1.- Elección en función de las características del cable.

2.2.2.- Elección en función de los cálculos eléctricos.

3.- LINEAS DE CORRIENTE ALTERNA.

3.1. Líneas de corriente alterna en B.T.

3.1.1.- Líneas de corriente alterna monofásicas.

3.1.2.- Líneas de corriente alterna trifásicas.

4.- CONDUCCIONES.

4.1.- Cables directamente enterrados en zanja

4.2.- Cables entubados en zanja

5.- COLOCACIÓN DE CABLES.

5.1.-Cables directamente enterrados

5.2.- Cables en galerías

5.3.- Cables entubados

6.- OPERACIONES DE CORTE PELADO, EMPALME Y DERIVACIÓN DE CABLES.

6.1.- Operaciones de corte y pelado.

6.2.- Operaciones de empalme y derivación de cables.

6.3.- Tipos de reconstituyentes del aislamiento.

6.4.- Realización de empalmes y derivaciones.

7.- PUESTAS A TIERRA: SISTEMAS Y PARTES.

7.1.- Partes de una puesta a tierra.

8.- PUESTA EN SERVICIO.

UNIDAD 7- ALUMBRADO LUMINOTECNIA.

1.- LUMINOTECNIA BÁSICA.,

1.1.-  EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y LA ZONA VISIBLE,

1.2.- SENSIBILIDAD DEL OJO HUMANO.,

1.3.- DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL DE LAS LAMPARAS.,

1.4.- COLOR DE LOS CUERPOS.,

1.5.- TEMPERATURA DEL COLOR.

1.6.- INDICE DE RENDIMIENTO DEL COLOR (IRC).,

2.- MAGNITUDES LUMINOSAS Y PROPIEDADES.,

 2.1.- Flujo luminoso. (Potencia luminosa).,

2.2.- Cantidad de luz,

2.3.- Intensidad luminosa.,

2.4.- Iluminancia. (Nivel de iluminación).,

2.5.- Representación gráfica de magnitudes.,

3.- SISTEMAS DE ALUMBRADO.,

4.- LAMPARAS Y SUS COMPONENTES.,

4.1.- Introducción a la Luz de descarga eléctrica en el seno de un gas.

4.2.- Lámparas de descarga de vapor de mercurio.,

4.2.1.- Lámparas fluorescentes.,

4.2.2.- Lámparas de vapor de mercurio a alta presión.,

4.2.3.- Lámparas de luz mezcla.,

 4.2.4.- Lámparas de halogenuros metálicos.,

4.3.- Lámparas de vapor de sodio.,

4.3.1.- Lámparas de sodio a baja presión.,

4.3.2.- Lámparas de sodio a alta presión,

4.4.- Aplicaciones de las lámparas de descarga.,

 4.5.- LED.,

4.5.1.- Criterios de elección,

4.5.2.- Comparativa LED con otras lámparas.,

5.- TABLAS DE VALORES – ILUMINANCIA,

6.- ILUMINACIÓN INTERIOR.

6.1. INTRODUCCIÓN.,

6.2. Consideraciones generales.,

6.3.- . Iluminación interior general. Procesos de cálculo,

 6.3.1.- Sistema general de cálculo de la iluminación media horizontal. Método del factor de utilización,

6.3.1.1.- Datos sobre el local,

6.3.1.2.- Datos sobre la lámpara.,

6.3.1.3.- Datos sobre las luminarias.,

6.3.1.4.- Datos diversos: factores de mantenimiento y depreciación,

6.3.2.-  Procedimiento de cálculo,

7.-  ALUMBRADOS ESPECIALES: ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.,

7.1.-. Alumbrado de señalización,

7.2.-. Alumbrado de emergencia,

 7.2.1.-. Criterio de ubicación de las luminarias,

7.2.2.- Elección del sistema de alumbrado especial.

UNIDAD 8- ELECTRIFICACÍON INTERIOR.

1.- INTRODUCCIÓN.,

2.- ACOMETIDA,

2.1.- Tipos de acometida.,

2.2.- Instalación.,

2.3.-Características de los cables y conductores.,

3.- INSTALACIONES DE ENLACE.,

3.1.- Definición,

3.2.- Partes que constituyen las instalaciones de enlace.,

3.3.- Esquemas.,

3.3.1.- Para un solo usuario.,

 3.3.2.- Para más de un usuario.,

4.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.,

4.1.-  Constitución.,

4.2.- Emplazamiento e instalación,

4.3.- Tipos de cajas generales de protección.,

5.- LÍNEA GENEREAL DE ALIMENTACIÓN,

5.1.-  Instalación,

5.2.-  Cables.,

6.- CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES.

6.1.- Formas de colocación.,

6.1.1.- En local.,

6.1.2.-  En armario.,

6.2.-  Concentración de contadores,

6.3.- Elección del sistema.,

7.-  DERIVACIONES INDIVIDUALES.,

 7.1.-  Instalación.,

 7.2.-  Cables.,

8.- INSTALACIÓN INTERIOR.,

8.1.-.Interruptor de control de potencia.,

 8.2.- Cuadro general de mando y protección.,

 8.2.1.-Consideraciones generales.,

8.2.2.-  Características del Cuadro General de Mando y Protección.

8.2.3.- Tipos de Cuadros Generales para uso de viviendas.,

 8.2.4.- Designación de cables conductores eléctricos.,

 8.3.-  Instalación interior.,

8.3.1.- Instalaciones industriales,

8.3.2.-  Instalaciones específicas para edificios de viviendas.,

8.3.3.- Instalación de cuartos de baño y aseo.,

8.3.3.- Instalación de motores.,

8.3.4.- Instalación de sistemas de automatización.,

8.3.5.-  Otras instalaciones del edificio.

 

UNIDAD 9- VERIFICACIONES ELÉCTRICAS.

1.- Introducción,

2.- El término «Calidad del Voltaje»

3.- Norma EN 50 160,

3.1.- Información general,

3.2.- Los diversos parámetros de la Norma EN 50 160,

3.3.- Mediciones según EN50160.,

4.- LA VERIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS,

4.1.- Verificación por examen,

4.2.- Verificaciones mediante medidas y ensayos.,

4.2.1.- Medida de la continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales principales y suplementarias.,

4.2.2 Medida de la resistencia de puesta a tierra.,

4.2.3 .- Medida de la resistencia de aislamiento de la instalación.,

4.2.4.-  Medida de la resistencia de aislamiento de suelos y paredes.,

4.2.5.- Ensayo dieléctrico de la instalación.,

4.2.6.-  Medida de corrientes de fuga.,

4.2.7.-  Medida de la impedancia de bucle.,

4.2.8.- Medida de la tensión de contacto y comprobación de los interruptores diferenciales,

4.2.9.- Comprobación de la secuencia de fases.

4.2.10.- Análisis de redes.,

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.