Comenta los siguientes climogramas y señala a qué tipo de clima pertenecen. Posteriormente, señala en qué zonas del planeta se da ese tipo de clima.
(Recuerda, comienza comentando las temperaturas -media anual y orden templado, frío o cálido, temperatura en veranos e inviernos, osiclación térmica-, sigue con las precipitaciones -precipitaciones totales al año, distribución de las precipitaciones, sequía- y termina señalando a qué clima pertenece y por qué).
¿Cómo se comenta un climograma?
En un climograma se aporta gran cantidad de información climática, como el número de meses secos, el periodo de actividad vegetal, el periodo de heladas seguras y probables, o el periodo con superávit hídrico. A simple vista se puede saber si un clima es desértico (la curva de temperaturas siempre se sitúa por encima de la de precipitaciones, con valores térmicos medios de 20 ºC) o si es ecuatorial (la curva de precipitaciones es casi una recta y se sitúa muy por encima de la de temperaturas, que es asimismo sensiblemente recta).
Lo primero que debe hacerse es observar la información general que puede aparecer: título y lugar, altitud de la estación meteorológica, unidades de medida (ºC, ºF, mm, cm…), coordenadas geográficas, hemisferio al que corresponde el climograma… La localización del lugar puede dar mucha información.
Conviene analizar la composición del diagrama, es decir, la evolución de los datos y los valores anuales y medios. En el caso de las temperaturas, reparar en los valores entre los que varían las temperaturas medias mensuales y en la existencia o no de contrastes significativos entre el mes más frío y el mes más cálido (es decir, la amplitud u oscilación térmicas), pues todo ello permitirá saber si es un clima cálido, templado o frío. Si las temperaturas son elevadas durante todo el año y no bajan de los 20 °C, es un clima cálido; si se distinguen estaciones (las temperaturas varían bastante de un mes a otro, de una época del año a otra), se trata de un clima templado; si siempre son bajas, el clima es frío. En los meses en los que la curva de las temperaturas está por encima de las precipitaciones estamos ante un mes seco o sequía. Si la oscilación es mayor de 20 ºC a lo largo del año, es un clima con oscilación alta (continental, polar, posiblemente alta montaña, mediterráneo de interior), si la oscilación es menor de 15ºC es una oscilación escasa (oceánico, ecuatorial, tropical).
En el caso de las precipitaciones, se sabrá si es un clima húmedo observando los valores entre los que oscilan las precipitaciones mensuales y su distribución a lo largo del año (conviene sumar, en caso de no aparecer reflejado, los datos de todos los meses para saber las precipitaciones totales anuales). Obsérvese si las precipitaciones se distribuyen de forma regular durante todo el año o si se concentran en unos meses determinados (irregulares). Si la precipitación anual supera los 1.000 mm, es decir, son abundantes, se trata de un clima lluvioso; si desciende mucho algún mes, quiere decir que hay una estación seca. En los meses en los que la curva de las temperaturas está por debajo de las barras de precipitaciones, el clima es lluvioso.
Finalmente, hay que clasificar correctamente el tipo de clima que representa el climograma. Lo mejor es hacerlo por eliminación: distinguir primero a qué grupo de climas pertenece (cálido si la temperatura media es superior a 20ºC y oscila poco, templado si está entre 0 y 20ºC y hay cambio en las estaciones, frío, si la temperatura media es inferior a 0º). Posteriormente, seleccionar las características distintivas dentro del grupo (si es un clima cálido debemos ver si llueve mucho –más de 1.000 mm al año- o poco; si llueve mucho puede ser ecuatorial o tropical lluvioso o monzónico; el ecuatorial no tiene estaciones ni cambios en las precipitaciones, si llueve mucho en una estación y poco en otra y es cálido es un tropical lluvioso).
soy javiruiz y tengo duda en el primer climograma no se si es mediterraneo o de un clima calido responde xfa 😀
Hola Javier. A la derecha puedes ver la temperatura media anual (27 ºC), y como ya habrás visto, la temperatura no baja práctiamente ningún mes de los 25 ºC…. Además, las precipitaciones tienen valores muy «diferentes» a los de aquí (400 mm en enero ?¿?). ¿Más pistas? Seguro que no.
Un saludo y feliz año!
duda existencial..recién empiezo a analizar climogramas…las precipitaciones me indican un subtrop c/e/s, pero por las temperaturas, un tropical/ o calido ecuatorial..¿¿¿???